Quantcast
Channel: FILATELIA CULTURA
Viewing all 110 articles
Browse latest View live

81. - Margot FONTEYN

$
0
0
(Reigate, Surrey, Inglaterra, 18 de mayo de 1919 – Panamá, 21 de febrero de 1991)

Serie de dos sellos emitidos por el correo de Panamá 
el 12 de marzo de 1992 en homenaje a Margot Fonteyn. 
(Valores faciales: 35 y 45 centésimos de balboa)

Sello dedicado a Margot Fonteyn, emitido por el servicio postal 
del Reino Unido el 6 de agosto de 1996. 
(Valor facial: 26 peniques)

Sello dedicado a Margot Fonteyn, emitido por el servicio postal 
de la isla de Jersey el 8 de marzo de 2011. 
(Valor facial: 36 peniques)

Margoy Fonteyn es el nombre que adoptó la bailarina británica Margaret Evelyn Hookham, una 
de las figuras más destacadas del ballet clásico del siglo XX. Adaptó ese nombre, al igual que su hermano, del apellido de su abuelo materno, el brasileño Antônio Fontes.

Empezó a estudiar danza cuando era una niña en la ciudad china de Shanghái, a la que se había trasladado su familia y donde tuvo como como profesor al maestro de ballet ruso George (Yuri) Goncharov y los continuó, a partir de los catorce años, en Londres, adonde había regresado con su madre y su hermano: allí debutó en 1934 como figurante en el ballet Cascanueces, de Chaikovski.

A partir de entonces, gracias a su talento, inició una carrera meteórica, sobre todo a partir de 1939. 
El famoso coreógrafo Frederick Ashton, impresionado por su virtuosismo, la convirtió en una de sus “musas”, y durante veinticinco años creó ballets para ella. Sin embargo, Margot Fonteyn consideró siempre que su inspiradora había sido la bailarina y coreógrafa irlandesa Ninette de Valois, que la ayudó a perfeccionar sus conocimientos y su estilo y la orientó artísticamente.

Su fama internacional llegó a finales de la década de 1940, cuando ya había interpretado la mayoría de los ballets clásicos, y en 1955, después de una larga relación amorosa con el compositor Constant Lambert, se casó con el diplomático panameño Roberto Arias(que al poco tiempo sería nombrado embajador de Panamá en el Reino Unido) con quien tuvo tres hijos.

Tras haberse consagrado como primera figura del Royal Ballet de Londres, Margot Fonteyn adoptó como partenaire al bailarín Rudolf Nuréyev, que había huido de la Unión Soviética, con quien formó la pareja más famosa del ballet clásico, que cosechó grandes éxitos internacionales.

No hay que olvidar, por otra parte, sus interpretaciones para el cine y la televisión, tanto en solitario como formando pareja con Nuréyev, en su país y en los Estados Unidos.

Se retiró de la danza en 1970, con más de cincuenta años de edad, y estableció su residencia definitiva en Panamá, donde enviudó y falleció. Ostentó el título de “prima ballerina assoluta” y fue nombrada Dama comendadora de la Orden del Imperio británico por la reina Isabel II; fue también rectora honoraria de la Universidad de Durham. El 1976 publicó su Autobiografía.


Enlaces de interés

- “Dame Margot Fontayn” (en Encyclopedia of World Biography, 2004. En inglés).
- “Margot Fonteyn” (en Bibliodanza. En español).
- “Margot Fonteyn” (en Biografías y Vidas. En español).
- “Margot Fonteyn” (en NNDB, 2014. En inglés).
- “Margot Fonteyn (1919 - 1991) Margaret Hookham (en Biografias.es. En español).
-
“Rudolf Noureev et Margot Fonteyn, un accord parfait” (en Fondation Rudolf Nureev. En francés, inglés 
y ruso).
- O. Bowcott:
“Dame Margot Fonteyn: the ballerina and the attempted coup in Panama” (en The Guardian, Londres, 28.5.2010. En inglés).
- J. Bravo: “Veinticinco años sin Margot Fonteyn, la dama británica de la danza” (en ABC, Madrid, 21.2.2016. En español).
- S. Crook: “Margot Fonteyn: Biography” (en IMDb. En inglés).
- M. Lanchin: “Dame Margot Fonteyn and the Panama sanitary towel coup” (en BBC News, 30.4.2013. En inglés).
- J. Mackrell:
“Margot Fonteyn dancing as you've never seen her before” (en The Guardian, Londres, 10.12.2013. En inglés).
- D. Wigg:
“Were Margot Fonteyn and Rudolf Nureyev secret lovers?”(en Mail Online, Londres, 26.11.2009. En inglés).

Bibliografía

- M. Daneman: Margot Fonteyn: A Life . Viking Press, Nueva York, 2004.
- M. Fonteyn: Autobiography. Alfred A. Knopf, Nueva York, 1976.
- K. Walker & S. Woodcock: The Royal Ballet: A Picture History. Threshold Books, Londres, 1981.


82. - TEATRO MUNICIPAL DE CARACAS

$
0
0
Sello emitido por el servicio postal de Venezuela en 1981 
con motivo del centenario del Teatro Municipal de Caracas. 
(Valor facial: 1,25 bolívares)

Inaugurado el día 10 de enero de 1881 con el nombre de Teatro Guzmán Blanco (Antonio Guzmán Blanco era entonces presidente de la República de Venezuela) y con la representación de la obertura de la ópera Hernani, de Giuseppe Verdi –aunque la temporada oficial se inició tres días después con Il trovatore, del mismo Verdi– fue el principal teatro de la capital venezolana hasta 1983, cuando se inauguró el moderno Teatro Teresa Carreño.

Diseñado por el arquitecto de origen francés Esteban Ricard, las obras de construcción, iniciadas 
en 1876 en los terrenos que habían ocupado antes la iglesia de San Pablo, el Hospital de los Reyes y el Cuartel de Artillería, fueron dirigidas por éste, aunque se paralizaron al año siguiente por causas políticas. El año 1879, cuando recuperó la presidencia de la República el autócrata Guzmán Blanco, sustituyó a Ricard (que había tenido que huir del país) por el venezolano Jesús Muñoz Tébar, quien se hizo cargo de la construcción y la concluyó.

El año 1888, después de que Guzmán Blanco abandonara del poder y se exiliara, el coliseo pasó a denominarse Teatro Municipal. En la década de 1930 el edificio fue sometido a trabajos de mejora, 
y entre 1949 y 1959 permaneció cerrado para modificar, con poco acierto, su estructura, sobre todo 
la fachada, la escalinata y el vestíbulo principal. El 16 de febrero de 1979 fue declarado Monumento Histórico Nacional, a pesar de lo cual el año 1988 se cerró (en principio, definitivamente) y quedó abandonado.

Sin embargo, en 1993 se iniciaron otras importantes obras de remodelación y modernización,  y el 
25 de julio de 1998 fue reinaugurado por el entonces presidente de la República Rafael Caldera con 
el nombre de Teatro Municipal de Caracas Alfredo Sadel, en honor al compositor y tenor Manuel Alfredo Sánchez Luna, más conocido como Alfredo Sadel.

En su escenario se han representado obras teatrales, musicales, de ballet y, sobre todo, operísticas (en especial desde que el presidente Joaquín Crespo ordenó, en 1893, que este teatro se consagrara únicamente a la ópera, decisión que se mantuvo, con algunas excepciones, hasta 1983). Por él han pasado grandes figuras internacionales, como la pianista y cantante Teresa Carreño, la bailarina Anna Pávlova y destacados cantantes líricos: Carlo Bergonzi, Alfredo KrausRenata ScottoMirella FreniLuciano PavarottiPlácido Domingo y Montserrat Caballé, entre muchos otros.

En la actualidad el teatro es sede permanente de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, y además de ópera en él se representan obras teatrales y de ballet, zarzuelas, conciertos de música popular, espectáculos de variedades e incluso tienen lugar actos políticos.


Enlaces de interés

- “Historia del Teatro Municipal de Caracas” (en Riie, 12.9.2005. En español).
- “Ópera de Venezuela” (en Wikipedia. En español).
- “Óperas y zarzuelas regresan al Teatro Municipal” (en El Universal, Caracas, 5.5.2015. En español).
- “Patrimonio Cultural de Caracas: Teatro Municipal” (en Abrebrecha. En español).
- “Teatro Municipal” (en COBA, 24.7.2014. En español).
- “Teatro Municipal” (en Nuestra histórica Caracas, 14.12.2009. En español).
- “Teatro Municipal: primer recinto cultural de la ciudad de Caracas” (en Ciudad CCS, 11.8.2014. En español).
- “Teatro Municipal de Caracas” (en Fundacionedumedia / YouTube. Vídeo. En español).
- “Teatro Municipal de Caracas” (en Fundapatrimonio, Caracas, 2007. En español).
- J. E. Gutiérrez: “Breves apuntes sobre la historia del Teatro Municipal de Caracas” (en Dram@teatro, Maracay, núm. 11, 2004. En español).
- Y. Medina López: “Teatro Municipal de Caracas” (en Tintateatro Venezuela, 19.6.2012. Con numerosas fotografías de diversas épocas. En español).
- H. A. OM: “Teatro Municipal de Caracas” (en Caracas en imágenes, 23.6.2011. En español).
- M. F. Sigillo: “Teatro Municipal de Caracas” (en Caracas en retrospectiva, 1.10.2013. En español).

Bibliografía

- J. J. Churión: El teatro en Caracas. Ediciones Centro Venezolano del ITI, Caracas, 1991.
- E. Feo Calcaño: Teatro Municipal de Caracas. Fundarte, Caracas, 1981.
- M. Mikulan: Centenario del Teatro Municipal de Caracas. Fundación Teresa Carreño, Caracas, 1991.
- C. Salas: 100 años del Teatro Municipal. Consejo Municipal del Distrito Federal, Caracas, 1980.
- C. Salas y E. Feo Calaño: Sesquicentenario de la ópera en Caracas. Tipografía Vargas, Caracas, 1960.
- M. J. Salvador: Del Teatro Guzmán Blanco al Teatro Municipal: génesis de un gran foro cultural caraqueño. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Artes, Caracas, 1996.
- M. Santana: “"El  Teatro Municipal de Caracas regresa a la vida", en El Nacional, Caracas, 27.7.1998.

83. - Paja JOVANOVIĆ (Паја Јовановић)

$
0
0
(Vršac, Voivodina, Imperio austríaco, 16 de junio de 1859 – Viena, Austria, 30 de noviembre de 1957)

Sello emitido por el servicio postal de Yugoslavia el 29 de noviembre 
de 1967, con motivo del décimo aniversario de la muerte de Paja Jovanović; 
representa su pintura Pelea de gallos, de 1897. 
(Valor facial: 3 dinares yugoslavos)

Sello emitido por el correo de Serbia el 6 de abril de 2009 
para conmemorar el 150º aniversario del nacimiento 
de Paja Jovanović, con la reproducción de uno de sus retratos. 
(Valor facial: 46 dinares serbios)

Al serbio Pavle "Paja" Jovanović, hijo de un prominente fotógrafo casado con una francesa, se le considera uno de los pintores realistas más importantes de Yugoslavia.

