Quantcast
Channel: FILATELIA CULTURA
Viewing all 110 articles
Browse latest View live

21. - João Baptista da Silva Leitão de ALMEIDA GARRETT

$
0
0
(Oporto, 4 de febrero de 1799 – Lisboa, 9 de diciembre de 1854)



Sellos dedicados a Almeida Garrett, emitidos
por el correo portugués en marzo de 1957. 
(Valores faciales: 1, 2,30, 3,50 y 5 escudos)

Sello emitido por el correo portugués en 1999 para conmemorar
el 200 aniversario del nacimiento de Almeida Garrett. 
(Valor facial, 95 escudos / 0,47 euros)

Hojita postal personalizada emitida por el correo portugués el 4 de febrero de 2014
para conmemorar el Día de Garrett por el Núcleo Juvenil de Filatelia da Escola
Secundária Almeida Garrett, de Vilanova de Gaia. 
(Cinco ejemplares con el valor facial del correo interno hasta 20 gramos)


El escritor, poeta y autor teatral romántico y político liberal J. B. da Silva Leitão de Almeida Garrett fue uno de los literatos portugueses más destacados del siglo XIX.

Durante su infancia, tras la invasión de su país por las tropas napoleónicas (1807), huyó del país con su familia, que se refugió en Angra do Heroísmo (Terceira, islas Azores), donde permaneció hasta 1816, cuando se estableció en Coimbra e inició estudios de Derecho en la universidad de aquella ciudad.

En 1821 publicó una de sus primeras obras poéticas, O Retrato de Venus, que fue acusada
de inmoralidad y materialismo ateo, por lo que fue procesado.
En 1823 tuvo que exiliarse
de nuevo y se estableció primeramente en Inglaterra, donde estableció contacto con el movimiento romántico, y luego en Francia. Allí 
escribiría otros libros de poesía importantes
en su biografía literaria:
Camões (1825) y Dona Branca (1826).

Amnistiado, en 1826 pudo regresar a Portugal, donde fundó el diario O Português (1826)
y el semanario O Cronista (1827), pero en 1828, cuando accedió al trono el monarca absolutista Manuel I, tuvo que exiliarse por tercera vez, recalando una vez más en Inglaterra, donde escribió los poemas de Azorinda(1828).

En 1832, durante las Guerras Liberales, organizó con Alexandre Herculano y Joaquim António Aguiar el denominado Desembarque del Mindelo, en las proximidades de Oporto,
el 8 de junio de aquel año con la participación de 7500 hombres transportados en sesenta navíos. La estabilidad política que siguió le permitió establecerse definitivamente en su país, donde desarrolló cierta actividad política, fundó otro periódico, Regeneração (1851), y pudo trabajar con tranquilidad en su obra literaria hasta que murió a causa de un cáncer.

Entre sus obras, además de las citadas, hay que mencionar su pieza teatral más destacada, Frei Luís de Sousa (1843), y la que se considera su obra cumbre, la novela amorosa Viagens na minha terra(1846). A éstas se deben añadir, entre otras, el ensayo Portugal na balança da Europa (1830), la pieza teatral A sobrinha do Marquês (1848), los tres tomos del Romanceiro e cancionero geral(1843-1851) y su último libro de poemas, Folhas caídas (1853). Sus Discursos e Memorias biográficas parlamentares se publicaron póstumamente, en 1871.

De él diría el escritor español Juan Valera en una carta a su madre fechada en Lisboa el
12 de octubre de 1850; “Entre las personas notables que conocí aquel día, es la más digna de memoria el poeta Garret, fecundísimo autor, jefe y maestro de los literatos portugueses y restaurador del buen gusto. Este señor va muy acicalado siempre, y parecería un Adonis si no tuviera peluca, la cara llena de arrugas y los dientes postizos”.


Enlaces de interés

Almeida Garrett (poemas y citas. Pensador. En portugués).
Almeida Garrett: vida e obra (En portugués).
Biblioteca Digital Almeida Garrett (sus obras en formato digital. Biblioteca Nacional de Portugal. En portugués).
João Baptista da Silva Leitão de Almeida Garrett (O Portal da História. En portugués).
João Baptista da Silva Leitão de Almeida Garrett. Citas (Wikiquote. En español).
Nota Biográfica de Almeida Garrett (1799-1854) (Universidade do Porto. En portugués).
Poemas – Almeida Garrett(Citador. Selección de poemas, en portugués).
"Viagens na minha terra" - Resumo da obra de Almeida Garrett (Guia do Estudiante, 2012. En portugués).
“A Doutrinação Estética de Almeida Garrett. A Nostalgia Clássica de um Romântico”(PDF de Repositorio, Universidade de Lisboa. En portugués).
M. Bayón Pereda: “Viaja un irónico: Almeida Garrett” (El País, suplemento ‘Babelia’, Madrid, 20 de marzo de 2004. En español).
T. Peres Zawaski & E. Pereira Machado: “O romance português nas Viagens de Almeida Garret” (Revista EnsiQlopédia, Vol . 10, N º 1, 2013. En portugués).
L. N. Rodrigues Correia Raitt: Garrett and the English Muse (Obra digitalizada, Books Google. En inglés).
J. Tutikian: “Vida & Obra. Almeida Garrett” (L&PM. En portugués).
Ph. de Vilhena & al.: Theatro do Visconte de Almeida-Garrett(2.ª ed., 1859, digitalizada. En portugués).


22. - Dimitrie Cantemir

$
0
0

(Silișteni [actualmente, Dimitrie Cantemir], Rumanía, 26 de octubre de 1673 – Dmitrievsk [actualmente, Kantemirivka], cerca de Járkov, Ucrania, 1 de septiembre de 1723)


Sellos dedicados a Cantemir, emitidos por el correo de Rumanía en 1946 y 1955. 
(Valores faciales: 80 lei y 55 bani)

Sellos emitidos por los servicios postales de Rumanía y de la Unión Soviética 
en 1973, con motivo del tricentenario del nacimienrto de Cantemir. 
(Valores faciales: 6 lei, el primero, y 4 cópecs, el segundo)


Sello emitido en 2004 por el correo rumano. (Valor facial: 87.000 lei)


Sello emitido por el correo rumano el 16 de septiembre de 2009. 
(Valor facial: 3 lei)

Sello emitido por el correo de la República de Moldavia 
el 24 de octubre de 2003. (Valor facial: 3,60 lei)

Hojita postal dedicada a Cantemir, emitida por el correo 
de la República de Moldavia en 2008. (Valor facial: 3 lei)


Hombre polifacético (político, escritor, filósofo, lingüista, geógrafo, musicólogo, historiador…), y masón, Dimitrie Cantemir fue uno de los personajes ilustrados más importantes de su tiempo en la Europa oriental. Príncipe de Moldavia en dos ocasiones (1693, durante pocos meses, y 1710-1711), pertenecía a una familia de boyardos (según él, de ascendencia tártara), varios de cuyos miembros destacaron en la política, la diplomacia y las artes.

Con una formación digna de un humanista y lleno de inquietudes, se inmiscuyó desde muy joven en asuntos políticos, lo que le obligó a exiliarse (o más bien fue deportado) a Constantinopla, donde vivió desde 1687 hasta 1710. Allí completó sus estudios en la Academia Griega del Patriarcado y se interesó por la música otomana, hasta el punto de convertirse, con el nombre de Dimitri Kantemiroğlu, en uno de los más destacados compositores de la música clásica turca.

En 1710 regresó a Moldavia, donde sucedió a su hermano como príncipe. Sin embargo, mediante un acuerdo secreto puso a su país bajo la soberanía del zar Pedro I de Rusia (en un intento de unificar Moldavia y Valaquia). Con los ejércitos rusos participó activamente en la guerra ruso-turca (conocida también como Campaña del río Prut, 1710-1711) y, tras la victoria otomana en la batalla de Stănileşti (julio de 1711), se refugió en Rusia, donde el zar lo nombró kniaz (título de nobleza equivalente al occidental de duque) del Imperio, al tiempo que Carlos VI de Austria lo nombraba Reichsfürst (príncipe) del Sacro Imperio Romano Germánico.

En 1714 fue elegido miembro de la Academia Real de Berlín, y desde entonces hasta su muerte se dedicó a la lingüística (conocía once idiomas) y los estudios orientales, así como a la crónica histórica (hay que decir que muchas de sus aseveraciones se consideran discutibles). Entre sus obras destacan una Historia del aumento y declive del Imperio otomano (que no se imprimió hasta 1734, en Londres, y se tradujo al alemán y el francés), una Descriptio Moldaviæ (1714) y una Hronicul vechimii a romano-moldo-valahilor (‘Crónica de la antigüedad de los romano-moldo-valacos’, considerada la primera historia integral de los principados que formarían más tarde Rumanía, donde intenta demostrar la “latinidad” de esos pueblos). También se le debe la primera novela en lengua rumana, Istoria ieroglifică (1705) y el tratado de ética Divanul sau Gâlceava Înţeleptului cu lumea sau Giudeţul sufletului cu trupul (‘El diván o la disputa del sabio con el mundo o el juicio del alma con el cuerpo’, 1698), así como una introducción al islamismo.

Su nombre, sin embargo, está vinculado especialmente a la musicología otomana, como estudioso, compositor e intérprete: ideó una notación alfabética para la música turca, y su obra, escrita en turco otomano, Kitâbu 'Ilmi'l-Mûsikí alâ Vechi'l-Hurûfât (‘Libro de la ciencia de la música a través de letras’, 1693), que incluye partituras de unas 350 obras –algunas de las cuales ha recogido el músico catalán Jordi Savall en la recopilación La Sublime Porte: Voix d'Istanbul 1400-1800)– es uno de los estudios más notables y completos sobre la música clásica del Imperio otomano, y se ha ido reimprimiendo hasta nuestros días.

Su biografía fue llevada al cine por el realizador rumano Gheorghe Vitanidis en el filme Cantemir(1973).


Enlaces de interés

Descriptio Moldaviae (texto íntegro, en latín).
Istoria ieroglifică (texto íntegro, en rumano).
Cantemir family(genealogía, en inglés).
Dimitri Kantemiroğlu (Dimitrie Cantemir) (Playgoodle, descargas en MP3. En inglés).
Dimitrie Cantemir, domn al Moldovei (1673-1723) (En rumano).
Dimitrie Cantemir Discography of CDs (CD Universe. En inglés).
Dimitrie Cantemir Prince of Moldavia, Romania
(Worldwide Independent Inventors Association, 2009. En inglés).
Estambul. Dimitrie Cantemir: "El libro de la ciencia de la música". Concierto de Jordi Savall(Youtube, vídeo musical).
Kantemiroğlu (Videolike, vídeos musicales. En turco).
Online Books by Voivode of Moldavia Dimitrie Cantemir (The Online Books Page. En inglés).
Cantemir (Demetrio)” (en Diccionario histórico, ó Biografia universal compendiada, Librería del Editor Narciso Oliva, Barcelona,1831, pp. 558-559 (edición digitalizada. En español).
O. Antonescu: 
Un modern… premodern (en Jurnalul Național, 12 de febrero de 2007. En rumano).
C. Chiriac: “Un des plus célèbres hommes de science moldaves : Dimitrie Cantemir” (en Colisée, 16 de agosto de 2003. En francés).
Madrizeleño: “Descripción de Moldavia: Dimitrie Cantemir” (blog Madrizeleño, 15 de septiembre de 2011. En español).
N. Sinan Turan: “Prince Dimitrie Cantemir (1673-1723)” (en Turkish Musicportal. En inglés).