Demostró desde muy joven su talento para el dibujo y la pintura, por lo que su familia, que gozaba de una buena posición económica, lo envió estudiar a la Academia de Bellas Artes de Viena, donde tuvo como profesor al pintor de origen alemán Christian Grippenkerl. Al terminar sus estudios trabajó como aprendiz en el estudio de éste, quien lo encaminó hacia el realismo, y especialmente hacia la pintura historicista.

Más tarde otro pintor, Leopold Müller, le aconsejó viajar como había hecho él (que residió una larga temporada en Egipto): Jovanović recorrió entonces gran parte de los Balcanes (el litoral de Croacia, Montenegro, Albania, Bosnia y el este y sur de Serbia). Durante esos viajes tomó muchas fotografías, que luego exhibiría y emplearía para ambientar sus punturas.

El año 1883 firmó un contrato con un galerista de Londres y se trasladó a vivir a la capital británica, donde sus cuadros se vendían muy bien y ganó suficiente dinero para emprender un largo viaje que lo llevó a Grecia, Turquía, Egipto, Marruecos, Italia y España. Además, pasó seis meses en el Cáucaso en compañía del pintor franco-ruso Franz Roubaud. Más tarde se estableció en Múnich, y luego en París, pero finalmente regresó a Viena.

No perdió en ningún momento, sin embargo, sus raíces serbias y estudió a fondo la historia de su tierra de origen. El año 1884 fue elegido miembro de la Sociedad Científica de Serbia, y en 1888, nombrado miembro numerario de la Real Academia Serbia, un nombramiento que no sería hecho efectivo hasta 1893, cuando expuso por primera vez en Belgrado. Y en 1911 su obra estuvo presente en los pabellones de Austria y Serbia de la Exposición Universal de Roma.

A partir de 1895 se dedicó exclusivamente, durante diez años, a la realización de pinturas históricas y recibió importantes encargos, entre ellos algunas obras para la Exposición del Milenario de Hungría, que debía celebrarse en Budapest en 1896. También se le encargaron, entre otras, la Migración de los Serbios, laProclamacióndel Código de Dušany Furor teutonicus (pintura que no se ha conservado), las cuales figuran entre sus obras más sobresalientes.

Desde el año 1905, sin embargo, se decantó por los retratos; entre ellos destacan los del emperador Francisco José de Austria, el rey Aleksandar Karađorđević, la reina Marija y Đorđe Petrović


Enlaces de interés

- “Catalog of Pavle Paja Jovanovic artworks” (en National Museum. En inglés).
- “El pintor serbio Paja Jovanovic” (en Radio Serbia Internacional, 1.2.2015. En español).
-
“In onore del pittore serbo Paja Jovanovic” (en Radio Internazionale di Serbia, 6.6.2013. En italiano).
-
“Museum of Paja Jovanović” (en Belgrade City Museum. En serbio e inglés).
-
“Paja Jovanović” (en An Introduction to Nineteenth Century Art. En inglés).
- “Paja Jovanović” (en Wikipedia, en inglés).
- “Paja Jovanović” (en World Public Library. Con lista y reproducciones de sus obras. En inglés).
- “Paja Jovanović” (en YouTube. Vídeo sobre su obra, 4:09 minutos).
- “Paja Jovanović Revisited” (en eBritić, Londres, 16.8.2014. En serbio e inglés).
- “Paja Jovanović, Serbian Migrations (1896)” (en Serbia.com. En inglés).
- “Pavel Paja Jovanović” (en Ars Magine, Belgrado. En inglés).
- “Serbian Iliad in Oil by Pavle Paja Jovanović” (en De[construct].net, 24.6.2009. En inglés).
- P. Meseldžija: “Paja Jovanović (Vršac 1859 - Vienna 1957)” (en Muddy Colors, 11.1.2012. Con numerosas reproducciones de obras suyas. En inglés).

Bibliografía

- Z. Antić: Paja Jovanović: Catalogue of Legate Town Museum Belgrad. Belgrado, Muzej grada Beograda, 1970.
- L. F. Robinson: “Orientalism through the Balkan Lens of Paja Jovanović”, en Serbian Studies: Journal of the North American Society for Serbian Studies. Vol. 25, Nr. 2, 2011, pp. 273-302.
- L. F. Robinson: “Paja Jovanović and the Imaging of War and Peace”, en Serbian Studies: Journal of the North American Society for Serbian Studies. Vol. 22, Nr. 1, 2008, pp. 36-51.
- L. M. Surhone, M. T. Tennoe, & S. F. Henssonow (Ed.): Paja Jovanović. Betascript Publishing, Saarbrücken, 2010.

84. - Willem PIJPER

$
0
0
(Zeist, cerca de Utrecht, 8 de septiembre de 1894 – Leidschendam, 19 de marzo de 1947)

Sello emitido por el servicio postal de los Países Bajos el 1 de mayo de 1954 
con motivo del sexagésimo aniversario del nacimiento de Willem Pijper. 
(Valor facial: 5 + 3 céntimos de florín)

El compositor, crítico musical y profesor de música neerlandés Willem Pijper nació en el seno de 
una modesta familia de estricta observancia calvinista. Ya de niño, con la ayuda de su padre (que interpretaba salmos con un armonio en las ceremonias religiosas), empezó a tocar los teclados y demostró buenas dotes para la música.

Su mala salud (era asmático) hizo que fuera educado en casa y no acudiera a la escuela hasta los 13 años. En 1912, cuando terminó sus estudios secundarios, ingresó en la Escuela de Música de Utrecht, donde estudió composición con el prestigioso músico Johan Wagenaar, y piano y órgano con Helena van Lunteren-Hansen.

Pronto empezó a dar conciertos de piano y destacó como crítico musical, especialmente en el diario Utrechtsch Dagblad, desde cuyas páginas atacó furibundamente al entonces director de la Utrechts Symfonie Orkest, Jan van Gilse, que tuvo que abandonar el cargo en 1921 y con quien Pijper mantuvo un enconado debate.

Enfriada la delicada situación, el año 1926 fundó con Paul F. Sanders el periódico De Muziek, en el que publicó la mayor parte de sus artículos. Su actividad como crítico no lo apartó, sin embargo, 
de la carrera musical que había emprendido: tras el estallido de la segunda guerra mundial trabajó durante seis años en la composición de su segunda ópera Merlijn, basada en la leyenda artúrica (la primera había sido Halewijn), que nunca concluyó.

Pese a todas las dificultades que se interpusieron en su carrera, su producción musical es notable: nueve piezas orquestales (entre las que destacan tres sinfonías); una veintena de piezas para cámara (entre las que merecen especial atención seis sonatas); ocho composiciones para piano, numerosas otras para voz, tanto para intérpretes solistas como para conjuntos corales, y algunas obras menores. Sus cuartetos de cuerda completos se editaron en una colección de discos compactos en 1994. En su música están presentes influencias de Debussy, Ravel, Milhaud, Bartók y Stravinski, entre otros.

Fue notable su labor como profesor de música, desde 1930 hasta su muerte, en los conservatorios 
de Ámsterdam y Rotterdam, del que fue director. Por otra parte, fue el introductor en su país de la escala octatónica, que en los Países Bajos se conoce como “gama de Pijper”.

Pese a haber sido un personaje polémico, probablemente sea el compositor más influyente en la música holandesa posterior, y junto con Matthijs Vermeulen está considerado el más eminente de 
la primera mitad del siglo XX en los Países Bajos. Su fuerte carácter emocional lo convirtió en un músico especialmente destacado y apreciado. 

Lamentablemente, un cáncer que le fue detectado en 1956 acabó prematuramente con su vida, aunque continuó componiendo hasta sus últimos días.


Enlaces de interés

- “Fundación Willem Pijper” (en neerlandés).
- “Willem Pijper” (en Discogs. Discografía. En inglés).
- “Willem Pijper” (en Last.fm. 10 composiciones suyas descargables. En inglés).
- “Willem Pijper” (en Wikipedia. Información muy completa y detallada en francés).
- “Willem Pijper” (YouTube. Vídeos de interpetaciones de obras suyas).
- “Willem Pijper, 1894-1947” (en John Craton Hpmepage. En inglés y en francés).
- A. P. Dierick: “Willem Pijper: an aperçu” (en Canadian Journal of Netherlandic Studies. Issue XXIII, 2002. En inglés).
- P. Nelson-King:
“Willem Pijper's Belated One-Off” (en Re-Composing, 3.2.2014. En inglés).
- D. C. F. Wright DMus
: “Willem Pijper” (en wrightmusic.net. En inglés).

Bibliografía

- M. Flothuis et al.: Hommage à Willem Pijper: 10 compositions. Broekmans & Van Poppel, Amsterdam, 1950.
- F. W. Hoogerwerf: “Willem Pijper as Dutch Nationalist”, en The Musical Quarterly (Oxford University Press). Vol. 62, No. 3 (July 1976), pp. 358-373.
- W. C. M. Kloppenburg: Thematisch-bibliografische catalogus van de werken van Willem Pijper (1894-1947). Van Gorcum, Assen, 1960.
- J. Paja-Stach: “The Work of Willem Piper in the Context of Twentieth Century Music / Twórczosc Willema Pijpera w kontekscie muzyki XX wieku”, en Musica Iagellonica, Cracovia, 2002.
- A. L. Ringer: “Willem Pijper and the ‘Netherlands School’ of the 20th Century”, en The Musical Quarterly(Oxford University Press). Vol. 41, No. 4 (October 1955), pp. 427-445.

85. - Katherine MANSFIELD

$
0
0
(Wellington, Nueva Zelanda, Imperio británico, 14 de octubre de 1888 – Fontainebleau, Francia, 9 de enero de 1923)

Sello dedicado a Katherine Mansfield, emitido por 
el correo de Nueva Zelanda el 1 de marzo de 1989. 
(Valor facial: 40 centavos de dólar neozelandés)

Katherine Mansfield es el seudónimo que utilizó la escritora neozelandesa (de hecho, británica) Kathleen Beauchamp, una de las prosistas en lengua inglesa más destacadas del primer tercio del siglo XX.

Perteneciente a una familia acomodada (su padre era un prestigioso banquero), pasó parte de su infancia en la localidad rural de Karori, que ahora es un suburbio de Wellington, donde se relacionó con niños maoríes. A los catorce años, después de haber frecuentado la prestigiosa Wellington Girls' High School de su ciudad natal (donde escribió sus primeros relatos), su familia la envió a Inglaterra para que continuara sus estudios en el Queen's College de Oxford, y especialmente para alejarla de una incipiente relación amorosa con su profesor de música. Al cabo de tres años regresó a Nueva Zelanda, pero en 1908 decidió establecerse en Londres.

En la capital británica tuvo algunos romances tanto con mujeres (en Nueva Zelanda había mantenido uno muy intenso con la joven maorí Maata Mahupuku, de la que estuvo enamorada toda la vida) como con hombres (se casó dos veces: primero con su profesor de canto, George Bowden, del que 
se divorció muy pronto, y luego con el escritor, editor y crítico literario John Middleton Murry, con quien la relación fue más bien tempestuosa). También tuvo como amante al escritor francés Francis Carco.

Su bisexualidad le supuso bastantes contratiempos y no pocas amarguras. Un embarazo no deseado, además, hizo que en 1909 su madre viajara a Londres y se la llevara a Baviera, donde sufrió un aborto espontáneo. Durante aquella estancia en la localidad balnearia de Bad Wörishofen escribió su primer libro, In a German Pension (publicado en 1911).

Su obra, compuesta básicamente de relatos breves, muchos de ellos publicados en revistas, quedó recogida en varios libros, algunos póstumos, entre los que destacan Bliss and Other Stories (1920), The Garden Party and Other Stories (1922) y The Aloe (1930). Dejó también una breve producción poética publicada en Poems (1923), una notabilísima literatura epistolar editada en cuatro tomos entre 1984 y 1996 (The Collected Letters of Katherine Mansfield) y unos interesantes diarios que 
se publicaron en dos tomos en 1997 (The Katherine Mansfield Notebooks) y permiten recorrer su trayectoria vital.

En 1922 le fue diagnosticada una tuberculosis de la que no se repondría, pese a los tratamientos a 
los que se sometió tanto en Inglaterra como en Francia, donde acudió con su esposo para ponerse
en manos del Instituto para el Desarrollo Armónico del Hombre, fundado en el 
Château du Prieuré, cerca de Fontainebleau, por el místico de origen armenio George Gurdjíeff. Sin embargo, al poco tiempo murió a causa de una hemorragia pulmonar: aún no había cumplido los 35 años.


Enlaces de interés

- Katherine Mansfield (en Biografías y Vidas. En español).
-
Katherine Mansfield (en La Máquina del Tiempo. Enlaces a obras de K. Mansfield. En español).
-
Katherine Mansfield, 1888-1923 (en Poetry Foundation. Con bibliografía y enlaces. En inglés).
-
Katherine Mansfield at Fontainebleau (en Gurdjieff-Bibliography.com. En inglés).
-
Katherine Mansfield Society (en inglés).
-
katherinemansfield.net (con varios enlaces. En inglés).
- E. Cardona Gamio: “Katherine Mansfield” (en ccgediciones.com, 2002. En español).
- S. Ferrer: “Buscando el amor, Katherine Mansfield (1888-1923)” (en Mujeres en la Historia, 12.12.2015. 
En español).
- J. Moore: “Gurdjieff et Katherine Mansfield” (en Gurdjieff-Bibliography.com. En francés).
- L. Otero: “La trágica y breve vida de Katherine Mansfield” (en Rebelión, 10.5.2007. En español).
- M. Pera Cucurell: “Katherine Mansfield” (en Visat, Barcelona, núm. 18, 10.2014. En catalán).
- C. Pérez Gallego: “Katherine Mansfield, amores de evolución diurna”(en El País, Madrid, 15.10.1988. 
En español).
- E. Walezak: “Katherine Mansfield’s Short Stories: An Introduction” (en La Clé des langues, Lyon, 6.2011. 
En inglés).
- D. Wilkins:
“Katherine Mansfield” (en NZEDGE.com, 11.4.2001. En inglés).
- J. Woods:
“Katherine Mansfield, 1888-1923” (en Kōtare, Victoria University of Wellington, Vol. 7, No. 1 (2007), pp. 63-98. Ensayo muy complete. En inglés).

Bibliografía

- A. Alpers: The Life of Katherine Mansfield. Oxford University Press, Oxford, 1980.
- G. Boddy: Katherine Mansfield: The Woman and the Writer. Ringwood Publ., Glasgow, 1988.
- E. Caffin: Introducing Katherine Mansfield. Longman Paul, Auckland, 1982.
- P. Citati: Vita breve di Katherine Mansfield.
Rizzoli, Milán, 1980. (Versión española: La breve vida de Katherine Mansfield. Noguer Ediciones, Barcelona, 1990)
- C. Hanson & A. Gurr: Katherine Mansfield. The Macmillan Press, Londres, 1981.
- G. Kimber & C. Pégon: Katherine Mansfield and the art of short story. Palgrave Macmillan, Basingstoke (Hampshire), 2015.
- R. E. Mantz & J. Middleton Murry: The Life of Katherine Mansfield. Constable, Londres, 1933.
- J. Meyers: Katherine Mansfield: A Darker View. Cooper Square Publishers, Nueva York, 2002.
- J. Moore: Gurdjieff and Mansfield. Routledge, Londres, 1980.
- V. O’Sullivan: Katherine Mansfield’s New Zealand. Golden Press, Auckland, 1974.
- J. Pilditch (Ed.): The Critical Response to Katherine Mansfield.
Greenwood, Westport, 1996.
- G. Rodríguez Salas: Hija de la diosa blanca: ginocrítica y feminismo restaurador en la narrativa de Katherine Mansfield.
Septem Ediciones, Oviedo, 2007.
- A. Sewell: Katherine Mansfield: A Critical Essay. Unicorn, Auckland, 1936.
- C. Tomalin: Katherine Mansfield: A Secret Life. Viking Press, Londres y Nueva York, 1987.
(Versión española: Katherine Mansfield. Circe Ediciones, Barcelona, 1992)

86. - Marin DRŽIĆ (Marino Darsa)

$
0
0
(Ragusa, República de Ragusa, Dalmacia [actual Dubrovnik, Croacia], 1508 – Venecia, República de Venecia, 2 de mayo de 1567)

Sello dedicado a Marin Držić, emitido por el correo 
de Yugoslavia el 10 de agosto de 1958. 
(Valor facial: 15 dinares)

Sello emitido por el servicio postal de Croacia el 22 de abril de 2008 
con motivo del quinto centenario del nacimiento de Marin Držić. 
(Valor facial: 7,20 kuna)

El comediógrafo, dramaturgo y poeta Marin Držić (conocido también por su nombre en italiano, Marino Darsa) fue una de las grandes personalidades literarias de la República de Ragusa. Escribió sus obras en el dialecto dálmata (sudeslavo) raguseo, aunque conocía perfectamente tanto el italiano como el latín. Algunos estudiosos lo sitúan entre los mayores comediógrafos del Renacimiento.

Ordenado sacerdote a los dieciocho años, a los treinta obtuvo una beca para especializarse en derecho canónico en la universidad italiana de Siena. De espíritu libertino, participaba en fiestas, mascaradas y obras bufas: mientras interpretaba el papel de un amante en una de éstas, fue detenido por ultraje a la moral y las buenas costumbres. En 1545, el Senado de Ragusa dejó de subvencionarlo y tuvo que regresar a su ciudad, donde continuó llevando una vida desenfrenada, acumulando deudas, huyendo constantemente de sus acreedores y causando escándalo.

En Ragusa, precisamente, conoció al conde Kristof Rogendorf, un aventurero austriaco que estaba de paso por la ciudad camino de Constantinopla, quien lo contrató como camarero, y cuando el conde fue llamado a Viena, él le siguió con poco entusiasmo y muy pronto decidió regresar a Ragusa, donde empezó a escribir y poner en escena episodios supuestamente vividos durante sus viajes, textos que incomodaron a las autoridades locales, con las que se enemistó.

En 1560, pocos años después de que la República de Ragusa se convirtiera en tributaria del Imperio otomano, decidió exiliarse a Venecia. Desde allí viajó a diversas ciudades italianas, y en Florencia pidió en vano a Cosme de Médici que interviniera para derrocar al gobierno de aristócratas elitistas 
–según él–, de Ragusa. A su regreso a Venecia murió repentinamente por causas que nunca fueron aclaradas.

La poesía de Držić fue recogida en cinco poemarios. Son mucho más conocidas, sin embargo, sus composiciones para el teatro, entre las que destacan las comedias breves Tirena (1548), Venere i Adon (‘Venus y Adonis', 1551) y Skup (‘El avaro’, 1554), pero, sobre todo, la farsa en verso Novela 
od Stanca (‘Las burlas de Stanac’, 1551) y la divertida comedia de enredo que lo hizo más célebre, Dundo Maroje (‘El tío Maroje’, 1550), ambientada en Roma con personajes de la comunidad ragusea de la ciudad. Su última obra fue la tragedia Ecuba(‘Hécuba’), que se puso en escena en 1559. Otras piezas escénicas suyas dignas de mención son las comedias Arkulin y Mande (‘Magdalena’).

Las obras principales de Držić han pervivido, y aún hoy se representan con cierta frecuencia en Italia e incluso en otros países europeos. Algunos críticos han apuntado la posibilidad de que Shakespeare conociera sus piezas teatrales y le sirvieran de inspiración.


Enlaces de interés

- Dom Marina Držića (museo, en Dubrovnik. Enlaces y fotos. En inglés, español y otras lenguas).
- Marin Držić (en Mediterranean Memory, 2009. Vídeo. En inglés).
- Marin Držić (en Wikipédia. Información muy completa, en francés).
- Marin Držić – A Rebel with Cause (en Sun Gardens, Dubrovnik. En inglés).
-
Marin Drzic House (museo, en Dubrovnik. Con enlaces. En inglés).
- J. Dayre:
“Marin Drzič conspirant à Florence” (en Revue des études slaves, Année 1930, Vol. 10, num. 1, 
pp. 76-80. En francés).
- I. Franges: “Držić Marin (1508 env.-1567)” (en Encyclopædia Universalis. En francés).
- S. P. Novak & I. Tacconi:
“Marino Darsa” (en Centro di Documentazione Multimediale della Cultura Giuliana Istriana Fiumana Dalmata, Trieste, 2014. En italiano).
- L. Paljetak:
“Famous citizens of Dubrovnik: Marin Držić Vidra” (en Dubrovnik Online. En inglés).