23. - Lotte Lehmann

$
0
0
(Perleberg, Brandenburgo, Alemania, 22 de febrero de 1888 – Santa Bárbara, California, Estados Unidos, 26 de agosto de 1976)


Sello emitido por el correo de Nicaragua el 22 de enero de 1975,
que representa a Lotte Lehmann interpretando el papel de la Mariscala
en la ópera Der Rosenkavalier(‘El caballero de la rosa’), de Richard Strauss.
(Valor facial: 3 centavos de córdoba)

Sellos emitidos por el correo de la República Federal de Alemania 
y para el correo del Berlín occidental el 13 de julio de 1989. 
(Valor facial: 180 Pfennig)

Lotte Lehmann fue una destacada soprano lírico-dramática, consagrada sobre todo 
al repertorio alemán y, en particular, a las óperas de Richard Strauss. Se la recuerda especialmente por su interpretación de la Mariscala en la ópera Der Rosenkavalier 
(‘El caballero de la rosa’) de este compositor bávaro.

Estudió canto en Berlín y debutó en la Ópera de Hamburgo en 1910. A partir de 1914 estuvo vinculada a la Ópera Estatal de Viena, donde estrenó varias composiciones líricas de Strauss
y Puccini, que le dieron renombre internacional. Pronto se presentaría en otros grandes escenarios operísticos, como la Royal Opera House de Londres y, a partir de 1922, al otro lado del Atlántico, en teatros líricos como el de Chicago, donde destacó interpretando óperas de Beethoven y Wagner.

Inquieta por el rápido ascenso del nazismo, en 1938 decidió emigrar a los Estados Unidos, donde desarrollaría el resto de su carrera, sobre todo en la Ópera de San Francisco y en la Metropolitan Opera de Nueva York, no solamente como cantante de ópera, sino también 
de lieder.

En 1951 se retiró de los escenarios y empezó a impartir clases de canto en Santa Bárbara (California), donde se había establecido y donde permaneció hasta su muerte. También dio algunas clases en Europa durante fugaces viajes.

A partir de la década de 1920 compaginó la música con la literatura. Escribió, entre otras obras, un libro de poemas (Verse in Prosa); una novela que alcanzó cierto éxito, Orplid, mein Land (‘Orplid, mi país’, 1937) y que se traduciría al inglés; un libro de memorias, Anfang und Aufstieg (‘Comienzo y ascensión’, 1937), del que se publicarían dos traducciones al inglés –una en los Estados Unidos y otra en Inglaterra­–, así como varios ensayos, escritos ya en inglés, sobre el arte del canto: More Than Singing (‘Más que cantar’, 1945) y My Many Lives (‘Mis muchas vidas’, 1948), y sobre Strauss: Singing with Richard Strauss (‘Cantando con Richard Strauss’, 1964).

Después de su muerte, siguiendo su voluntad, sus restos fueron trasladados a Austria y depositados en el Zentralfriedhof (Cementerio central) de Viena. En 1995 se creó en Nueva York la Fundación Lotte Lehmann para preservar y difundir su legado.


Enlaces de interés

Documentos de y sobre Lotte Lohmann (University of California Santa Barbara. En inglés).
Gary Hickling Collection on Lotte Lehmann (Stanford University Libraries. En inglés).
Lección magistral de Lotte Lohmann sobre Der Rosenkavalier (Youtube. Vídeo de 1961. En inglés).
Lotte Lehmann (iTunes, música para descargar. En inglés y español).
Lotte Lehmann(Naxos. Biografía, discografía, audiciones en línea. En inglés).
Lotte Lehmann (Soprano) (Bach Cantatas Website. En inglés).
Lotte Lehmann Discography(Discogs. En inglés).
Lotte Lehmann Foundation(Nueva York. En inglés).
Lotte Lehmann League (En inglés).
Lotte Lehmann the legendary Marschallin (en The Music Antiquarian Blog, 12 de marzo de 2012. En inglés).
Ópera de Babel - Lotte Lehmann (en Cantan ellas, 20 de octubre de 2011. En español).
W. Boroson: “Notes on Lotte Lehmann” (en Obiterdicta, 29 de marzo de 2009. En inglés).
E. Eriksson: “Lotte Lehmann: Artist Biography” (en All Music. En inglés).
A. Jefferson: “Lotte Lehmann – a secret life?” (en Opera, Londres, septiembre de 1989. En inglés).
F. Muzzano: “Lotte Lehmann” (en Le blog de Franz Muzzano, 7 de marzo de 2013. En francés).

24. - Emilio Greco

$
0
0
(Catania, Sicilia, 11 de octubre de 1913 – Roma, 5 de abril de 1995)


Serie de dos sellos dedicada a Emilio Greco, emitida por 
la República de San Marino el 9 de nayo de 1974. 
(Valores faciales: 100 y 200 liras)

Serie de dos sellos emitida por el correo italiano el 29 de septiembre de 1979, 
con motivo de la 3.ª Exposición Mundial de las Telecomunicaciones. 
(Valores faciales: 170 y 220 liras)

Sello emitido por la República de San Marino el 23 de octubre de 1998 
con motivo de la Exposición Mundial de Filatelia “Italia ‘98” en Milán. 
(Valor facial: 1800 liras)

Sello emitido por el correo italiano el 11 de octubre de 2013 
con motivo del centenario del nacimiento de Greco. 
(Valor facial: 0,70 euros)


Fascinado desde niño por las esculturas grecorromanas que veía en su ciudad natal, Emilio Greco quiso estudiar arte, algo muy difícil en la Catania provinciana de su época, sobre todo para una familia modesta. Sin embargo, demostró pronto su habilidad como dibujante y la casualidad quiso que a los trece años, a causa de una enfermedad de su padre, tuviera que ponerse a trabajar y fuera a parar, precisamente, al taller de un escultor de monumentos funerarios.

Allí modeló con arcilla numerosas esculturas clásicas que llamaron la atención de su patrono, quien intercedió para que expusiera sus primeros dibujos en el Círculo Artístico de Catania 
y, posteriormente, en Palermo, donde gustaron al tipógrafo y editor Priulla, que le compró algunos, lo cual le proporcionó recursos para viajar a Roma.

En 1934 superó  las pruebas de admisión de la Academia de Bellas Artes de Palermo y, después de haberse diplomado, abrió su primer estudio. Durante la segunda guerra mundial fue enviado al frente, donde no dejó de dibujar, y en 1942, libre ya de obligaciones militares, se estableció en Roma. Al año siguiente su obra estuvo presente con dos terracotas en la IV Cuatrienal de Arte de la capital italiana. Cuando los nazis ocuparon Italia (1943) tuvo que esconderse y, acabada la guerra, fue contratado como dibujante por la Cruz Roja estadounidense, con lo que empezó a ganarse la vida.

En 1947 pudo viajar por primera vez a París con las juventudes comunistas, y allí convivió con algunos artistas afamados, por lo que regresó a Italia a regañadientes. A partir de entonces su nombre empezó a sonar en los ambientes artísticos, lo cual le permitió participar en otras importantes exposiciones. Su fama, sin embargo, se consolidó en la Bienal de Venecia de 1950, donde expuso algunas esculturas. En los meses siguientes expondría en Nápoles y Múnich y conseguiría colocar su obra en la famosa galería Bergamini de Milán, donde coincidió con varios de los artistas italianos más prestigiosos de aquella época. Fue por entonces, también, cuando entabló una estrecha relación de amistad con el escritor Leonardo Sciascia. Algunos museos importantes, como la Tate Gallery de Londres, empezaron a comprar obra suya.

Uno de sus mayores éxitos fue, sin embargo, su monumento a Pinocho (1956). A partir de aquel momento realizó sus esculturas más famosas, empezó a exponer en grandes ciudades de todo 
el mundo y obtuvo importantes premios. Entre sus obras más notables se encuentran las puertas de la catedral de Orvieto (en las que trabajó desde 1964 hasta 1970, y que fueron muy polémicas en su momento). En 1964 también le fue encargado por el Vaticano un monumento al papa Juan XIII para la basílica de San Pedro.

En 1991 se inauguró en Orvieto el Museo Emilio Greco, que recoge sus esculturas y dibujos más sobresalientes y que puso fin a su trayectoria itinerante. En 1992 se le dedicaría otro museo en Sabaudia (al sur de Roma, donde había pasado largas temporadas), y lo haría también su ciudad natal, Catania, para exponer su obra gráfica.


Enlaces de interés

Archivi Emilio Greco (En italiano).
Collection: Emilio Greco (Scala Archives. En inglés).
Emilio Greco (Editalia, 2012. Con reproducciones de dibujos suyos. En italiano).
Emilio Greco (Scultura Italiana. Biografía, con una galería fotográfica. En italiano).
Emilio Greco (1913-95) (Key to Umbria. En inglés).
Emilio Greco - Ritratto di uno scultore (1978). (Youtube, vídeo. En italiano).
Emilio Greco: Sagrado y profano (Huma3. En español).
Emilio Greco Works Online (En inglés).
Greco (1913-1995) (Hanina Fine Arts. En inglés).
Il lirismo plastico di Emilio Greco (Rai Cultura. Vídeo. En italiano).
Museo Emilio Greco (Comune di Sabaudia. En italiano).
Omaggio a Emilio Greco, scultore e letterato (Roma, 2011. En italiano).
A. Fàvaro: “
‘A contemplare il mare”... Poesie a Sabaudia di Emilio Greco” (en Rivista Sinestesie, mayo de 2013. En italiano).
V. Gasperini: “
Fragilità e bellezza in Emilio Greco” (en Artribune, julio de 2013. En italiano).


25. - FESTIVAL KAZE-NO-BON (風の盆), Japón

$
0
0
Sellos conmemorativo del festival Kaze-no-Bon 
emitidos por el correo de Japón en 1997. 
(Valor facial: 80 yenes cada sello)

Serie de cuatro sellos dedicados al festival, 
emitida por el correo japonés en 2004. 
(Valor facial: 50 yenes cada sello)


El festival Kaze-no-Bon (風の盆, ‘Danza del Viento Bon’), conocido también como festival de Owama, tiene lugar todos los años, del 1 al 3 de septiembre, desde hace unos tres siglos (aunque fue modernizado durante la época Meiji, 1868-1912), en la localidad de Yatsuo (prefectura de Toyama, en la isla de Honshu, Japón).

De tradición popular y local, concebida para apaciguar la furia de los tifones y augurar una buena cosecha de arroz, esta fiesta se convirtió en atracción turística en el último tercio del siglo XX . Las calles de la localidad se adornan con farolillos de papel y, por la noche, multitud de jóvenes solteros de ambos sexos desfilan bailando en la semioscuridad –algo que infunde 
a los visitantes cierta sensación de “misterio”–, vestidos con atractivos ropajes y tocados 
con grandes sombreros de paja. Lo hacen siguiendo un ritmo melancólico, a los sones de instrumentos de cuerda característicos, como el kokyu y el shamisen, a los que acompaña una voz femenina.

Esa vestimenta tan peculiar, que cubre todo el cuerpo de los participantes en el desfile-danza, servía, según la tradición, para protegerse de la ira de la divinidad a la que querían apaciguar. La ceremonia, pues, tiene algo de lo que en España fueron los autos sacramentales. En realidad, sin embargo, al margen de supersticiones trasnochadas, la finalidad oculta del Kaze-no-Bon es poner en contacto a muchachos y muchachas casaderos.

La popularización de este festival ha derivado en un negocio turístico, en el que además de alimentos y chucherías, se venden típicos objetos confeccionados con papel. La fiesta sirve también para que los extranjeros conozcan aquella hermosa región montañosa, escasamente poblada y con muchos atractivos paisajísticos.