Bibliografía

 - R. Fox: “Marin Držić: A Case for Croatian Literary Tourism” (en Journal of Heritage Tourism, Vol. 3, 
Issue 2, 2008, pp. 138-153. (Descargable en HTML y PDF.)
- A. Kadić: “Marin Držić, Croatian Renaissance Playwright” (en Comparative Literature, Duke University Press. Vol. 11, No. 4 (Autumn, 1959), pp. 347-355.
- L. Košuta: “Il Mondo vero e il mondo a rovescio in Dundo Maroje di Marino Darsa (Marin Držić)”, en Ricerche slavistiche, Florencia, XII, 1964.
- L. Košuta: “Siena nella vita e nell'opera di Marino Darsa”, en Ricerche slavistiche, Florencia, IX, 1961.
- P. Pinelli (Ed.): Firenze e Dubrovnik all'epoca di Marino Darsa (1508-1567). Atti della Giornata di studi Firenze, 31 Gennaio 2009. Firenze University Press, Florencia, 2010.
- I. Tacconi: “Marino Darsa”, en F. Semi y V. Tacconi (Ed.): Istria e Dalmazia, uomini e Tempi. Dalmazia. 
Del Bianco, Udine, 1993.
- R. Tolomeo (Ed.): Marino Darsa e il suo tempo / Marin Drzic i njegovo vrijeme. La Musa Talìa Editrice, 
Lido di Venezia, 2010.

87. – LA DANZA ZEYBEK

$
0
0
La danza zeybek representada en un sello 
emitido en 1969 por el correo de Turquía. 
(Valor facial: 130 kuruş)

El zeybek es una danza tradicional característica de una amplia zona occidental y suroccidental de la península de Anatolia. Su origen se encuentra en la denominación de los jefes (sagh beg, literalmente ‘hombres sabios’) de una popular guerrilla irregular, los llamados zeybeks o kızan, que desde el siglo XVII hasta la caída del Imperio otomano (1923) protegía las poblaciones rurales de los bandidos, los recaudadores y los caciques locales o regionales. Actuaban al margen de la ley y eran perseguidos por las autoridades.

Existen cuatro modalidades de zaybek: el Aydın Zeybeği (con sus correspondientes variantes, que 
es el más divulgado), el Harmandalı Zeybeği, el antiguo Tavas Zeybeği y el Zeybeği llamado “de los socios”. Hay más de ciento cincuenta variedades locales de esta danza. La puede ejecutar un solo hombre, aunque lo más frecuente es que los danzantes sean dos o más, dispuestos en círculo, que mantienen los brazos en alto o estirados, alineados con los hombros o la cabeza. Los movimientos 
de los brazos recuerdan los gestos del lanzamiento de objetos pesados, como armas arrojadizas o piedras.

La música (y consiguientemente la danza) suele ser lenta (ağir), pero en algunas versiones, sobre todo en las comarcas del sur, es más ágil y rápida (kıvrak). Formalmente, esta danza también es 
algo distinta según las zonas donde se ejecuta.

También la vestimenta de los danzantes, generalmente de colores llamativos y con adornos, es diferente en cada zona. Su característica principal, en todos los casos, es un gorro de lana llamado kabalak, que recuerda los cascos militares. Es de rigor, además, un brazalete metálico, el pazubent, que suele ser de plata. Los hombres que siguen la tradición guerrera suelen llevar dagas o armas de fuego cortas en el cinto y cartucheras cruzadas sobre el pecho.

El ritmo de la danza zeybek es muy característico: consiste en nueve golpes (4 + 4 + 1, o bien, a veces, 2 + 2 + 2 + 3). Al principio se ejecuta una introducción, llamada gezinleme, en la cual se permiten improvisaciones. El acompañamiento musical puede ser sólo instrumental (básicamente de tambor 
y clarinete, aunque en algunos lugares se usa también la bağlama), y es frecuente que se acompañe 
de cantos que aluden a las actitudes y los propósitos de los danzantes.

En sus orígenes era una danza masculina, pero con el tiempo se incorporó una versión femenina con algunas variantes: por ejemplo, carece de introducción y sus patrones rítmicos son más ágiles. Cada vez son más frecuentes los grupos danzantes mixtos. que en fiestas improvisadas (sobre todo en las ciudades) prescinden de la vestimenta tradicional.


Enlaces de interés

- Youtube (amplia recopilación de vídeos de danza zeybek en sus distintas variedades).
-
Zeybek (en Bodrum Dans Kulübü. En inglés).
-
Zeybek Region (en Turkish Folk Dance Information, 6.1.2010. En inglés).
- Aira:
“Zeybek ‘Harmandalı’” (en Turkish Forum Archive, 9.12.2010. En inglés).
- Flipper:
“Zeybek dance and Anatolian traditions” (en World Historia, 15.1.2011. En inglés).
- R. Meriç:
“The Origins of Zeybek Culture” (en Izmir from Past and Present, 11.2015. En inglés).
- O. Mutlu:
“Zeybek” (en Kocur, 3.7.2009. En inglés).
- N. Politis:
“The Zeibekiko dance: a unique example of a Greek folk dance of the 20th century, originating from Turkish Zeybek dance patterns” (en Hydra Gathering, 10.2005. En inglés).
- B. Sansal:
“Folk dances of Izmir” (en All About Turkey, 2006. En inglés).
- Selin:
“Zeybek dance (ege yöresi) harmandalı...ağır zeybek” (en Rainbow On Mediterranean, 17.4.2011. 
En inglés).
- TheMagnificent:
“Zeybek warriors and their eagle dance” (en The Apricity, 2012. En inglés).
- C. P. Xinos: “Zeibek(iko)” (en Cosmos Philly, 10.1.2014. En inglés).

Bibliografía

- E. Akdik: A Compilation of Turkish folk dances. University of North Carolina, Greensboro, 1961. (Con ilustraciones y ejemplos musicales.)
- E. And: “Dances of Anatolian Turkey”, en Dance Perspectives, Nueva York, No. 3, Summer 1959, pp.1-77.
- N. S. De Wal: “Turkse volksdans”, en Dansbulletin, Países Bajos, XIV/3, 09.1982.
- G. Yüksel: “A Zeybek folk dance in Blacksea region: Sepetçioğlu” (en International Journal of Human Sciences, Sakarya University, Hendek, Vol. 7, No. 2, 2010.

88. – Katalin KARÁDY

$
0
0
(Budapest, Imperio austrohúngaro, 8 de diciembre de 1910 [7 de diciembre de 1912, según otras fuentes] – Nueva York, 7 de febrero de 1990)

Sello dedicado a Katalin Karády, emitido por el correo 
de Hungría el 27 de marzo de 2012. 
(Valor facial: 425 forintos)

Katalin Karády (Karády Katalin, pues los húngaros anteponen siempre el apellido al nombre) es el seudónimo de la actriz y cantante Katalin Kanczler, que de pequeña compartió la penuria de sus seis hermanos, hijos de una familia muy humilde del barrio budapestino de Kőbánya, por entonces muy marginal, en el que creció.

Gracias a una organización caritativa internacional que se ocupaba de los niños desvalidos, tuvo la suerte de poderse educar durante cinco años en Suiza y los Países Bajos. Esa formación favoreció que, de regreso a Hungría, fuera admitida en una escuela femenina de formación profesional, donde estudió para administrativa.

En 1931 la suerte le sonrió de nuevo y pudo ingresar en una escuela de interpretación. Su belleza y sus dotes llamaron la atención del periodista Ernő Tarnay, quien la presentó a una célebre actriz retirada, Ilona Aczél, y ésta la acogió en su escuela de teatro durante tres años y la encaminó hacia 
la escena. Entre 1931 y 1941 interpretó varios papeles en los teatros Pesti y Vígszínház.

A finales de la década de 1930, de la mano del habilidoso mánager Zoltán Egyed, que supo lanzarla con éxito al mundo del espectáculo, se convirtió en una estrella del cine de la época (muchísimas jóvenes imitaban su aspecto físico y su forma de vestir). Ello hizo que trascendiera su vida privada 
y se difundieran muchos chismes sobre ella, especialmente al descubrirse que era bisexual; chismes que fueron en aumento cuando se supo que mantenía una relación sentimental con István Ujszászy, jefe de los servicios secretos del régimen autocrático instaurado en Hungría entre 1920 y 1944 por 
el regente Miklós Horty.

Tras la invasión alemana de Hungría (marzo de 1944), las nuevas autoridades le impidieron trabajar, prohibieron que sus canciones, muy populares entonces, sonaran en la radio y que se proyectaran sus películas. Incluso fue detenida y encarcelada durante tres meses y cruelmente torturada, acusada de espiar para las fuerzas aliadas; su domicilio fue asaltado por paramilitares del movimiento nazi de la Cruz Flechada, que robó todas sus joyas e intentó asesinarla.

Su figura resurgió con éxito después de la guerra y volvió a los escenarios, pero cuando se estableció oficialmente en Hungría el régimen comunista (1949) se le prohibió de nuevo actuar y sus películas fueron requisadas. En 1951 logró salir del país y, después de pasar por Austria, Suiza y Bélgica, en 1953 cruzó el Atlántico y se estableció en São Paulo, donde abrió una tienda de moda, hasta que en 1968 obtuvo el visado de inmigrante de los Estados Unidos: vivió sus últimos años en Nueva York.

En Hungría, sin embargo, no fue olvidada: en la década de 1980 la actriz Judit Hernádi relanzó sus canciones, y en 2001 el realizador Péter Bacsó le dedicó a título póstumo su película autobiográfica Hamvadó cigarettavég (‘Cigarrillo de combustión lenta’). Además, en 2004, el Instituto Yad Vashem de Jerusalén la incluyó entre los Justos entre las Naciones por haber salvado a muchos niños judíos durante la ocupación alemana de Hungría.

Entre 1939 y 1948 interpretó 24 películas –en muchas de las cuales aparecía como “mujer fatal”– y grabó varios discos con sus canciones, entre los que destaca Sohase mondd (‘Nunca digas nunca’, 1982), uno de los grandes éxitos del pop húngaro. Su estilo musical, sin embargo, puede inscribirse en el ámbito de la chanson francesa.


Enlaces de interés

- Hungarian actress Katalin Karady posthumously honored by Yad Vashem(World Jewish Congress, 20.12.2004. En inglés).
- Katalin Karády (discografía. En inglés).
- Katalin Karády (en Facebook. Con fotos, vídeos e información diversa. En húngaro).
- Katalin Karády (en FamousFix. Filmografía, fotos y vídeos. En inglés).
- Katalin Karády (1910–1990) (filmografía. En inglés).
- Katalin Karády: A Sex Symbol and a Legend (en Fungarian, 24.3.2015. En inglés).
-
Katalin Karády - actress of action (en Disappearing Budapest, 24.9.2010. En inglés).
-
Katalin Karady filmografia (en ComingSoon.it. Filmografía en italiano).
-
Urban Legends – The Mystery That Was Katalin Karády (en Funzine, 10.2012. En inglés).
-
YouTube (vídeos de actuaciones y canciones suyas).
-
Katalin Karády - actress of action (en Disappearing Budapest, 24.9.2010. En inglés).
- F. Beszedits:
“Katalin Karády in the films of Lajos Zilahy” (en Vasváry Collection Newsletter, 2011/1 (45). Interesante, con ilustraciones. En inglés).
- B. Hufford: “Katalin Karady” (en Find A Grave, 5.5.2011. En inglés).
- G. Szirtes:
“Sunday night is... Katalin Karády” (en George Szirtes [blog], 4.10.2009. En inglés).