Enlaces de interés

Japan’s Owara Kaze no Bon Festival (Stories from the Inaka. En inglés).
Journeys in Japan: The Festival for the Wind (NHK World, 14 de enero de 2014. En inglés).
Kaze no Bon (An Autumn Festival in Toyama) (Lang-8, 3 de septiembre de 2008. Con vídeos. En inglés).
Owara Dance (Vimeo. Vídeo con sonido).
Owara Kaze-no-Bon Festival (Japan: the Official Guide. En inglés).
Owara Kaze no Bon Festival (Toyama Sightseeing Guide. En inglés).
Owara Kaze-no-Bon Festival, Japan (Flickr. Reportaje fotográfico. En inglés).
Youtube(vídeos sobre el festival).
富山県八尾町owara (Videolike. Colección de vídeos. En japonés e inglés).
Agelessfoto: “Photos tagged with yatsuo” (Flickriver. Reportaje fotográfico. En inglés). 

26. - Nikolái Marr (ნიკოლოზ იაკობის ძე მარი)

$
0
0
(Kutaisi, Georgia, Imperio ruso, 25 de diciembre de 1864 – Leningrado [hoy San Petersburgo], Rusia, Unión Soviética, 20 de diciembre de 1934)


Sello emitido por el servicio postal de Armenia (HayPost) el 13 de agosto de 2014, 
con motivo de los 150 años del nacimiento de Marr.
(Valor facial: 280 drams)


Nikolái Marr (Nikolos Iakobis dse Mari [ნიკოლოზიაკობისძემარი] en georgiano; Николай Яковлевич Марр, en ruso), hijo de un escocés y una georgiana, fue un intelectual interesado por diferentes disciplinas, desde la arqueología y la etnografía hasta la historia y, sobre todo,
la lingüística, a la que dedicó la mayor parte de su vida, desde que en 1915 fue a Van (región armenia que actualmente se encuentra en territorio turco) para estudiar unas escrituras cuneiformes a partir de las cuales desarrolló sus teorías.

Entre 1893 y 1917, después de haberse licenciado en lenguas orientales en la Universidad de San Petersburgo (1888), desarrolló una notable labor arqueológica en Ani, la antigua capital 
de Armenia (hoy también en territorio turco) e investigó sobre las obras más arcaicas de las literaturas armenia y georgiana. A partir de sus trabajos de aquella época y posteriores es considerado el precursor de una escuela histórico-arqueológica y etnográfica todavía vigente.

Como lingüista defendió la denominada teoría jefética, calificándola de “nueva doctrina de la lengua”, según la cual las lenguas caucásicas, etrusca y vasca tenían la misma procedencia, e incluso llegó a afirmar que todas las lenguas del mundo tenían un único protolenguaje, antes de la llegada de las lenguas indoeuropeas y de desarrollarse y difundirse de formas distintas. Para que sus teorías encajaran en el “cientificismo” marxista, propuso la extravagancia de que las lenguas modernas se fundieran en una sola en aras de la unidad comunista. Propuso incluso una compleja teoría sobre la lucha de clases lingüística.

El régimen soviético adoptó todas sus teorías como “ideología oficial de los lingüistas” y le encomendó la tarea de normalizar algunas lenguas menores de la URSS, tarea que desarrolló entre las décadas de 1920 y 1930. En 1926 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Rusia, cargo que ocupó hasta 1930. Además, fue admitido en la Academia de Ciencias de la URSS, de la que fue vicepresidente y cuyo Instituto Jafético dirigió desde 1921 hasta su muerte. En la década de 1950, sin embargo, uno de sus principales críticos (también georgiano), Arnold Chikobava, fue autorizado por Stalin para lanzar contra las teorías de Marr y su memoria una injuriosa diatriba, en la que lo desprestigiaba. Su labor fue “rehabilitada”, no obstante, a partir de 1956 y recientemente se han reeditado en Rusia algunos de sus estudios.

Entre sus obras hay que destacar una Gramática de lengua armenia antigua (1908, digitalizada aquí) y otra de la lengua laz(1910), y una minuciosa descripción de los manuscritos georgianos del monasterio del Sinaí. Sus Obras escogidas se publicaron en Leningrado, en cinco tomos, entre 1933 y 1937.


Enlaces de interés

Nicholas Marr, Biografía, Teoría jafética, Bibliografía (en Centrodeartigos. En español).
The Soviet linguist Nicholas Marr (en The Virtual Linguist, 2009. En inglés).
Prague Circle and Soviet Linguistics: Nikolai Marr” (en M. Procházka & O. Pilný: Prague English Studies and the Transformation of Philologies, pp. 148-153. En inglés).
Un témoignage émouvant du savant russe Nicolas Marr à Ani en 1915” (en Global Armenian Heritage. En francés).
K. Clark: “Nikolai Marr” (en Petersburg, Crucible of Cultural Revolution, pp. 212-222. En inglés).
L. A. Grenoble: “Marrist doctrine” (en Language Policy in the Soviet Union, pp. 55-57. En inglés).
A. Pereltsvaig: “Is the Georgian language related to Basque, another European ‘outlier’?” (en Languages of the World, 15 de mayo de 2014. En inglés).
K. Tuite: “The Reception of Marr and Marrism in the Soviet Georgian Academy” (En inglés).
J. de Urquijo Ibarra: “Nicolás Marr (1864-1934)” (en Revista Internacional de los Estudios Vascos, 25, Julio de 1934, pp. 720-722. Nota necrológica en español).
I. Yakubovich: “Marr, Nikolaĭ Yakovlevich” (en Encyckipædia Iranica. Biografía muy detallada, en inglés).

27. - Endre Ady

$
0
0
(Érmindszent [actualmente Adyfalva, en rumano Endre Ady, en Rumanía], Imperio austrohúngaro, 22 de noviembre de 1877 – Budapest, Imperio austrohúngaro, 27 de 
enero de 1919)


Sello conmemorativo del septuagésimo aniversario del nacimiento de Endre Ady, 
emitido por el correo de Hungría el 15 de marzo de 1947. 
(Valor facial: 2 forintos)

Sello emitido por el correo de Rumanía en 1947 para conmemorar 
los 70 años del nacimiento de Endre Ady. 
(Valor facial: 55 bani)

Sello emitido en 1969 por el correo de Hungría con motivo 
del cincuentenario de la muerte de Ady. 
(Valor facial: 1 forinto)

Sello conmemorativo del centenario del nacimiento de Endre Ady, 
emitido por el correo húngaro el 22 de noviembre de 1977. 
(Valor facial: 1 forinto)


Endre Ady (Ady Endre, pues en húngaro se antepone el apellido al nombre), nacido en el seno de una familia calvinista de la pequeña burguesía, es uno de los mayores poetas de la literatura húngara del siglo XX.

Terminados los estudios de Derecho en Debrecen, trabajó como periodista en Nagyvárad (la actual Oradea, en Rumanía), donde conoció a su primera amante, Adél (que se convertiría en su musa y aparecería en varios de sus poemas con el anagrama Léda), hija de un rico comerciante, quien le acompañaría a París (ella tenía allí una mansión), donde entró en contacto con los grandes movimientos de vanguardia, y especialmente con el simbolismo, por el que se sintió fuertemente atraído. Se convirtió así en el introductor de esas nuevas corrientes estéticas y literarias en Hungría y en el primer poeta “moderno” de la literatura húngara.

Impulsado por esas mismas ideas nuevas y revolucionarias, fue un destacado impulsor del patriotismo crítico en la Hungría de su época como miembro del movimiento radical Huszadik Század (‘Siglo Veinte’), y divulgó esas ideas a través de las páginas del diario Budapesti Napló (‘Diario de Budapest’), del que era colaborador asiduo.

Mientras tanto publicó los primeros libros de poesía que llamaron la atención de la crítica y los lectores: Új versek (‘Versos nuevos’, 1906) y Vér és arany (‘Sangre y oro’, 1907), sus dos obras más notables y conocidas. Por aquel entonces colaboró también con la nueva revista Nyugat (‘Occidente’), fundada en 1908, que sería fundamental para el desarrollo de la literatura húngara durante casi toda la primera mitad del siglo XX y de la que él fue uno 
de los primeros y principales pilares. Además, entre 1904 y 1911 viajó otras siete veces 
a París.

A los dos libros de poemas mencionados siguieron otros ocho títulos, entre los que destacan Illés szekerén (‘Sobre el carro de Elías’, 1908), A Minden-Titkok versei (‘Los versos de todos los secretos’, 1910), A menekülő élet (‘La vida que huye’, 1912) y Az utolsó hajók (‘Los últimos barcos’, 1919, aunque publicado póstumamente en 1923).

Poco antes de morir fue elegido presidente de la Academia Vörösmarty, creada a iniciativa de varios jóvenes escritores, pero su estado de salud no le permitió pronunciar el discurso de toma de posesión. Su estado físico se fue deteriorando después de haber contraído la sífilis en 1909, enfermedad de la que no consiguió curarse.


Enlaces de interés

Endre Ady(biografía, en español).
Endre Ady(en Taringa. Biobibliografía y enlaces. En español).
Endre Ady (1877-1919)(biobibliografía bastante completa. En inglés).
Endre Ady (1877-1919) (en Biografías.es. En español).
Poems of Endre Ady (versiones inglesas de 24 poemas suyos).
The page of Ady Endre, Hungarian Works (en Babelmatrix. Completa bibliografía, que incluye las lenguas a las que se ha traducido cada obra. En inglés).
Vídeos sobre Endre Ady (cientos de vídeos relacionados con Endre Ady. En húngaro).
F. Arias Solís: “Endre Ady” (en El Correo, Bilbao, 12 de agosto de 2009. En español).
A. Armada: “Traducido al castellano Endre Ady, creador de la poesía moderna húngara” (en El País, Madrid, 22 de junio de 1987. En español).
J. M. Pons: “Entre Oriente y Occidente. Endre Ady, Versos nuevos. Los últimos barcos” (en Poesía Digital. En español).

28. - CATEDRAL METROPOLITANA DE MONTEVIDEO, Uruguay (1790-1804)

$
0
0
Sello con la representación de la Catedral de Montevideo, emitido 
por el correo de la República Oriental del Uruguay el 1 de enero de 1896. 
(Valor facial: 3 pesos)

Hojita postal emitida por el correo uruguayo el 17 de enero de 1972 
(pese a figurar la fecha del 1 de octubre de 1971) para conmemorar 
el Dia del Sello Uruguayo. En ella se reproduce  una vista antigua 
de la Plaza de la Constitución de Montevideo con la Catedral al fondo.

La Catedral de Montevideo en un sello emitido por el correo español 
el 12 de octubre de 1975, dentro de la serie “Hispanidad” de aquel año. 
(Valor facial: 8 pesetas)

Sello emitido por la Administración Nacional de Correos uruguaya en 2004, 
con motivo del centenario de la consagración de la Catedral de Montevideo. 
(Valor facial: 16 pesos)


Levantada en el lugar donde en 1740 se había construido una iglesia de ladrillos y tejas con armazón de madera (que se desplomó parcialmente en 1785), la Iglesia Matriz de Montevideo, que se convirtió en catedral católica en 1878 a raíz de la creación de la Diócesis de la capital uruguaya, empezó a construirse en noviembre de 1790 y fue consagrada el 21 de octubre de 1804, cuando el actual Uruguay estaba todavía colonizado por España. En 1897 el papa León XIII la elevó a la categoría de Catedral Metropolitana.

La catedral se alza en el cruce de las calles Ituzaingó y Sarandí, frente a la Plaza Matriz o de la Constitución, centro neurálgico de la Ciudad Vieja de Montevideo. El proyecto inicial del templo, 
de estilo neoclásico, es del ingeniero militar portugués José Custódio de Sá e Faria, pero quien se encargó de proseguir y terminar las obras fue el andaluz Tomás Toribio. El aspecto definitivo de la fachada, sin embargo, se debe al suizo italiano Bernardo Poncini.

La planta de la iglesia tiene tres naves con un crucero, y la cúpula está apoyada sobre un tambor cilíndrico. Es el mayor templo católico de Uruguay, y fue declarado monumento histórico nacional 
en 1975. Tiene una longitud de 83 metros y su fachada (que forma un rectángulo de 40 metros de anchura y 24 de altura) sufrió algunas modificaciones después de su construcción: la primera data 
de 1860 y la más reciente se inició en 1941 y duró veinte años. En el ala norte del edificio hay dos construcciones suplementarias: una, circular, de 5,5 metros de radio, acoge la Capilla del Santísimo, y la otra, de 7 por 4,5 metros, el baptisterio.

Dedicada a la Inmaculada Concepción y a los santos patronos de Montevideo, san Felipe y Santiago, la catedral (uno de los escasos monumentos de la época colonial que se conservan en la ciudad) alberga entre sus muros las sepulturas de varias personalidades, como la del primer cardenal uruguayo, Antonio María Barbieri (1892-1979) y las de José Fructuoso Rivera(primer presidente constitucional de la República Oriental del Uruguay),  Venancio Flores (que presidió dos veces la República), Joaquín Suárez (otro destacado político uruguayo), Jacinto Vera (primer obispo católico de Montevideo) y Mariano Soler (primer arzobispo uruguayo), entre otras.


Enlaces de interés

Bicentenario de la Catedral Metropolitana - Iglesia Matriz (Administración Nacional de Correos de Uruguay, 2004. En español).
Catedral Metropolitana de Montevideo (Restauración Uruguay. [Trabajos de restauración realizados con motivo de su bicentenario en 2004, con fotografías.] En español).
Cathédrale métropolitaine de Montevideo (en Wikipédia[artículo más preciso que el castellano]. En francés).
Iglesia Matriz. Montevideo, Uruguay (en Viajeros.com, 14 de junio de 2005. En español).
Intervención de la Torre Sur de la Catedral de Montevideo (Estudio LT, en Plataforma Arquitectura, 2012. Con esquemas y fotografías. En español).
La Iglesia Matriz (en Enlaces Uruguayos. Muy completo, con fotografías y un vídeo. En español).
La Matriz de Montevideo (en Uruguay en el mundo. En español).
G. Estévez: “La Matriz de Montevideo. 1804 - bicentenario - 2004” (en Almanaque 2004, pp. 134-141. 

En español).
G. Fúrlong Cárdiff: “La Catedral de Montevideo (1724-1930)”, en Revista de la Sociedad “Amigos de la Arqueología”, Montevideo, tomo VI, 1932, pp. 5-181, Completísimo estudio histórico, con ilustraciones; digitalizado. En español).
B. Piñón: “Catedral metropolitana de Montevideo” (presentación con fotografías y textos. En español).


29. - Greta Garbo

$
0
0
(Estocolmo, 18 de septiembre de 1905 — Nueva York, 15 de abril de 1990)


Escena del filme Gösta Berling Saga, protagonizado
por Greta Garbo en 1924. 
Sello emitido por el correo de Suecia en 1981. 
(Valor facial: 1,65 coronas)

Sello dedicado a Greta Garbo, emitido en 2001 
por el correo de la República Federal de Alemania. 
(Valor facial: 110 + 50 Pfennig / 0,56 + 0,26 euros)

 Sellos emitidos por Suecia y los Estados Unidos el 23 de septiembre de 2005 
para conmemorar el centenario del nacimiento de Greta Garbo. 
(Valores faciales: 10 coronas y 37 céntavos de dólar, respectivamente)

Bloque de cuatro sellos emitido por el correo sueco el 23 de septiembre 
de 2005 con motivo del centenario de la actriz. 
(Valor facial: 10 coronas cada sello)

Hojita postal  con cuatro sellos emitida por el correo de Suecia 
el 23 de septiembre 2005 con motivo del centenario de Greta Garbo. 
Se imprimeron únicamente 30.000 ejemplares. 
(Valor facial de cada sello: 10 coronas)


Greta Garbo es el nombre artístico de la actriz sueca Greta Lovisa Gustafsson, una de las mayores estrellas cinematográficas de todos los tiempos, nacida en el seno de una familia humilde de Södermalm, que en aquella época era un modesto barrio insular periférico del sur de Estocolmo.

Inició su carrera como modelo publicitaria, después de haber trabajado en unos grandes almacenes de la capital sueca, y a los veinticinco años entró en el mundo del cine gracias a un director de comedias que intuyó su talento y le ofreció papeles secundarios en algunos de sus filmes, para encaminarla después hacia una escuela de dramaturgia, donde obtuvo su primera formación como actriz.

En 1924 protagonizó la película (muda) Gösta Berlingssaga, dirigida por Mauritz Stiller(que fue, de hecho, quien la descubrió), y al año siguiente se trasladó, acompañada por Stiller, a California, donde había sido contratada por los estudios Metro Goldwyn Mayer de Hollywood. Desde entonces residió siempre en los Estados Unidos, donde protagonizó veinticuatro películas.

El primer filme sonoro en el que actuó fue Anna Christie(dirigido en 1930 por Clarence Brown), basado en la obra teatral del mismo título de Eugene O'Neill y nominado para los premios Oscar. 
A partir de entonces protagonizaría películas de los mejores realizadores de Hollywood, al lado de los grandes actores de la época.

Obtuvo su primer éxito internacional interpretando el papel de Nina Ivanovna Yakushova en el filme Ninotchka, dirigido en 1939 por el realizador de origen alemán Ernst Lubitsch. Entre las películas que protagonizó destacan también Grand Hotel (dirigida por Edmund Goulding en en 1932, que ganó el Oscar a la mejor película de aquel año), La reina Cristina de Suecia(dirigida en 1933 por Rouben Mamoulian), Ana Karénina (dirigida por Clarence Brown en 1935), Camille (de George Cukor, en 1937) y La mujer de las dos caras (también de Cukor, en 1941).

Mujer solitaria, distante y de carácter recio, tuvo una vida sentimental controvertida. Algunos biógrafos se refieren a su bisexualidad y a sus relaciones lésbicas con Marlene Dietrich, Dolores del Ríoy la escritora mexicana Mercedes de Acosta, doce años mayor que ella, con quien, en efecto, mantuvo una larga y estrecha amistad. Demostró su carácter al serle otorgado tardíamente (en 1954) un Oscar honorífico por su carrera cinematográfica, que rechazó con un desplante: en efecto, se había retirado del mundo del cine en 1941, a los 36 años, cansada del ambiente de Hollywood, y había establecido su residencia en Nueva York, donde en 1951 adquirió la nacionalidad estadounidense.

En 1999 sus cenizas fueron trasladadas al cementerio Skogskyrkogarden, en Estocolmo. Sobre su biografía se han escrito numerosas obras y se han rodado algunos documentales. Su presencia en la filatelia de varios países es notable.


Enlaces de interés

Días de cine - Homenaje a Greta Garbo (RTVE, 2010. Vídeo en español).
Greta Garbo (en Claqueta. Completísima información textual e iconográfica. En español).
Greta Garbo (en Virtual History. Información básicamente bibliográfica. En inglés).
Greta Garbo - Archiv Berlin(sitio con mucha información, sobre todo iconográfica. En inglés).
Greta Garbo. Biografia, filmografia y fotos(en El Criticón. En español).
Greta Garbo Biography: Actress, Pin-up (1905-1990)(en Bio. A&E Television Network, 2014. En inglés).
Greta Garbo - The Ultimate Star (completa cronología biográfica, con fotografías. En inglés).
Greta Garbo (1905-1990). La mayor estrella de Hollywood(en Mujeres Riot. En español).
Hommage an Greta Garbo (sitio con buena información, textual e iconográfica. En alemán).
N. G. Acevedo: “Hechos de Garbo” (en Garbo Forever, 2005. En español).
C. Boothe Brokaw:
“The Great Garbo” (en Vanity Fair. En inglés).
I. Miralles: “La homosexualidad en el Hollywood dorado: Greta Garbo y Marlene Dietrich”, en mirales.es

7 de enero de 2014. En español).
Yuna: “Recordando clásicos: Greta Garbo, la enigmática sueca”(en Lo Que Yo Te Diga
13 de noviembre 
de 2013. En español).


30. - Léopold Sédar Senghor

$
0
0
(Joal, Senegal, África Occidental Francesa, 9 de octubre de 1906 – Verson, Normaldía, Francia, 
20 de diciembre de 2001)


Sello dedicado a Léopold Sédar Senghor, emitido por La Poste, 
en Francia, el 22 de diciembre de 2002. 
(Valor facial: 0,46 euros)

Sellos emitidos por el Senegal en 2003 con motivo del segundo animersario de la muerte de Senghor. 
(Valores faciales: 200, 300 y 1000 francos)


Algunos sellos emitidos el año 2006 para conmemorar el centenario 
del nacimiento de Léopold Sédar Senghor

República de Madagascar. (Valor facial: 2.000 ariary)












República de Togo. (Valor facial: 1000 francos)












Rumanía. (Valor facial: 2,10 lei)












Moldavia. (Valor facial: 4,50 lei)












Principado de Mónaco. (Valor facial: 1,45 euros)










Poeta, ensayista y político, Léopold Sédar Senghor fue, sin duda, el representante más destacado 
de la francofonía en África y el primer africano admitido en la Academia Francesa (1983).

Nació en el seno de una familia de la aristocracia sererconvertida al catolicismo. Después de sus primeros estudios en colegios de misioneros, ingresó en la escuela-seminario François Libermann 
de Dakar y más tarde en el liceo Van-Vollenhoven (actal liceo Lamine Guèye), donde empezó a interesarse por la literatura. Sus sobresalientes resultados escolares hicieron que sus profesores intercedieran para que pudiera ir a Francia, donde llegó por primera vez a la edad de veintidós años.

Completó sus estudios secundarios en el prestigioso liceo Louis-le-Grand de París (allí conoció, 
entre otros, a Georges Pompidou y Aimé Césaire) y luego se inscribió en la Facultad de Letras de la Sorbona, donde se licenció en 1931. Terminada su carrera universitaria se dedicó a la enseñanza y empezó a estudiar lingüística negro-africana en la École pratique des hautes études y luego en el Instituto de Etnología de París.

En 1932 adoptó la nacionalidad francesa, lo cual no impidió que, al estallar la segunda guerra mundial, fuera enrolado en un regimiento colonial compuesto solamente por africanos. Hecho prisionero por los alemanes, pasó por diversos campos de concentración y estuvo a punto de ser fusilado, pero en 1942 cayó enfermo y fue liberado. Terminada la guerra, se adhirió al partido comunista francés y fue profesor de la École nationale de la France d'outre-mer, donde permaneció hasta que el Senegal obtuvo su independencia, en 1960.

Mientras tanto ocupó varios cargos políticos en Francia, sobre todo relacionados con las colonias francesas, y en 1948 fundó, con Mamadou Dia, el Bloque Democrático Senegalés. A partir de ahí inició una fulgurante carrera política que le llevó, el 5 de septiembre de 1960, a la presidencia de la nueva República del Senegal, cargo en el que permanececió hasta diciembre de 1980.