Bibliografía

- P. Bacsó: Hamvadó cigarettavég. Filmregény. Kossuth Kiadó, Budapest, 2003.
- T. Hámori: A Claire Kenneth-sztori. Karády Katalin utolsó évei. Tóthágas Kiadó, Budapest, 2004.
- L. Kelecsényi: Karády 100. Noran Libro Kiadó, Budapest, 2010.
- L. Kelecsényi: Karády Katalin. Magyar Filmtudományi Intézet és Filmarchívum, Budapest, 1984.
- J. Király: Karády mítosza és mágiája. Háttér Lap- és Könyvkiadó, Budapest, 1989.


89. - Nadir AFONSO

$
0
0
(Chaves, 4 de diciembre de 1920 – Cascais, 11 de diciembre de 2013)

Sello emitido por el correo portugués el 5 de septiembre de 2007 
con la reproducción de la obra Veneza (1956) de Nadir Afonso. 
(Valor facial: 0,45 euros)

El pintor y arquitecto portugués Nadir Afonso Rodrigues, que firmaba sus obras como Nadir Afonso, es el máximo representante de la abstracción geométrica y el arte cinético en su país.

Después de licenciarse en arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Oporto, consiguió una beca para completar sus estudios en la École des Beaux-Arts de París, ciudad donde colaboró con Le Corbusier. En 1951 viajó a Brasil, y en São Paulo trabajó con Oscar Niemeyer.

Ya había empezado a pintar cuando era estudiante en Oporto, donde se interesó por la abstracción, 
y durante su estancia en París conoció, entre otros, a Fernand Léger y Victor Vasarely, quienes influirían notablemente en su obra pictórica.

De regreso a París, en 1954, participó en el movimiento del arte cinético y expuso su obra en la galería Denise René. Estuvo presente, además, en exposiciones colectivas con Vasarely, August Herbin y otros pintores de ese movimiento. Fue entonces cuando realizó la serie de pinturas cinéticas Espacillimité, una de cuyas piezas se presentó en la edición de 1958 del Salon des réalités nouvelles.

En los años siguientes trabajó también en Portugal, y representó a su país dos veces (en 1961 y 1969) en la Bienal de São Paulo. En 1970 se presentaron dos retrospectivas de su obra pictórica, una en la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa y otra en el Centre culturel portugais de París. En los años siguientes trabajó intensamente y su producción empezó a divulgarse por todo el mundo.

En 2003 fue homenajead0 en la Bienal Internacional de Vila Nova de Cerveira, donde presentó una nueva exposición retrospectiva, y otra, al año siguiente, en la 2.ª Feria Internacional de Estoril. En 2010 se pudieron ver otras dos grandes exposiciones de su pintura en el Museu Nacional de Soares dos Reis, de Oporto, y en el Museu Nacional de Arte Contemporânea - Museu do Chiado, de Lisboa. También se organizaron dos importantes exposiciones de su obra en el Museo Carlo Bilotti, en Villa Borghese, Roma, y en el Palazzo Loredan de Venecia.

Hay que destacar, por otra parte, su obra como ensayista y filósofo del arte, en francés y portugués, recogida en libros como como La Sensibilité plastique (1958), Les Mecanismes de la création artistique (1970), Le Sens de l’art (1983), Universo e o Pensamento (2000), O Fascínio das Cidades (2003), Manifesto: O Tempo não Existe (2010) y O Trabalho Artístico (2011), entre otros.

Nadir Afonso fue distinguido con los premios The International Architecture (2009) y The Green Good Design (2010). Mereció en dos ocasiones la Ordem Militar de Sant'Iago da Espada (1984 y 2010), y el doctorado honoris causa por las universidades Lusíada de Lisboa (2010) y de Oporto (2012).

En 2003, el realizador Jorge Campos rodó el documental Nadirpara la Radiotelevisión Portuguesa.


Enlaces de interés

- Fundação Nadir Afonso(en Facebook. En portugués).
- Nadir Afonso (web oficial. En portugués).
- Nadir Afonso (en Wikipedia. Información muy completa en portugués).
- Nadir Afonso (Universidade do Porto. En portugués).
- Nadir Afonso: Biography (en American Pink. En inglés).
- Nadir Afonso (1920-2013) Local e universal (en Visão, 11.12.2013. En portugués).
- Nadir Afonso – O tempo não existe, Jorge Campos (en PolegarMente.me. En portugués).
- Nadir Afonso conversa com Agostinho Santos (FNAC Chiado, 1,4.2012. Vídeo. En portugués).
- Nadir Afonso. Biografia cronológica (en Raio de Extinta Luz, 12.4.2007. Cronología biográfica. En portugués).
- Nadir Afonso. Dall'Estetica Surrealista alla Città Cromatica (en Istituto Veneto di Scienze, Lettere e Arte, 2012. En italiano).
- Nadir Afonso. Sen Límites (Museu Nacional de Arte Contemporânea, Lisboa, 2010. En portugués).
- C. Loures: “Nadir Afonso, um grande mestre da pintura” (en A Viagem dos Argonautas, 12.12.2013. En portugués).
- F. Ribeiro: “Adeus Mestre Nadir Afonso!” (en Chaves, 11.12.2013. En portugués).
- E. Salema & V. Rato: “Morreu o pintor Nadir Afonso, mestre da abstracção geométrica” (en Público, Lisboa, 11.12.2013. En poetugués).

Bibliografía

- S. Cecchetto (Ed.): Nadir Afonso: Percorsi per una nuova estetica. Carlo Cambi Editore, Roma, 2012.
- J. Cepeda: Nadir Afonso: Arquitecto. Edição Caleidoscópio, Lisboa, 2013.
- M. Chaves
: Nadir Afonso: Arquitecto e Pintor, no Mundo. Universidade Lusíada Editora, Lisboa, 2010.
- N. Guedes: Nadir Afonso. Editorial Verbo, Lisboa, 1968.
- M. de F. Lambert & L. Afonso. Nadir Afonso: Sequenzas. Edição Caleidoscópio, Lisboa, 2014.
- A. Quadros Ferreira: Nadir Afonso: Arte, Estética e Teoria. Edições Afrontamento, Oporto, 2012.
- A. Santos: Nadir Afonso: Itinerário (Com)Sentido. Edições Afrontamento, Oporto, 2008.
- S. Silva (coord.): Nadir Afonso: O Futuro. Renascimento, Lisboa, 2008.

90. - Jože PLEČNIK

$
0
0
(Laibach [hoy Liubliana, Eslovenia], Imperio austrohúngaro, 23 de enero de 1872 – Liubliana, Eslovenia, Yugoslavia, 7 de enero de 1957)


Sello conmemorativo del 130º aniversario del nacimiento de Jože Plečnik, 
emitido por el correo de Eslovenia el 23 de enero de 2002. 
(Valor facial: 95 tolarjev)

Figura relevante de la arquitectura europea de su tiempo, Jože Plečnik, que puso su arte al servicio 
de la afirmación de la identidad eslovena, está considerado el arquitecto nacional de su país, en contraposición a las tendencias germánicas imperantes en él.

Mal estudiante en su infancia, su padre, que era carpintero, lo envió a Austria y lo inscribió en la Escuela de Artes y Oficios de Graz para que aprendiera diseño de muebles. Sin embargo, atraído por la arquitectura, en 1895 fue a estudiar a la Academia de Viena, donde tuvo como profesor a Otto Wagner, uno de los arquitectos más eminentes de la época. Se graduó como alumno aventajado de éste en 1898 y obtuvo una beca que le permitió viajar por Italia y Francia y conocer la obra de los maestros del Renacimiento, que tendrían una gran influencia en su personalidad artística.

De regreso a Viena en 1900, al año siguiente se estableció como arquitecto independiente hasta 1911 y, alejándose de los modelos de Wagner, se fue aproximando al estilo de la Sezession(versión vienesa del Art Nouveau o Modernismo) y dejó en la capital austriaca, entre otras obras, la iglesia del Espíritu Santo.

En 1911 se estableció en Praga, donde ejerció de profesor en la Escuela de Artes y Oficios de aquella ciudad hasta 1921, cuando el arquitecto Ivan Vurnik le propuso regresar a Liubliana para enseñar en la Facultad de Ciencias Técnicas de la recién instaurada Universidad de su ciudad natal. Mientras tanto, por invitación del presidente checoslovaco Tomáš Masaryk, dirigió las obras de renovación del castillo (Hradčany) de Praga. Para el barrio de Vinohrady de la capital checa proyectó también la iglesia del Sagrado Corazón (1928-1932), al mismo tiempo que la iglesia de San Antonio de Padua de Belgrado (1929-1932).

Sus obras más destacadas, sin embargo, las realizó para Liubliana, de la que cuidó también el urbanismo y para la que ideó numeroso mobiliario urbano, con la idea de convertirla en una nueva Atenas. Entre otros proyectos suyos destacan la iglesia de San Francisco de Asís (1925-1930), el famoso Triple Puente (Tromostovje) que caracteriza el centro de la ciudad (1932), la Biblioteca Nacional y Universitaria (1936-1941), el cementerio de Zale (1938-1940), las arcadas del mercado cubierto (1939-1940), la Escuela de las Ursulinas (1939-1940), el Estadio de las Águilas, conocido como Estadio Central (1925-1941) y parte de la restauración del Castillo. También se le debe el atrevido proyecto del Parlamento de Eslovenia, que denominó Catedral de la Libertad, y que no llegó a realizarse.

En 1938 Plečnik fue elegido miembro de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes, fue nombrado ciudadano de honor de Liubliana y distinguido con numerosos premios y condecoraciones. En los últimos años de su vida, su ferviente catolicismo hizo que el régimen comunista de Yugoslavia lo mantuviera apartado de la vida pública. En 2007, con motivo del 50º aniversario de su muerte, la Iglesia católica eslovena inició incluso el procedimiento para su beatificación.

La originalidad de su obra y su personalidad se han comparado con las de Antoni Gaudí. En 1986, 
el Centro Pompidou de París, conjuntamente con la ciudad de Liubliana, organizó una importante exposición retrospectiva de la obra de Plečnik, que luego fue presentada en numerosas ciudades de Europa y América.