En 1962 se convirtió en uno de los principales impulsores de la francofonía, sobre la que teorizó en varios de sus ensayos. Sus propuestas cuajaron cuando, con los otros “padres” de ese movimiento (Habib Bourguiba, de Túnez; Hamani Diori, del Níger y Norodom Sihanouk, de Camboya), participó en el congreso de Niamey (marzo de 1970).

Basó su poesía en la convicción de que el lenguaje simbólico podía contribuir a crear una “civilización de lo universal” mediante una mezcla de tradiciones que superara sus diferencias. Publicó en vida doce libros de poemas, entre los que destacan Nocturnes (1961), Lettres d’hivernage (1973) y Élégies majeures (1979); póstumamente, en 2006, se editó el volumen Hosties noires, que agrupa dos poemarios inéditos. Su poema Le Lion rouge, musicado por Herbert Pepper, fue adoptado en 1960 como himno nacional del Senegal.

Hay que destacar también sus ensayos sobre la negritudy su Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache de langue française (1948). Distinguido con numerosos premios, fue miembro de varias academias nacionales e internacionales y homenajeado por no pocas instituciones académicas y culturales.


Enlaces de interés

Citations de Léopold Sédar Senghor (en Babelio. En francés).
Léopold Sédar Senghor (Académie Française. En francés).
Léopold Sédar Senghor (African Studies Center, Leiden, En inglés).
Léopold Sédar Senghor (Casa África. En Español).
Léopold Sédar Senghor lit un de ses poèmes (vídeo, 1963. En francés).
I. G. Barbero: “Filosofía africana: Léopold Sédar Senghor y la ‘negritud’” (en Culturamas, 27 de mayo 

de 2013. En español).
A. Cisneros y N. Vallejo-Gómez: “Cinco poemas de Léopold Sédar Senghor. Traducción al español” 

(Lima, 2007).
M. J. Cuende González: “La perspectiva filosófica de Léopold Sédar Senghor sobre el ser humano y su vinculación al existencialismo” (tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2008. En español).
S. B. Diagne: “The Poet who was President: The Life and Legacy of Léopold Sédar Senghor” (en Think Africa Press, 13 de diciembre de 2013. En inglés).
G. González Calvo: “Léopold Sédar Senghor: sabio, poeta, político” (en Adamar, Madrid / Festival Internacional de Poesía de Medellín. En español).
C. A. Navarrete Vázquez: “Poemas de Léopold Sédar Senghor (1906-2001)” (en Palabras de viento. 10 de junio de 2012. Poemas de Senghor en francés con traducciones al español).
C. Valantin: “Léopold Sédar Senghor : le poète, l'écrivain et le politique, ou Senghor l'Africain”(en Cercle Richelieu Senghor Paris. En francés).

31. - Sotiria Bellou (Σωτηρία Μπέλλου)

$
0
0
(Drosiá, cerca de Calcis, en la isla de Eubea, 22 de agosto de 1921 – Atenas, 27 de agosto de 1997)


Sotiria Bellou en un sello emitido por el correo griego el 16 de septiembre 
de 2010, dentro de la serie “Música folklórica”. 
(Valor facial: 4,80 euros)


Considerada una de las mejores intérpretes del género rebético ligero (equivalente griego del blues, el tango o el fado), Sotiria Bellou empezó a cantar desde niña himnos bizantinos en la iglesia y demostró la gran calidad de su voz.

Hija de un eclesiástico ortodoxo, tuvo una juventud difícil, tanto por lo que respecta a las relaciones con sus padres como por los maltratos de que era objeto por el hombre (un conductor de autobuses) con el que se casó siendo muy joven por imposición familiar y contra su voluntad; tras recibir una paliza, en un ataque de ira arrojó ácido a la cara de su marido, por lo que fue condenada a tres años y tres meses de prisión, aunque sólo estuvo encarcelada seis meses.

Volvió con su familia, pero la crudeza con la que la trataban hizo que en 1940, en plena ocupación nazi de Grecia, se estableciera en Atenas. Pasó dificultades para sobrevivir con trabajos precarios, 
y se unió a la resistencia contra los alemanes (quienes la detuvieron y torturaron); en 1944 participó en la Dekemvriana (el levantamiento de Atenas) como miembro del Ejército Popular de Liberación Nacional (ELAS), en el que se había enrolado. Sería detenida y encarcelada una vez más durante la guerra civil griega (1941-1950) por su apoyo a los comunistas.

Tras su puesta en libertad, en 1947 empezó a cantar en un bar de Atenas, donde fue descubierta por Vasílis Tsitsánis, quien, sorprendido por sus cualidades, la llevó consigo a los locales más célebres de la capital griega: ambos popularizaron entonces la música rebética y su versión ligera.

En 1948, mientras actuaba, sufrió otra agresión por “comunista”, ante la impasibilidad tanto del público como de los músicos que la acompañaban. Pese a su fuerte personalidad y su firmeza de carácter, se sintió abandonada y desgraciada, y empezó a darse a la bebida. Sería poco después cuando empezarían a ser reconocidas por el público sus extraordinarias dotes, y poco a poco se encumbró hasta los grandes escenarios, de los que no se retiró hasta la década de 1980.

La dureza de su vida acabó pasándole factura: el alcoholismo la arrastró a una profunda depresión y, por si fuera poco, contrajo un cáncer de laringe. Vivió sus últimos años prácticamente en la soledad (sólo tuvo al lado a una fiel amiga) y la pobreza, pese al gran éxito que obtuvieron sus grabaciones 
y su reconocimiento como una de las grandes de la canción popular y ligera griega. Tras su muerte, su figura fue reivindicada por el partido comunista, que le rindió homenaje y, como suele ocurrir, póstumamente su voz y sus canciones fueron divulgadas como nunca, y continúan siendo muy populares.


Enlaces de interés

Chansons de Sotiria Bellou (rébétikos) (en Efimeris. Vídeos con interpretaciones suyas. En francés).
Σωτηρία Μπέλλου - Ένας μάγκας με φουστάνια (en Music Heaven. Biografía oficial, en griego).
Σωτηρία Μπέλλου / Sotiria Bellou (discografía. En griego e inglés).
Sotiria Bellou (biografía, con un track musical. En inglés).
Sotiria Bellou (en Deezer. Cinco tracks con canciones suyas y discografía muy completa. En inglés).
Vasilhs Tsitsanis & Sotiria Mpelou – apokliros (vídeo de la década de 1970).
Vídeos de Sotiria Bellou (en Youtube).
S. Gauntlett: “Obituary: Sotiria Bellou” (en The Independent, 6 de septiembre de 1997. En inglés).
C. Harris: “Sotiria Bellou - Artist Biography” (en Allmusic. En inglés).
D. Mueller: “Sotiria Bellou: Passion in life, passion in song” (obituario, 1997. En inglés).
S. Nashi: “Sotiria Bellou: The voice of the rebetiko tragoudi” (en My Greek Odyssey, 11 de marzo de 2008. 
En inglés).
B. Steiglitz: “Sotiria Bellou” (en inglés).

32. – EL MUZIUM TEKSTIL NEGARA DE KUALA LUMPUR (Malasia)

$
0
0
El edificio que alberga el museo, representado en un sello 
emitido por el correo de Malasia el 31 de agosto de 2013. 
(Valor facial: 60 sen)

El Museo Textil Nacional (Muzium Tekstil Negara) de Kuala Lumpur fue abierto el 9 de enero de 2010 en un edificio de estilo mogolislámico mandado construir por el sultán Abdul Samad, diseñado por el arquitecto británico Arthur Benison Hubback e inaugurado en 1896, para albergar las oficinas centrales de los ferrocarriles de los Estados Federados Malayos, aunque tuvo posteriormente otros usos (fue sede del Banco Central y del Tribunal Superior de Justicia, entre otras instituciones). 
Se halla en el número 26 de la avenida Jalan Sultan Hishamuddin, muy cerca de la plaza Merdeka 
–centro neurálgico de la ciudad–, de la estación ferroviaria central y del parque Tasik Perdana, donde se encuentra el Jardín Botánico. En 1983 fue declarado Edificio de Interés Histórico.

En los 3259 metros cuadrados del museo se exhiben piezas textiles de todas las épocas, desde la prehistoria hasta la actualidad, de las diferentes comunidades étnicas del actual Estado federal de Malasia. También se conservan numerosos accesorios de las vestimentas tradicionales, así como herramientas y máquinas para tejer.

El museo se divide en cuatro galerías distribuidas en dos plantas:

La galería Pohon Budi, dedicada a las máquinas y técnicas textiles que sirvieron, en diversas épocas, para confeccionar chales, bordados con hilos de oro, tejidos para ceremoniales, calzado y otras piezas de especial relevancia.

La galería Pelangi, donde se exhiben diferentes tipos de batik, así como tejidos de las comunidades peranakanchinas, ricas en bordados con hilo de oro y pedrería. También se muestran motivos textiles de los actuales estados malasios de Sarawak y Sabah, en la isla de Borneo.

En la galería Teluk Barantai encontramos las estampaciones florales y geométricas características del arte textil malayo, y se presentan además prendas indias de algodón, seda y terciopelo, entre otras fibras, y bordados con hilo de oro típicos de los vestidos tradicionales malayos.

La galería Ratna Sari está dedicada sobre todo a la joyería tradicional de las diferentes comunidades del país. Se encuentran allí, además, cinturones de castidad, cintos, hebillas, tocados y otros elementos decorativos o complementos del vestido, así como maniquíes ataviadas con trajes de diversas etnias.

Se trata, pues, de uno de los museos más completos sobre las culturas tradicionales del sur de Asia, 
y supone un atractivo importante para los amantes del arte textil y para los estudiosos de aquellas culturas.


Enlaces de interés

Kuala Lumpur: National Textiles Museum (en Textile Trails, 31 de octubre de 2013, Con fotografías de algunas piezas. En inglés).
Malaysia Textile Museum (en Malaysia Vacation Guide.com. Información detallada, con fotografías. En inglés).
Museo Nacional de Tejidos (National Textiles Museum) (En español).
Muzium Tekstil Negara (National Textile Museum), Kuala Lumpur (en Bubbles goes travel, 2010. Con fotografías. En inglés).
National Textile Museum (National Heritage Department. Historia del edificio. En inglés).
National Textile Museum: Kuala Lumpur (en Youtube. Interesante vídeo de presentación. En inglés).
National Textiles Museum (Department of Museums Malaysia. En inglés).
Traditional Costumes in Malaysia National Textile Museum (en Asian-Korea Centre blog. Con fotografías 
de vestidos. En inglés).
Z. Abdullah: “Heritage Building of Kuala Lumpur – the National Textile Museum” (en Zain’s Pix & Text
13 de marzo de 2012. Con fotografías. En inglés).

33. - José María Arguedas

$
0
0
(Andahuaylas, Departamento de Apurímac, 18 de enero de 1911 – La Molina, Lima, 2 de diciembre 
de 1969)


Sello emitido por Perú Correos en 1987 para conmemorar 
(con un poco de retraso) el 75 aniversario del nacimiento de Arguedas. 
(Valor facial: 0,50 intis)

Sello emitido el 31 de enero de 2011 por SERPOST (El Correo del Perú) 
con motivo del centenario del nacimiento de José María Arguedas. 
(Valor facial: 6,60 nuevos soles)


Considerado uno de los escritores más representativos de la literatura indigenista del Perú, José María Arguedas Altamirano fue también poeta, antropólogo y etnólogo.

Hijo de un juez y de la heredera de una acaudalada familia mestiza, quedó huérfano de madre a la edad de dos años y fue víctima de los maltratos de su madrastra y, sobre todo, de su hermanastro. Halló refugio en los sirvientes indígenas de la casa, quienes lo introdujeron en las costumbres de su pueblo y de los que aprendió la lengua quechua. En 1921 huyó, con su hermano Arístides, de la casa paterna y vivió durante dos años en comunidades indígenas. Todo ello marcó indeleblemente su personalidad y su obra.

Tras los estudios primarios en localidades andinas, siguió los secundarios en Ica, Huancayo y Lima, 
y en 1931, tras establecerse permanentemente en la capital peruana, se inscribió en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se licenció en literatura y estudió etnología. Por manifestarse a favor de la República Española y enfrentarse a un representante de Benito Mussolini, sufrió un año de prisión entre 1937 y 1938, Después de reemprender los estudios, 
a partir de 1941 los compaginó con la docencia en diversos colegios.

Consiguió ingresar en la Administración y, como funcionario del Ministerio de Educación, promovió la cultura tradicional andina. Fue director de la Casa de la Cultura (1963-1964) y del Museo Nacional de Historia (1964-1966), así como catedrático de etnología de las universidades de San Marcos (1958-1968) y Agraria de La Molina (1962-1969).

A partir de 1944 sufrió frecuentes episodios depresivos –agravados por las furibundas críticas de 
sus obras por parte del escritor Sebastián Salazar Bondy y por sus desencuentros con Julio Cortázar en 1968, cuando ambos eran miembros del jurado del premio Casa de las Américas, en Cuba–, que fueron mermando su actividad y le llevarían finalmente al suicidio, disparándose un tiro en la cabeza en la Universidad Agraria de La Molina.

De su obra narrativa, donde están muy presentes el mundo andino y el mestizaje, hay que destacar las novelas Yawar fiesta(1941), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las sangres (1964, considerada su obra literaria más notable). También dejó unas antologías poéticas y de cuentos tradicionales andinos (algunos escritos en quechua), y varias traducciones de la lengua quechua. Su contribución más importante, sin embargo, además de creación literaria, fue la ensayística, con numerosos trabajos de etnología y antropología. Sus Obras completas (compiladas por su viuda, Sybila Arredondo) se publicaron póstumamente, en cinco tomos, en 1983.


Enlaces de interés

José María Arguedas (Biblioteca Nacional del Perú. Con hipervínculos. En español).
José María Arguedas. Àudios i vídeos (Universitat Autònoma de Barcelona. En español).
José María Arguedas Essay - Critical Essays (en eNotes. En inglés).
José María Arguedas: su vida, su obra y su muerte (en Imágenes y textos selectos, 9.4.2011. Una completa cronología biográfica. En español).
Los pasos chilenos del escritor peruano José María Arguedas (en El Ciudadano, 2014. En español).
N. Giannoni: “Sentimento ed emarginazione nel racconto Warma Kuyay di José María Arguedas” (Associazione Ispanisti Italiani. Artículo digitalizado por el Centro Virtual Cervantes. En italiano).
F. Huerta: “Ficción y verdad en José María Arguedas” (entrevista en el Diario La Primera, 8.10.2008.
En español).
M. López-Baralt: “La orfandad andina de José María Arguedas” (en Actas de la Asociación Internacional 

de Hispanistas, 1995. Digitalizado por el Centro Virtual Cervantes. En español).
N. Manrique: “José María Arguedas y la cuestión del mestizaje” (en Ciberayllu. En español).
J. Ortega: “José María Arguedas” (en Revista Iberoamericana, University of Pittsburgh. En español).
M. Rens: “Dimension étique de l’oeuvre narrative de José María Arguedas” (tesis doctoral, Université de Neuchâtel, 2003 [digitalizada]. En francés).
J. C. Rovira: “José María Arguedas y la memoria autobiográfica del indigenismo contemporáneo”, en Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, 14, 2000-2001. En español).
J. Yovera B.: “José María Arguedas, el escritor revolucionario” (en Rebelión, 14.12.2013. En español).


34. - Iván Kramskói (Иван Николаевич Крамской)

$
0
0
(Ostrogózhsk, óblast de Vorónezh, Imperio ruso, 27 de mayo de 1837 – San Petersburgo, Imperio ruso, 24 de marzo de 1887)


Sello emitido por el correo de Rusia el año 2000 con la reproducción 
de la pintura Cristo en el desierto (1872) de Iván Kramskói. 
(Valor facial: 3 rublos)

Serie de dos sellos emitida por el correo ruso en 2012 con reproducciones 
de pinturas de Kramskói: un fragmento de su Autorretrato(de 1857) 
y otro de su Retrato de una desconocida(de 1883). 
(Valor facial de cada sello: 15 rublos)


Pintor y crítico de arte, Iván Nikoláyevich Kramskói fue una figura cabal de la intelectualidad rusa entre las décadas de 1860 y 1880, sobre todo como impulsor del movimiento de los Peredvízhniki(los ‘ambulantes’), que se presentaron como Sociedad de Exposiciones de Arte Ambulante, opuestos a la Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo, de carácter oficial. Este nuevo movimiento no era ajeno a las ideas revolucionarias de los demócratas rusos de la época.

Hijo de una familia de la pequeña burguesía de provincias, estudió en la mencionada Academia Imperial, y en noviembre de 1863 protagonizó con otros trece alumnos destacados del centro una vehemente revuelta (conocida como Revuelta de los Catorce) para protestar contra la organización del concurso convocado con motivo del centenario de la Academia, financiado por la Corte imperial. Fue el primer enfrentamiento de los artistas de la escuela realista con los de la escuela clásica académica y supuso una revolución en los ambientes artísticos de la capital rusa.

Para Kramskói, seguidor de los principios de otro pintor destacado de la generación anterior, Aleksandr Ivánov, era de vital importancia el papel moral del artista, dentro de una concepción humanista de las artes en general, algo que desarrollaría en sus textos críticos.

Destacó, sobre todo, como retratista: para él posaron, entre otros, escritores e intelectuales como Tarás Shevshenko (1871), Lev Tostói (1873), Nikolái Nekrásov (1878) o Vladímir Soloviov (1885), pintores como Iván Shishkin (en dos ocasiones, 1873 y 1880), científicos como Dmitri Mendeleiev (1878), Serguéi Botkin (1880) y Otto Struve (1886), e incluso el zar Alejandro III (1886) y la zarina María Fiódorovna.

Sin embargo, fue en sus retratos de campesinos y tipos populares (Apicultor, de 1872, o Leñador
de 1874, entre muchos otros) donde plasmó más libremente sus ideas estéticas y su concepción de 
la finalidad del arte, captando las características psicológicas del individuo retratado mediante la expresividad de éste en su pintura. Tolstói dijo que su Cristo en el desierto, de 1872, era el mejor retrato de Cristo que había visto.

La mayor parte de la obra pictórica de Kramskói se conserva en la Galería Estatal Tretiakov de Moscú. Sus textos críticos demuestran una lúcida visión de los cambios en el arte ruso –impulsados en gran parte por las iniciativas de que fue protagonista– durante el último tercio del siglo XIX.


Enlaces de interés

Figurative Artists - Ivan Kramskoy's Works (en Figurative Drawing.com. Con reproducciones de obras suyas. En inglés).
Ivan Kramskoy (en Alegría y color, 6.11.2008. En español).
Ivan Kramskoy (Youtube. Vídeo con un recorrido por su obra. En inglés).
Ivan Kramskoy (1837 - 1887) (en Olga’s Gallery. En inglés).
Ivan Nikolaevich Kramskoy (en Art Cyclopedia. Con enlaces. En inglés).
Ivan Nikolaevich Kramskoy (en Lines and Colors, 27.3.2008. Con enlaces. En inglés).
Ivan Nikolaevich Kramskoy, Russian Painter (en Museum Syndicate. Con numerosas reproducciones de obras suyas. En inglés).
Ivan Nikolayevich Kramskoy (1837-1887) (en Encyclopedia of Visual Artists. Con enlaces. En inglés).
Kramskoi, Iván(en Foro Xerbar. Con reproducciones y datos de sus obras. En español).
Kramskoy, Ivan Nikolayevich (en Tretyakov Gallery. Con reproducciones de obras suyas. En inglés).
Prominent Russians: Ivan Kramskoy (en Russiapedia. En inglés).

35. - Jan (Johannes) Duiker

$
0
0
(La Haya, 1 de marzo de 1890 – Ámsterdam, 23 de febrero de 1935)


Sello emitido por el servicio postal de los Países Bajos el 15 de abril de 1969, 
dentro de una serie dedicada a la arquitectura neerlandesa moderna, con 
la representación de la Openluchtschool de Ámsterdam, obra de Duiker. 
(Valor facial: 20 + 10 céntimos de florín)


Jan (Johannes) Duiker, destacado representante del constructivismoen los Países Bajos, fue uno 
de los arquitectos más importantes del Movimiento Modernoen entre las décadas de 1920 y 1930. También se dedicó al diseño industrial.

Tras completar sus estudios en la Universidad Técnica de Delft (1913) se asoció con el arquitecto Bernard Bijvoet (1889-1979), compañero de estudios con quien había establecido una sólida amistad. Juntos elaboraron importantes proyectos y desarrollaron ideas con las que contribuyeron al movimiento alemán de la Nueva Objetividad, del que fueron representantes en su país.

En 1918 ganaron el concurso de diseño para la Academia Nacional de Arte de Ámsterdam –que nunca se construyó–, y obtuvieron un premio en metálico con el que al año siguiente pudieron abrir su propio estudio de arquitectura en Zandvoort. En 1925, sin embargo, la sociedad entre Duiker y Bijvoet se disolvió por razones económicas, aunque mantuvieron su amistad y colaboraron en otros proyectos. 

Después de divorciarse de su primera esposa, Jon Duiker se volvió a casar y el matrimonio adaptó su nueva casa familiar en Ámsterdam como estudio: él trabajaba en sus nuevos proyectos, basados en la luminosidad y la funcionalidad de los edificios (sus grandes contribuciones a la arquitectura), y ella administraba el negocio familiar.

Entre las obras de Jan Duiker destacan la zona residencial Meer en Bosch del barrio marítimo de Kijkduin, en La Haya (1923), el gran complejo hospitalario de Zonnestraal, en Hilversum (1928, proyectado conjuntamente con Bijvoet, declarado Monumento Nacional en 1967 y propuesto a la UNESCO para su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad), el edificio de apartamentos Nirwana-flat, en La Haya (1929, un claro ejemplo del estilo de la Nueva Objetividad, diseñado en colaboración con Jan Wiebenga), la Openluchtschool(‘Escuela al aire libre’) de Ámsterdam (1930, representada en el sello, uno de sus proyectos más conocidos), el Cine Handelsblad-Cineac de Ámsterdan (1933) y el Gran Hotel y Teatro Gooiland, en Hilversum (inaugurado después de su muerte, en 1936).

La mayor parte de los edificios que proyectó han sido restaurados y forman parte del patrimonio arquitectónico de los Países Bajos.