Enlaces de interés

- Arquitectura de J. Plečnik (en CzechTourism, 3.10.2013. Sobre la obra de Plečnik en Praga. En español).
- Jože Plečnik (en Architectuul, 11.04.2014. En inglés),
- Joze Plecnik (en Ljubljana / www.ijs.si. En inglés).
- Jože Plečnik Biography (en The Famous People. En inglés).
- Jože Plečnik’s Architecture in Vienna, Austria (en PBase. Fotografías. En inglés).
- Plečnikova Ljubljana / Plečnik’s Ljubljana (Tourist Information Centre - TIC, Liubliana. Información bastante completa sobre su obra, con localización. En esloveno e inglés).
- The timeless, humanistic architecture of Jože Plečnik in Ljubljana and Prague (UNESCO, 15.1.2015. Muy completo. En inglés).
- The Universal Architect: Jože Plečnik (en Dieselpunks, 15.12.2011. Con fotos. En inglés).
-
Virtual museum of Jože Plečnik (en Burger Landsmarks, 1993. Fotografías de sus obras. En inglés y esloveno).
- J. A. Blasco: “La identificación de una ciudad con un arquitecto: Ljubljana y Jože Plečnik” (en Urban Networks, 3.10.2015. Interesante, con fotografías. En español).
- C. Díaz Cano: “Jože Plečnik y la Wagnerschule. Aprendices y arquitectos en la formación de la modernidad” (en Proyecto, Progreso, Arquitectura, 1, pp. 14-25. En español).
- Á. Ingelmo: “La Ljubljana de Plečnik”, en Tu Gran Viaje, 21.1.2015. En español).
- Á. Medina & M. Vančura: “La arquitectura religiosa de Jože Plečnik” (en RA, 3-12, pp. 101-111. Muy completo, con fotografías. En español).
- K. Oratorová: “El arquitecto esloveno Jože Plečnik dejó su huella en Vinohrady” (en Radio Praha, 5.9.2009. En español).
- J. Turk: “Plečnik's Ljubljana: Silent poetry” (en Slovenia.si, 4.2010. En inglés).

Bibliografía

- Joze Plecknik Arquitecto 1872-1957. Madrid, Dirección General para la Vivienda y Arquitectura del MOPU, 1987.
- I. Bentley & D. Grzan-Bulina (Ed.): Jože Plečnik, 1872-1957: Architecture and the City.
Oxford, Urban Design Oxford Polytechnic, 1983.
- F. Burkhardt, C. Eveno, & B. Podrecca (Ed.): Joze Plecnik Architecte 1872-1957. París, CCI/Centre Georges Pompidou, 1986.
- P. Krečič: Plečnik: The Complete Works. Londres, Academy Editions, 1993.
- A. Hrausky & J. Koželj: Architectural Guide to Ljubljana. Liubliana, Rokus, 2007.
- D. Prelovšek: Jože Plečnik 1872-1957. Milán, Electa, 2005.

91. - Eduardo FABINI

$
0
0
(Solís de Mataojo, Lavalleja, 18 de mayo de 1882 – Montevideo, 17 de mayo de 1950)

Sello dedicado a Eduardo Fabini, emitido 
por el correo de Uruguay en 1971. 
(Valor facial: 5 pesos)

El compositor, pianista y violinista uruguayo Eduardo Fabini era hijo de inmigrantes italianos que se dedicaban a la música, por lo que desde muy pequeño estuvo en contacto con varios instrumentos, sobre todo el acordeón y el armonio.

Empezó sus estudios musicales cuando era todavía un niño, y los continuó en el Conservatorio “La Lira” de Montevideo. Gracias a su talento, en 1899 consiguió una beca con la que viajó a Bélgica y se inscribió en el Conservatorio de Bruselas. En la capital belga compuso unos Tristes para orquesta, dos Intermedios, un Estudio arpegiano para piano y la pieza para coro Las flores del campo. Además mereció un premio de violín, con distinción, en el Conservatorio bruselense.

De regreso a Uruguay, en 1903, se presentó como solista con varios conciertos en el Teatro Solís de Montevideo y fue elogiado por el público y la crítica. Luego, tras una estancia de dos años en España (1905-1907) volvió a su país, y en 1913 estuvo entre los fundadores de la Asociación de Música de Cámara.

Después decidió apartarse de la ciudad y se estableció en el campo –especialmente en Fuente Salus, propiedad de su familia–, alejado de toda actividad pública, para dedicarse a la composición. Su primer poema sinfónico, titulado precisamente Campo, se presentó por primera vez el 29 de abril de 1922 en el Teatro Albéniz de Montevideo, luego fue interpretado en el Teatro Colón de Buenos Aires y poco después en otras ciudades de América y Europa (en Viena, por la Orquesta Filarmónica, dirigida por Richard Strauss).

El éxito de Campolo animó a componer otras obras inspiradas en el medio rural y las tradiciones 
de su país, entre las que sobresalen otro poema sinfónico, La isla de los ceibos, la pieza de ballet Mburucuyá (basada en una obra del poeta Fernán Silva Valdés), el cuadro sinfónico Molga, el ballet infantil Mañana de Reyes, además de numerosas canciones para coros infantiles, piezas para coro 
y orquesta (A mi río, El arroyo y El nido, entre otras), para canto y piano (destaca entre éstas Las flores del monte), para piano solo (como Sarandi en la corriente y Atlántida), y fantasías para violín y orquesta.

En 1927 viajó a los Estados Unidos para desempeñar el cargo de agregado artístico de la Embajada de Uruguay y se estableció en Nueva York, donde la Orquesta Sinfónica de aquella ciudad grabó Campoy La isla de los ceibos, discos que fueron editados por Victor Records. También fueron grabadas en discos otras composiciones suyas, como Melga, A mi río y El arroyo.

Fabini está considerado el representante más destacado de la música académica en Uruguay. Ideológicamente era simpatizante del Partido Colorado (de cuyo himno es autor), en particular de 
la corriente batllista, se declaró antifascista y, según algunas fuentes, perteneció a alguna logia masónica rioplatense.


Enlaces de interés

- Eduardo Fabini (en Formación. Con cuatro vídeos. En español).
- Eduardo Fabini (en La Mochila, con tres audiciones de obras suyas. En español).
- Eduardo Fabini (en La Valleja Natural. En español).
- Eduardo Fabini(en YouTube. Vídeos).
- Eduardo Fabini, violinista y compositor uruguayo (en Galeon.com. En español).
- Museo Eduardo Fabini (en Portal de Museos del Uruguay. En español).
- M. Cebrián Coello: “Fabini Bianchi, Félix Eduardo (1882-1950)” (en La Web de las Biografías. En español).
- J. C. Albarado: “Eduardo Fabini; 18 de mayo de 1882 - 17 de mayo de 1950” (Diario El Pueblo, 16.5.2013. En español).
- A. Michelena: “Eduardo Fabini: componiendo música entre los cerros” (en Espacio Latino. En español).
- V. M. Oxley: “Eduardo Fabini y Agustín Pío Barrios” (en Portal Guaraní, Asunción. En español).
- G. Paraskevaídis: “La obra sinfónica de Eduardo Fabini” (en Magma, 2007. Estudio muy completo. En español).
- R. Scoseria: “Eduardo Fabini: Un músico que se identificó con la Naturaleza” (en Rincón de Rolando, 28.3.2008. En español).

Bibliografía

- L. Ayestarán: “Catálogo cronológico de las obras del compositor uruguayo Eduardo Fabini”, en Boletín de Música y Artes Visuales de la OEA, Wáshington D.C., núm. 67/68, IX-X (1953).
- A. Barrios Pintos: Eduardo Fabini. Arca, Montevideo, 1978.
- R. E. Lagarmilla: Eduardo Fabini. Organización Medina, Montevideo, 1953.
- E. Sabatés: Personalidad y obra de Eduardo Fabini. Arca, Montevideo, 1980.
- H. Tosar: “Las obras sinfónicas de Eduardo Fabini”, en Clave, Montevideo, núm. 37, V-1960.
- R. Viñoly Barreto: “Eduardo Fabini, músico”, en Boletín Latinoamericano de Música, Montevideo, tomo III, 1937, pp. 113-120.

92. - Dimcho DEBELIÁNOV (Димчо Дебелянов)

$
0
0
(Koprivshtitsa [entonces en la Bulgaria perteneciente al Imperio otomano], 28 de marzo de 1887 - Gorno Karadzhovo [actualmente Monokklisia, Grecia], 2 de octubre de 1916)

La escultura Madre, del artista Iván Lazarov, colocada sobre la tumba de Dimcho Debeliánov en Koprivshtitsa, representada en un sello emitido por el correo de la República Popular de Bulgaria en la década de 1950.
(Valor facial: 40 lev)

Sello emitido por el correo búlgaro en 1966 para conmemorar
el centenario de la muerte de Dimcho Debeliánov.
(Valor facial, 2 stotinki)

Sello emitido por el correo búlgaro en 1987 para conmemorar
el centenario del nacimiento de Dimcho Debeliánov.
(Valor facial, 5 stotinki)

Sexto hijo de una familia acomodada, el poeta búlgaro Dimcho Debeliánov quedó huérfano de padre a la edad de nueve años, y su madre decidió trasladarse a la ciudad de Plovdiv, donde vivía el mayor de los hermanos, Iván. Allí completó los estudios que había apenas iniciado en su localidadnatal. Después de haber cursado los estudios primarios ingresó en la Escuela Superior para Muchachos, y en ella cursó los secundarios. En aquella época escribió sus primeros poemas, que luego quemaría.
El año1904 lafamilia decidió establecerseenSofía. Allí, en 1906, publicó algunos poemas en la revista Съвременност('Modernidad'), y a partir del año siguiente empezó a colaborar en otras publicaciones periódicas, a veces sobre todo cuando se trataba de textos satíricosfirmando con diversos seudónimos (Amer, Taft, Sulbatyor…). Aquel mismo año (1907) se inscribió en la Facultad de Derecho de la Universidad San Clemente de Ohrid de Sofía, peroen el curso siguiente decidió pasar a los estudios de historia y filología (que abandonó al cabo de dos años); mientras tanto estudió ruso, francés e inglésy tradujoa algunos poetas simbolistasrusosy franceses, e incluso algún texto de Shakespeare.
En octubre de 1912, desmotivado porlos escasos recursos que obteníatrabajando en instituciones públicas y como periodista independiente,aceptó el reclutamiento militar y se ofreciópara irluchar como soldado raso en la guerra de los Balcanes, y al año siguiente consiguió ingresar en la Escuela
de Oficiales de Reserva de Boyana, donde el año 1915 fue ascendido a teniente.
Tras el estallido de la primera guerra mundial se ofreció de nuevo paralucharen el frente de Macedonia, donde escribió
los que se consideran sus mejores poemas, que enviaba por correo a sus amigos.
Durante la noche del 30 de septiembre de 1916, el pelotón a su mando entró en combate contra una división galesa (irlandesa, según otras fuentes)del ejército británico, y el 2 de octubre cayó herido de muerte en el campo de batalla a orillas del río Estrimón,cerca de la ciudad griega de Monokklisia. Su cuerpo fue enterrado en la iglesia búlgara de Demirhisar (hoy Siderókastro, en la Macedonia Central griega).
En 1931, por iniciativa del círculo literario Живослово('Palabra Viva'), sus restosfueron trasladados a Koprivshtitsa y depositados en una tumba sobre la que, en 1934, se colocóuna escultura de Iván Lazarov titulada Madre, que representa a la abuela del poeta. El 1957 se restauró su casa natal, que
se convirtió
al año siguienteen museo dedicado a su memoria.
Su poesía íntima y elegíaca, simbolista con resonancias románticas, sobre todo la que escribió durante la guerra, inauguró una nueva tendencia en Bulgaria. Entre sus obras destacanel poema Поминиш ли, поминиш ли…('Recuerda, recuerda…'), publicado por primera vez en 1914 con el seudónimo Mara Karlovska y el título Елегия('Elegía'), Стихотворсения('Versos', publicadosen dos tomos por sus amigos, juntamente con una serie de cartas y escritos personales,en 1920) y Златна пепел('Ceniza de oro', una amplia selección de poemas suyos quese editóel año1940).