Enlaces de interés


Duiker, Open-Air School, Amsterdam(en Decoration As Composition. Con fotografías. En inglés).
Johannes Duiker, arquitecto y author (*1890 †1935) (en archINFORM. Biografía, bibliografía, obras y proyectos. En español).
Obras de Johannes Duiker (en UrbiPedia, con un enlace a su biografía. En español).
Sanatorium Zonnestraal(UNESCO Tentative List, 2011. En inglés).
M. González: “Clásicos de Arquitectura: Jan Duiker y su Escuela al Aire Libre” (en Archetecture is More, Universidad Europea, 2011. En español).
A. C. Hernández Vargas: “Nirwana Flats (1927) La Haya - Holanda” (en Historia de la Arquitectura Moderna, 19.7.2013. Con ilustraciones. En español).
M. Hersbach: “Jan Duikers, a digital tour through memory lane” (en Designblog, 24.11.2011. En inglés).
W. de Jonge: “First Open-Air School for the Healthy Child” (en ArchiNed, 9.5.2011. En inglés).
A. Mengual Muñoz: “Cineac Amsterdam” (en UrbiPedia. Ilustraciones, fotos y mapas. En español).
J. Molema: “Jan Duiker: A river side hotel in Dolní Zálezly nad Labem, Czech Republic 1929-1930”(en Proyecto, Progreso, Arquitectura, Universidad de Sevilla, 5.2014. En español).
R. Vickery: “Bijvoet and Duiker” (en Perspecta, Vol. 13/14, 1971, pp. 130-161. En inglés).


36. - Kristijonas Donelaitis

$
0
0
(Lazdynėliai, Reino de Prusia [Lasdinehlen en alemán, actualmente Vishnevka, óblast de Kaliningrado, Rusia], 1 de enero de 1714 – Tolminkiemis [Tollmingkehmen en alemán, 
actualmente Chistye Prudy, ídem], 18 de febrero de 1780)


Sello emitido por el correo de la Unión Soviética en 1964 
para conmemorar el 250 aniversario del nacimiento de Donelaitis. 
(Valor facial: 4 cópecs)

Sello dedicado a Kristijonas Donelaitis, emitido por 
el correo de Lituania el 26 de marzo de 1994. 
(Valor facial: 60 céntimos de litas)

Sello emitido por el correo de Lituania el 4 de enero de 2014 
para conmemorar el tricentenario del nacimiento de Donelaitis. 
(Valor facial: 1,55 litai)


Hijo de campesinos libres, el poeta y pastor protestante lituano Kristijonas Donelaitis era originario de la denominada Lituania Menor, territorio prusiano que ahora forma parte del exclave ruso de Kaliningrado, a orillas del mar Báltico. Estudió en una escuela de Königsberg (patria del filósofo Immanuel Kant), la actual Kalinigrado rusa, y luego en un seminario del que salió en 1743 como pastor de la Iglesia Evangélica Luterana.

Desde joven empezó a escribir poesía en alemán y lituano, además de dedicarse a la composición musical y la construcción de instrumentos de música, así como de barómetros, dispositivos ópticos 
y otros artilugios, lo que demuestra una buena formación artística, científica y técnica. Ya en 1740 compuso unas fábulas (publicadas póstumamente en 1824) y varios cuentos de trasfondo moral, donde está muy presente la tradición popular.

A pesar de que su obra no se divulgó ampliamente hasta principios del siglo XX, se le considera por unanimidad el fundador de la literatura lituana. De hecho, su obra más notable, el poema Metai (‘Las estaciones del año’), escrito entre 1765 y 1775, se ha establecido como punto de partida de la poesía en lengua lituana. Este extenso poema (más de 3000 versos) no se dio a conocer, sin embargo, hasta 1818, cuando Ludwig Rhesa (Liudvikas Rėza, en lituano) lo editó acompañado de una traducción al alemán (fue él quien tituló así la composición); pero por aquel entonces tuvo una difusión limitada.

Metai está escrito en hexámetros y describe, con cierto sentido del humor (aunque no exento de matices didácticos basados en la cosmovisión cristiana de su autor), la vida del campesinado en su región natal. En el poema se mezclan fragmentos líricos, sobre todo en la contemplación de los paisajes, con la sátira y la caricatura grotescas, especialmente al referirse a los ricos terratenientes germánicos.

Poco más se sabe de la biografía de este personaje tan importante para la literatura lituana, quizá 
por la modestia en que vivió, fiel a su condición de eclesiástico luterano. Metai se ha traducido, además de al alemán, a numerosas lenguas: inglés, ruso, bielorruso, ucraniano, polaco, húngaro, letón, checo, sueco, georgiano y armenio, entre otras. La versión castellana, a cargo de Carmen Caro, se publicó en 2013.

Bronius Kutavičius compuso en 2005 un oratorio basado en “Las alegrías de la primavera” de Metai.


Enlaces de interés

2014 – The Year of Kristijonas Donelaitis (Lithuanian Publishers Association. En inglés).
Donelaitis.it (sitio web dedicado a K. Donelaitis, con abundante información. En italiano).
Donelaitis, Kristijonas (The Free Dictionary. En inglés).
Donelaitis, "el poema lituano" o traducción a dos manos (El blog de Adaldrida, 26.9.2013. En español).
Museum of Kristijonas Donelaitis(En inglés).
Outline of Kristijonas Donelaitis’ 300th Birth Anniversary 2010–2014 Programme (En inglés).
Poem “The Seasons“ by Kristijonas Donelaitis in Linocuts by Vincas Kisarauskas(Šiauliai Aušros Museum, 2014. En inglés).
The Seasons (poem)(Wikipedia. En inglés).
Ch. Donelaitis: Litauische Dichtungen (San Petersburgo, 1865) (Digitalizado. En alemán).
A. Cerri: “Profilo biografico e linguistico di Kristijonas Donelaitis” (en S. Cappellari & G. Colombo: Letteratura lituana, pp, 65-71. En italiano).
B. Ciplijauskaitė: “Donelaitis' The seasons: Belated epic or foretaste of romanticism?”(Journal of Baltic Studies. Vol. 14, Issue 2, 1983, pp. 91-98. En inglés).
R. Šimbajoris: “Kristijonas Donelaitis, A Lithuanian Classic” (Slavic Review. Vol.  41, 2, Summer 1982).


37. - Nicolai Poliakoff (Nicholai Poliakovs), “Coco”

$
0
0
(Dvinsk, Imperio ruso [hoy Daugavpils, Letonia], 2 de octubre de 1900 – Peterborough, Reino Unido, 25 de septiembre de 1974)


Sello emitido por el correo de Gibraltar el 4 de marzo de 2002, dentro 
de una serie dedicada a payasos célebres, con la imagen de “Coco”. 
(Valor facial: 42 peniques)


Nicolai Poliakoff, como fue conocido internacionalmente (aunque se le menciona a menudo como Nicholai Poliakovs; su nombre en letón era Nikolajs Poļakovs), nació en el seno de una familia de comediantes y músicos callejeros judíos rusos que se había establecido en el este de Letonia a finales del siglo XIX. 

Criado en un ambiente de miseria, a la edad de ocho años decidió huir y viajó en tren a Vitebsk (en 
la actual Bielorrusia), donde se presentó como huérfano al dueño de un circo, que lo admitió en su “troupe” y lo puso a la órdenes del payaso y acróbata Vitali Lazarenko (1890-1939), que luego se convertiría en una figura destacada del circo en la Unión Soviética.

Más tarde, alentado por su padre, aprendió los secretos del oficio de la mano de los hermanos Truzzi, unos italianos que habían montado un circo en Rusia, los cuales lo apodaron cariñosamente Koshka(‘gato’, en ruso), palabra de la que derivaría su nombre artístico: “Coco”. Se convirtió así en un polifacético payaso Augusto.

Al estallar la guerra civil rusa fue reclutado por el Ejército Rojo, del que desertó para volver al circo. En 1919 conoció en Riga a Valentina Novikova (1901-1983), con quien se casó y tuvo seis hijos. Ambos trabajaron para el recién creado Circo Estatal soviético, con el que recorrieron gran parte 
de Rusia, y en 1926 crearon su propio circo en Lituania. 

En 1929, sin embargo, Nicolai tuvo la suerte de poder actuar en el famoso Circo Busch de Berlín, desde donde viajó a Birmingham y se estableció con su esposa y sus hijos en la Gran Bretaña. Durante la segunda guerra mundial se alistó como auxiliar en el Pioneer Corps del ejército británico, y trabajó en el Blackpool Tower Circus.

Terminada la guerra fue contratado por el famoso Bertram Mills Circus de Londres, donde actuó hasta que éste cerró, en 1967. Allí fue donde obtuvo sus mayores éxitos y su nombre se popularizó. En 1949, tanto él como Valentina obtuvieron la nacionalidad británica, y en 1963, ya en el ápice de 
la fama, fue nombrado Oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico (OBE).

Su labor circense fue continuada por su hijo Michael (que imitaba muchos de sus números) y su hija Tamara, fundadora del primer circo en el Reino Unido en el que no se utilizaban animales.

En 1967 se publicó su autobiografía: Coco the Clown, By Himself.


Enlaces de interés

Clowns pay tribute on 40th anniversary of death of Coco (Peterborough Telegraph. En inglés).
Coco the clown (V&A. Fotografía y breve texto en inglés).
Coco The Clown 1966(Brithish Pathé. Vídeo, en inglés).
Coco The Clown: Gallery (Ian Hendry Official Website. Fotografías. En inglés).
Coco the Clown - Nicolai Poliakoff (1900-1974) (Big Red Book. Con un video y fotografías. En inglés).
Coco The Clown, This Is Your Life (Youtube. Vídeo, en inglés).
Nicolai Poliakoff – Biography (JewAge. En inglés).
Nicolai Poliakoff: more history of Coco the Clown (Blog Clowns, 24.8.2010. Datos básicos. En inglés).
D. Stacey: “Polakovs [Poliakoff, Poliakov], Nicholai” (Oxford Dictionary of National Biography. En inglés).
J. V. Ward: “Coco” (Circopedia. En inglés).

38. - DÍA DE MUERTOS, México

$
0
0

Pareja de sellos dedicada al Día de Muertos, 
emitida por Correos de México en 2012. 
(Valor facial de cada sello: 7 pesos)


El Dia de Muertos es una tradición de origen mesoamericano que se celebra todos los años en México el 2 de noviembre, día de los Fieles Difuntos y de todas las Almas, aunque en realidad empieza el día 1, fiesta de Todos los Santos. Pese a que se ha popularizado menos, también se celebra en otros países de la América central y en varios lugares de los Estados Unidos donde se concentran comunidades mexicanas importantes. En 2003 fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Sus orígenes se remontan a hace unos tres mil años, cuando los pobladores de diversas regiones mesoamericanas (aztecas, mayas, nahuas, etc.) celebraban rituales en recuerdo de sus ancestros, cuyos cráneos, que simbolizaban la muerte y el renacimiento, se solían conservar para mostrarlos 
en tales ritos. Con el tiempo, las ceremonias se establecieron en el noveno mes del calendario azteca (aproximadamente en el actual mes de agosto), y duraban un mes entero. Las presidía el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Señora o Dama de la Muerte" (a la que equivaldría la actual Catrina, o Calavera Garbancera).

Los misioneros católicos que llegaron a tierras mexicanas para evangelizarlas no se atrevieron a prohibir tales celebraciones, sino que manipularon la mentalidad popular para trasladarlas al día en que la Iglesia católica conmemora a los Fieles Difuntos, tal como ya habían hecho con la tradición celta del Samhain, que ha acabado convirtiéndose en la fiesta de Halloween.

La tradición, en México, consiste en hacer ofrendas para honrar a los espíritus de los familiares o antepasados fallecidos, montando para ellos coloridos altares adornados con flores, velas o cirios y retratos de difuntos. Todo se desarrolla en un ambiente festivo, incluso con toques de humor para alejar así los temores y las supersticiones que se suelen relacionar con la muerte. Muchas de esas ofrendas son comestibles, generalmente dulces, y bebidas que consumen los celebrantes durante 
la fiesta.