E
nlaces de interés

-
100 years since Dimcho Debelianov death (Muzey za istoriya na Sofiya, 29.9.2016. En inglés).
-
125 aniversario del poeta búlgaro Dimcho Debelyanov (en Numismático Digital, 22.10.2014. Sobre la moneda conmemorativa puesta en circulación en Bulgaria. En español).
-
Dimcho Debelyanov's Memorial House (en Bulgaria inside, 2.1.2008. En inglés).
-
Koprivshtitsa – Dincho Debelyanov (vídeo dedicado a su museo, 2010. En búlgaro).
-
D. Konstantinova: “Intense Literature … - Dimcho Debelyanov, Hristo Smirnenski, Leo Milev”(en Radio Bulgaria, 26.1.2014. Con un vídeo dedicado a Debeliánov. En inglés).
-
J. Lavauzelle (trad.): “Poème bulgare de Dimcho Debelyanov - Chanson Noire (1910)”(en Artgitato, 1.11.2015. En búlgaro y francés).
-
R. Mihailova Frison-Roche: Prière”(en Slovoto. Poema de D. Debeliánov traducido al francés).

93. - Galina ULÁNOVA (Галина Уланова)

$
0
0
(San Petersburgo, Imperio ruso, 8 de enero de 1910 – Moscú, Rusia, 21 de marzo de 1998)


Sello dedicado a Galina Ulánova, emitido 
por el Servicio postal de Rusia el año 2000. 
(Valor facial: 3 rublos)

Galina Serguéyevna Ulánova fue una figura muy destacada de la danza rusa y soviética. Era hija de 
los bailarines Serguéi Uliánov y María Románova, que trabajaban en el teatro Mariinski de San Petersburgo.

Empezó su formación a los nueve años en la Escuela de Ballet de Petrogrado, y en 1928 se graduó en la Escuela Coreográfica de Leningrado (antigua Academia Vagánova de Ballet Ruso). En mayo de aquel mismo año fue contratada por el Grupo de Ópera y Bellet de la misma ciudad (que más tarde pasaría a denominarse Ópera Estatal de Leningrado y ahora ha recuperado su antiguo nombre de Teatro Mariinski).

Sus primeras actuaciones, en 1929, llamaron la atención de la crítica, y entre 1930 y 1940 formó pareja artística con otro afamado bailarín, Konstantin Serguéyev. Luego se incorporó al famoso Teatro Kírov, del que se convirtió en primera figura y donde actuó hasta 1944. Obtuvo su éxito más importante interpretando el papel de Julieta en el ballet Romeo y Julieta de Prokófiev.

En 1942 fue enviada a Almá-Atá (la actual Almaty, en el Kazajistán), y allí se incorporó a la Compañía de la Ópera Académica y del Ballet Kazajo. Al año siguiente se le concedió el título honorífico de Artista del Pueblo de la RSS de Kazajistán, uno de los muchos reconocimientos que cosechó.

En 1944, de regreso a Leningrado, se convirtió en primera bailarina del Teatro Bolshói, en el que permaneció activa hasta 1960 y en el que sobresalió en el papel de Giselle, en el ballet del mismo nombre de Adolphe Adam.

Salió por primera vez de la Unión Soviética en 1945 para actuar en Viena, en 1954 actuó en Cannes (Francia), en 1956 participó en la primera gira triunfal del Teatro Bolshói en Londres, en 1958 en París y en 1959 en Nueva York.

En 1960 abandonó su carrera en los escenarios, pero continuó vinculada hasta el final de su vida al Teatro Bolshói como maestra de ballet. Allí tuvo como alumnas a algunas de las mejores bailarinas soviéticas de las generaciones más jóvenes (Yekaterina Maximova, Nina Timofeyeva  Svetlana Adirkhayeva, Liudmila Semenyaka, Nina Semizorova y Alla Mikhalchenko, entre otras muchas). También instruyó a solistas de la Grand Opera de París, el Ballet de Hamburgo, el Ballet Real de Suecia y de compañías de danza japonesas y australianas.

Se casó tres veces: con el actor y escenógrafo Yuri Zavadsky, el actor y director teatral y de cine Iván Bersénev y el pintor y escenógrafo Vadim Ryndin. Y pasó los últimos años de su vida en compañía de la periodista Tatiana Agafonova, a quien consideró hija adoptiva.

Recibió numerosos premios y reconocimientos, como el de Héroe del Trabajo Socialista (dos veces, en 1974 y 1980), Artista del Pueblo de la Federación Rusa (1939) y de la URSS (1940), el premio Stalin en cuatro ocasiones (1941, 1946, 1947 y 1959), la Orden de Lenin en tres ocasiones (1953, 1970, 1974 y 1980), el premio Lenin (1957), la Orden del León de Finlandia (1958), la Bandera Roja del Trabajo en cuatro ocasiones (1939, 1951, 1959 y 1967), la Orden de “Cirilo y Metodio” en Bulgaria (1968), la Orden de la Amistad de los Pueblos (1986), la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1992), el Premio Presidencial de la Federación Rusa (1997), y muchas otras distinciones.

El año 2004 se inauguró un museo dedicado a ella en la casa de Moscú donde vivió de manera intermitente desde 1952 y durante sus últimos años.


Enlaces de interés

- Galina Ulanova (en Youtube. Vídeo documental, 15 min. En ruso).
-
Galina Ulánova (en Biografías y Vidas. En español).
-
Galina Ulánova (en Rusopedia. En español).
-
Galina Ulanova (1910-1998) (en Andros on Ballet, 5.1998. En inglés).
-
Galina Ulanova (1910-1998) (en Danza Ballet. 13.2.2016. En español).
-
Galina Ulanova - A Russian Ballet Icon Remembered(en londondance.com, 11.5.2011. Entrevista a Vladímir Vasiliev. En inglés).
-
Galina Ulanova, great Russian dancer (en Russian Personalities, 2015. En inglés).
-
Galina Ulánova, la mayor gloria del ballet soviético(en Octubre Rojo, 21.3.2008. En español).
-
Galina Ulánova (1910-1998) leyenda de la danza(en el blog Artistas o guerreras, 10.2010. Con fotografías. En español).
- J. Gregory:
“Obituary: Galina Ulanova” (en The Independent, 23.3.1998. En inglés).
- S. Gsell:
“El adiós a Galina Ulanova” (en La Nación, Buenos Aires, 23.3.1998. En español).
- E. McPherson:
“Galina Ulanova: The legendary Soviet ballerina”(en DanceTeacher Magazine, 31.10.2011. En inglés).
- J. Neumeyer:
“About Ulanova” (en Galina Ulanova Fond. En inglés).

Bibliografía

- M. Clarke: Six great dancers: Taglioni, Pavlova, Nijinsky, Karsavina, Ulanova, Fonteyn. Hamish Hamilton, Londres, 1957.
- F. Frühmann: Galina Ulanowa. Henschel, Berlín, 1961.
- A. Ilupina: Ballerina: The Life and Work of Galina Ulanova. Provident Publishing, Filadelfia, 1964.
- A. E. Kahn: Days with Ulanova: An Intimate Portrait of the Legendary Russian Ballerina. Kessinger Publishing, Nueva York, 2010.
- M. I. Sizova: Ulanova. Her Childhood and Scooldays. Adam & Charles Black, Londres, 1962.

94. - Karl ISAKSON

$
0
0
(Estocolmo, 16 de enero de 1878 – Copenhague, Dinamarca, 19 de febrero de 1922)


Sello emitido por el Servicio postal de Suecia el 5 de septiembre de 1978 
para conmemorar el centenario del nacimiento de Karl Isakson. Reproduce 
su obra Modelo de pie vista desde atrás, pintada entre 1918 y 1920. 
(Valor facial: 1,15 coronas suecas)

El pintor sueco Karl Oscar Isakson tuvo una infancia difícil (era hijo de un herrero y cerrajero
que murió cuando él tenía solamente ocho meses, dejando a su esposa embarazada): vivió muy modestamente con su hermana Esther y su madre, que trabajaba de lavandera y planchadora.
Desde niño demostró talento para el dibujo y sobresalió en la escuela, pero a los trece años tuvo 
que abandonar los estudios para poder ayudar económicamente a su familia y entró a trabajar como ayudante de un pintor. Y a los quince años decidió inscribirse en las clases nocturnas de una escuela de dibujo, al tiempo que se convertía en un lector insaciable.

Más tarde trabajó como asistente del afamado pintor Carl Larsson, a quien demostró su talento en 
la ejecución de las pinturas murales de la escalera del Museo Nacional de Bellas Artes de Estocolmo. 
En 1897 Larsson lo animó a continuar sus estudios artísticos en la Academia de Arte de la capital sueca, le asignó un salario para que pudiera sostener a su familia y lo ayudó a conseguir una beca con la que, en 1902, pudo viajar a Italia: allí entró en contacto con el pintor danés Kristian Zahrtmanny su colonia de artistas que seguían las nuevas tendencias europeas, inspirados sobre todo por la obra 
de Paul Cézanne. Aquel encuentro sería fundamental en el desarrollo de su obra y en su concepción de la pintura.

Cuando Zahrtmann regresó a Copenhague, Isakson lo acompañó y asistió a sus clases de arte, vinculándose así a otros pintores jóvenes daneses que apostaron por el realismo y el naturalismo. Entre 1905 y 1907 residió en París, y pese a otras influencias (Delacroix, Manet y, sobre todo, Gustave Moreau), permaneció fiel al estilo de Cézanne y empezó a pintar paisajes, bodegones e interiores en los que jugaba, sobre todo, con los colores. Su su capacidad de síntesis acabaría convirtiéndolo en un modernista.

En 1911 descubrió la isla de Christiansø, de la que pintó numerosos paisajes, y más tarde haría lo mismo en la isla de Bornholm: allí realizó una de sus obras más conocidas: Vista de Gudhjem(1921). Mientras tanto, en secreto, sumido en una crisis provocada por la primera guerra mundial, durante los dos últimos años de su vida realizó una serie de pinturas religiosas centradas en la muerte y la resurrección, obras que no se descubrieron hasta después de su muerte.