Los cráneos, ya sean en forma de grabado o incluso de azúcar o chocolate (“calaveras de dulce”) son parte importante de las decoraciones. También son habituales los denominados “panes de muerto”, unos panecillos dulces que representan la eucarestía, introducidos por los misioneros, al igual que 
la cruz.

Las familias visitan las tumbas de sus allegados, las limpian y las cubren de flores (sobre todo las de cempasúchil que, según las tradiciones ancestrales, simbolizan el resplandor del sol y el origen de todo).


Enlaces de interés

Día de Muertos (Wikipedia, con abundante información pormenorizada. En español).
Día de Muertos, así se celebra en México (Terra. 20 fotografías. En español).
El Día de Muertos en México (México desconocido, 2014. En español).
La ofrenda de Día de muertos, un ritual de la memoria (Cultura Colectiva, 24.9.2014. En español).
¿Qué lleva una ofrenda de Día de Muertos? ¿Qué significa cada elemento? (SDPnoticias, 2013. En español).
M. É. De la Luz Márquez: “Tradición del día de muertos patrimonio cultural de la humanidad” (Imagen Radio, México, 9.11.2012. En español).
M. Herz: “Day of the Dead  - El Dia de Muertos” (Inside Mexico. En inglés).
A. Lázaro-Tinaut: “El Día de Todos los Santos: la muerte como objeto de culto y de fiesta (con México en el horizonte)” (bitácora Transeúnte en pos del norte, 1.11.2010. En español).
C. Miller: “Day of the Dead history: Ritual dating back 3000 years” (AzCentral, Arizona, 22.10.2014. Con un vídeo. En inglés).
K. Murillo: “Cinco maneras de celebrar a la Muerte” (Abouten español).
M. Á. Sánchez Tapia: “El culto a los muertos” (Universidad Autónoma del Estado de México, En español).
A. Tapia: “Cómo se festeja el Día de muertos en México” (iMujer/Nuestro Rumbo, 31.10.2013. En español).

39. - Egon Erwin Kisch

$
0
0
(Praga, Chequia, Imperio austrohúngaro, 29 de abril de 1885 – Praga, Checoslovaquia, 31 de marzo de 1948) 



Sellos emitidos por la República Democrática Alemana y la República Federal de Alemania, 
en 1985, con motivo del centenario del nacimiento de Kisch. 
(Valores faciales: 35 y 60 Pfennig, respectivamente)


Tras finalizar sus estudios en la Deutsche Karls Universität Prag (Universidad Alemana Carolina 
de Praga), en 1905 el periodista, reportero y escritor checo de expresión alemana Egon Erwin Kisch 
–nacido en el seno de una familia judía– se inscribió en la Escuela de Periodistas de Berlín, y al año siguiente ya colaboraba como reportero en el diario liberal Bohemia de su ciudad natal.

Enrolado en el ejército austrohúngaro en 1914, al estallar de primera guerra mundial, combatió en 
el frente de Serbia, y en 1917 fue trasladado a Viena como reportero de guerra. Fue allí donde empezó su verdadera carrera periodística, sobre todo al cofundar la Federación Revolucionaria Socialista Internacional y dirigir el órgano de ésta, Die rote Garde (‘La Guardia Roja') y el semanario Der freie Arbeiter(‘El Trabajador Libre’), de clara tendencia comunista. Sin embargo, hasta 1919 no se afiliaría al Partido Comunista de Austria. Ello le permitió viajar a la Unión Soviética, los Estados Unidos y China, desde donde escribió los primeros reportajes que le valdrían su reconocimiento tanto en Austria como en Alemania.

Durante la década de 1920 residió en Berlín. No tuvo problemas hasta que se produjo el incendio del Reichstag(febrero de 1933), cuando fue detenido, encarcelado y más tarde deportado a su país, al ser ciudadano checoslovaco. Entre 1934 y 1935 viajó a Australia, cuyo gobierno intentó impedirle la entrada por su no disimulada afiliación comunista.

En 1938 se enroló en las Brigadas Internacionales para luchar al lado de los republicanos españoles, y estuvo al mando del Batallón Masaryk de la 129.ª Brigada. El 1939, tras la victoria de las tropas sublevadas, huyó de España y se refugió en los Estados Unidos, y al año siguiente se exilió a México, donde residió hasta 1946 cuando, finalizada la segunda guerra mundial, regresó a Praga.

Por su labor como periodista y, sobre todo, como reportero, fue reconocido como uno de los mejores profesionales en lengua alemana, y homenajeado por el judaísmo en todo el mundo. Aun así tuvo problemas con las nuevas autoridades checoslovacas y con algunos sectores de la comunidad judía praguense, ante los cuales proclamó: “Soy alemán. Soy checo. Soy judío. Provengo de una buena familia. Soy comunista. Algo de eso ha de poder favorecerme”.

Además de sus crónicas y reportajes, Egon Erwin Kisch escribió numerosos relatos y publicó cuatro libros de ensayo político y una autobiografía (Soldat im Prager Korps, 1922) que obtuvo una gran popularidad en su época.

En 1993, parte de su obra fue reeditada en la República Federal de Alemania, donde desde 1977 se otorga anualmente, con su nombre, un premio al periodismo comprometido.


Enlaces de interés

Egon Erwin Kisch - Mis tatuajes (blog Translatonia, 24.3.2008. En español).
Egon Erwin Kisch, Escritor y periodista checo que llegó a México gracias al Cónsul Bosques (Diario Judío, México, 18.11.2011. En español).
Alfonso: “Egon Erwin Kisch” (blog Elreinodeestemundo, 19.08.2007. En español).
H. D. Caro A.: “Egon Erwin Kisch: Un vistazo al mundo” (Revista Literaria Azul@rte, 14.8.2011. En español).
C. Pontel: “Egon Erwin Kisch y la tarea del periodista” (Río Bravo, 24.9.2014. En español).
C. Rasmussen: “Kisch, Egon Erwin (1885–1948)” (Australian Dictionary of Biography, Vol. 15, 2000. En inglés).
F. Schmidt: “Los ‘Descubrimientos en México’ de Egon Erwin Kisch” (en R. von Hanffstengel: México, el exilio bien temperado. México, UNAM, 1995, pp. 73-81. En español).
H. Segel(Ed.): “Egon Erwin Kisch, the Raging Reporter. A Bio-Anthology” (Project Muse, 1997. En inglés).
J. Simkin: “Egon Erwin Kisch” (Spartacus Educational, 9.1997. En inglés).
S. Spector: “Kisch, Egon Erwin” (The Yivo Encyclopedia of Jews in Eastern Europe, 2010. En inglés).

40. - Paul Kane

$
0
0
(Mallow, condado de Cork, Irlanda, 3 de septiembre de 1810 – Toronto, Canadá, 20 de febrero 
de 1871)

Sello emitido en 1971 por el correo de Canadá con motivo 
del centenario de la muerte de Paul Kane; reproduce su pintura 
Campamento indio junto al lago Hurón (1850). 
(Valor facial: 7 centavos de dólar)

Paul Kane, uno de los artistas más notables de Canadá, era el quinto de nueve hermanos, hijos de 
un soldado inglés destinado a Irlanda que emigró con su familia entre 1819 y 1822 y se estableció en 
la entonces pequeña ciudad de York (la actual Toronto).

A principios de la década de 1830, Paul recibió clases de pintura en el Upper Canada College, y en 1834 expuso sus primeros cuadros en una afamada sociedad de artistas de la ciudad, que fueron elogiados en el periódico local The Patriot. Aquellas críticas positivas serían el punto de partida de su exitosa carrera artística.

Aquel mismo año fue a trabajar a una fábrica de muebles de Coburg y pintó varios retratos de personas destacadas del lugar, y en 1836 se estableció en Detroit, donde conoció al artista James Bowman, quien le recomendó completar sus estudios en Europa, lo que no pudo hacer por falta de medios económicos. Recorrió entonces el Medio Oeste de los Estados Unidos y llegó hasta Nueva Orleáns, donde dio prueba de su afán aventurero embarcándose, sin apenas dinero, hacia Marsella; al no poder pagarse los estudios artísticos, vagabundeó por buena parte de Europa para visitar los museos más importantes. Sus pasos le llevaron a París y luego a Londres, donde conoció a George Catlin, que había recorrido las praderas norteamericanas y plasmado en sus pinturas a los nativos de aquellas tierras, quien pronosticó que las culturas originarias estaban en trance de desaparecer, 
lo que animó a Paul Kane a imitarlo para dejar documentada la vida diaria de los “indios”.

En 1843 regresó a Canadá y empezó a recorrer todo el país, de este a oeste, y el norte de los Estados Unidos; se asentó durante una temporada a orillas del lago Hurón, un paraje casi inexplorado en 
el que realizó los bocetos de algunas de sus pinturas más conocidas. Sería prolijo pormenorizar los numerosos viajes de Kane durante unos años de vida aventurera que sirvieron para enriquecer 
su obra.

Entre 1841 y 1846 realizó una serie de pinturas por encargo del Parlamento canadiense, que le reportaron 500 libras, una suma importante con la que pudo vivir holgadamente. En aquella época pintó más de 120 lienzos, algunos de los cuales se mostraron en la Exposición Universal de París de 1855 e incluso fueron ofrecidos a la reina Victoria del Reino Unido.

En 1859 publicó un libro de gran éxito, que fue traducido muy pronto al francés, alemán y danés: The Wanderings of an Artist among the Indians of North America from Canada to Vancouver's Island and Oregon through the Hudson's Bay Company's Territory and Back Again (‘Las andanzas de un artista entre los indios de América del Norte desde Canadá hasta la isla de Vancouver y Oregón a través del Territorio de la Compañía de la Bahía de Hudson y su regreso’). En los últimos años de su vida perdió casi completamente la vista y vivió recluido en su residencia de Toronto.


Enlaces de interés

About Paul Kane (1810-1871) - Canadian Painter of ‘Scalp Dance by Spokane Indians’ (Modern American Poetry. Varios autores, con ilustraciones. En inglés).
Kane, Paul (National Gallery of Canada. En inglés).
Paul Kane, Person of National Historic Significance (Parks Canada, 2009. En inglés y francés).
Paul Kane: Truth and Mysteries (Royal Ontario Museum. En inglés).
Paul Kane Facts (Your Dictionary. Biografía e ilustraciones. En inglés).
Paul Kane House(Historic Houses. En inglés).
Paul Kane’s Coburg 1833-1834 (Art Gallery of Northumberland, Coburg, Ontario. En inglés).
The Art of Paul Kane (interesante página web interactiva, en inglés y francés).
B.L.H.: “Artist as Buffalo Hunter: Paul Kane and the Red River Half-breeds” (Minnsota History, 12.1959, 
pp. 309-314. Con ilustraciones. En inglés).
C. A. Arellano: “Paul Kane pintó a los pueblos originarios que vivían en el oeste de Canadá”(blog Gigantes 
que desaparecen, 7.2012. En español).
G. Budner: “Paul Kane Goes West” (National Film Board. Documental, 1972; descargable. En inglés).
J. S. MacLaren: “’I Came to Rite Thare Portraits´: Paul Jane’s Journal of his Western Travels, 1846-1848” 
(The American Art Journal, Vol. 21, No. 2, 1989. En inglés).
J. Russell-Harper: “Kane, Paul” (Dictionary of Canadian Biography, vol. 10. En inglés y francés).

Viewing all 110 articles
Browse latest View live


Latest Images