Isakson fue muy reacio a exponer su obra, y vivió en Copenhague como un ermitaño. En realidad, sus pinturas empezaron a atraer la atención de la crítica y el público después de una exposición póstuma presentada en 1922 en el Liljevalchs konsthall de Estocolmo. Las colecciones más importantes de su obra se conservan en el Statens Museum for Kunst de Copenhague y el Bornholms Kunstmuseum.

Se considera a Karl Isakson uno de los introductores del modernismo en Dinamarca.


Enlaces de interés

- Karl Isakson (en Alchetron. Biografía, con un vídeo. En inglés).
- Karl Isakson (en el blog Ines, 5.5.2012. Datos biográficos y reproducciones de obras suyas. En español).
- Karl Isakson (en YouTube. Vídeo con reproducciones de obras suyas).
- Karl Isakson - Artworks (en The Athenaeum. Sobre 10 obras suyas. En inglés).
- Karl Oscar Isakson - Artworks (en Mutual Art. Reproducciones de obras suyas. En inglés).
- A. Gunnarsson: “Karl Isakson” (Moderna Museet, Estocolmo, 2004. En inglés).

95. – Juan Ramón MOLINA

$
0
0
(Comayagüela, Honduras, 17 de abril de 1875 – San Salvador, El Salvador, 17 de abril de 1908)

Sellos emitidos por el servicio postal de Honduras el año 2008
con motivo del centenario de la muerte de Juan Ramón Molina.
(Valores faciales: 10 y 25 lempiras)

Juan Ramón Molina fue el primer literato de Honduras conocido fuera de su país, y el introductor
del modernismo en la poesía hondureña. Procedía de una familia modesta (su padre era comerciante
de ganado). Hombre inquieto, independiente y de carácter fuerte, además de poeta y narrador fue periodista, diplomático, militar y político.

Después de terminar sus estudios de bachillerato en ciencias y letras en Guatemala, emprendió los 
de Derecho, pero los abandonó para dedicarse plenamente a la literatura. Sin embargo, de regreso a Honduras obtuvo el apoyo del presidente Policarpo Bonilla, por quien había tomado partido, el cual, entre otros cargos públicos, lo nombró vicerrector de la Escuela Militar con el rango de coronel. Más tarde, además, fue nombrado diputado del Congreso Nacional.

Fundó el diario El Cronista, en el que se trataban sobre todo temas culturales y sociales. Aprovechó aquella tribuna para lanzar críticas mordaces y punzantes, incluso despiadadas, contra algunos escritores hondureños de la época, por lo que se ganó fama de censor y hombre “de una soberbia rayana en lo pedante”.

Al mismo tiempo escribió numerosos poemas y textos narrativos. Su poesía se inspiraba en la de Rubén Darío, a quien conoció personalmente y admiraba (lo llamaban, un poco despectivamente, 
“El poeta gemelo de Rubén”). Ha quedado inscrito, por consiguiente, en la corriente modernista. 
Fue también un ferviente lector de la obra de Shakespeare, a cuyos personajes dedicó varios sonetos. 

Viajó mucho, primero a los Estados Unidos y luego a Brasil, donde se relacionó estrechamente con 
el mundillo literario de Rio de Janeiro, que también dejó huella en su obra. Fruto de aquel viaje fue 
su Salutación a los Poetas Brasileros (alabada, precisamente, por Rubén Darío). Más tarde estuvo en España, publicó colaboraciones en el diario ABC, recién fundado, y se relacionó con Emilio Castelar, quien criticó muy positivamente su cuento “El águila”. También visitó Portugal y Francia, y varios países sudamericanos.

Su pasión por la política, unida a su desmedida ambición, hizo que apoyara al general Terencio Sierra, comayagüeleño como él, quien sería presidente de la República de Honduras entre 1899 y 1903; pero después de haber bebido en exceso durante una fiesta en el palacio presidencial, se atrevió a recomendar a Sierra cómo debía gobernar: éste, furibundo, lo expulsó y mandó que lo detuvieran: como castigo fue torturado y condenado a trabajos forzados en la construcción de una carretera.

Al recuperar la libertad, se exilió a El Salvador. Humillado por sus muchas deudas y su frustración, 
se dio a la bebida y se convirtió en mofinómano, lo cual lo llevó pronto a la muerte. Enterrado en 
San Salvador, sus restos fueron depositados más tarde en el cementerio de Tegucigalpa, donde su memoria fue objeto de numerosos homenajes, reconocimiento póstumo a su personalidad y su obra, que fue recopilada en 1913 con el título Tierras, Mares y Cielos por su amigo Froylán Turcios (otro 
de los intelectuales más destacados de Honduras en el primer tercio del siglo XX).

Su vida inquieta y apasionada no evitó, sin embargo, que Juan Ramón Molina tuviera una vida infeliz: se casó dos veces y tuvo otros amores, su primera esposa murió muy joven y la vida de dos 
de sus tres hijos fue segada tempranamente, como la suya.

El 13 de enero de 2009, la Biblioteca Nacional de Honduras fue denominada oficialmente Biblioteca Nacional Juan Ramón Molina.


Enlaces de interés

- “Centenario de la muerte del modernista hondureño Juan Ramón Molina” (en Magazine Modernista, 15.11.2008. En español).
- “Homenaje a Juan Ramón Molina (1875-1908)” (vídeo, en YouTube. En español).
- “Juan Ramón Molina”(en EcuRed. En español).
- “Juan Ramón Molina” (en Honduras Literaria del siglo XX, 16.8.2015. En español).
- “Juan Ramón Molina. Obra” (relación de sus obras en verso y prosa, en Wikisource. En español).
- “Juan Ramón Molina en la pluma de Paulino Valladares”, en La Tribuna, Tegucigalpa, 30.10.2016.
En español).
- “Poemas. Juan Ramón Medina” (eBooks descargables gratuitamente. En iTunes. En español).
- “Poemas de Juan Ramón Medina” (en slideshare.net. En español).
- M. Cerrato Sandoval: “Quién fue Juan Ramón Molina?” (en Lea Honduras. En español).
- V. Gudiña: “Juan Ramón Molina” (en Poemas del Alma, 28.2.2014. En español).
- R. Mérida Cruz-Lascano: “Juan Ramón Molina. Poeta hondureño” (en monografías.com[1995]. En español).
- A. F. Meza Matute: “Juan Ramón Molina” (en SlideShare, 24.11.2014. En español).

Bibliografía

- M. R. Argueta: Nací en el fondo azul de las montañas hondureñas (Ensayo sobre Juan Ramón Molina). Tegucigalpa, 1990. (Accesible en línea a través de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes).
- E. Pérez: Habitante de la Osa. Editorial Nacional. San Pedro Sula, 1966.
- E. Pérez y otros: Juan Ramón Molina, Vida y Obra. Alin editora. Tegucigalpa, 1994.
- H. Rivera: Juan Ramón Molina. Editorial Universitaria. Tegucigalpa, 2007.


96. – Devorah BARON

$
0
0
(Uzda, Bielorrusia, Imperio ruso, 4 de diciembre de 1887 – Tel Aviv, Israel, 20 de agosto de 1956)


Sello dedicado a Devorah Baron, emitido 
por el correo de Israel el 17 de abril de 1996. 
(Valor facial: 40 nuevos shekel)

La escritora judía Devorah Baron (דבורהבארון‏‎) estuvo entre los pioneros de la literatura escrita en hebreo moderno, por lo que se la reconoce como la primera mujer escritora en esta lengua.

Era hija de un rabino de talante liberal, Shabetai Eliezer Baron, que le permitió, excepcionalmente 
y desafiando todas las convenciones, asistir a las clases de hebreo, reservadas a los muchachos. En 1903 pudo acceder, con su hermano Benjamin –al que siempre estuvo muy unida– a los estudios secundarios en escuelas rusas de Minsk y Kovno (Kaunas, en la actual Lituania), algo inusual por entonces en el Imperio ruso. En 1907 se diplomó en enseñanza en un gimnasio para muchachas rusas de Marijampole (también en la actual Lituania) y a partir del año siguiente se dedicó durante un tiempo a la enseñanza como profesora particular.

A los siete años ya demostró su precocidad con una modesta obra de teatro en yiddish, y en 1902 publicó sus primeros relatos, escritos en lengua hebrea, en el diario HaMelits (המליץ), que se editaba en San Petersburgo.

En 1910, tras la muerte de su padre y cuando su localidad natal fue víctima de un pogromo, emigró a Palestina –que entonces formaba parte de la Siria otomana– con su hermana mayor y se estableció en Neveh-Tsedek, un asentamiento próximo a Jaffa y de la nueva ciudad de Tel Aviv, todavía en construcción. Allí empezó a trabajar en la redacción de una revista del movimiento sionista obrero Hapoel Hatzair (הפועלהצעיר) dirigida por el activista Yosef Aharonovitz, con quien se casó y tuvo una hija, Zipporah. En 1915 ambos fueron deportados, junto a otros intelectuales judíos, a la ciudad egipcia de Alejandría, pero pudieron regresar en 1919, tras la disolución del Imperio después de la primera guerra mundial. 

Publicó numerosos libros de cuentos y relatos (sus primeras composiciones aparecieron en revistas culturales judías rusas), en muchos de los cuales se refiere a la vida en los shtetls de Bielorrusia y Lituania, y una novela, Exilios. Además, tradujo al hebreo moderno Madame Bovary, de Gustave Flaubert, y otras obras literarias. Fue la primera en obtener el premio literario Bialik, en 1933. Más tarde su obra sería distinguida con otros galardones, como los premios Rupin (1944) y Brenner, de 
la Asociación de Escritores Hebreos en Israel (1951).

Mujer extravertida, activa y hasta atrevida en sus años juveniles, a partir de 1922 se recluyó en su casa, aislada de los demás, casi siempre en cama eludiendo cualquier relación social, mostrando una enfermiza misantropía y dedicándose únicamente a la creación literaria. Desde que murió su marido, en 1937, fue dependiente de su hija, quien medió entre ella y el mundo exterior. Esa actitud se ha interpretado como una rebelión personal contra la sociedad, reacia a aceptar la independencia de las mujeres, y como rechazo al clima cultural tanto durante el mandato británico en Palestina (1920-1948) como después de la proclamación del Estado de Israel.


Enlaces de interés

- “Baron, Devorah 1887-1956”(en World Cat’ Identities. Con enlaces a algunas de sus obras. En inglés).
- “Baron, Dvora 1887-1956” (en encyclopedia.com, 2009. En inglés).
- B. Ares: “Una judía en el taller literario de Gustave Flaubert” (en Granta en español, 4.9.2016. En español).
- E. Baram Eshel: “Outline of a Gender Conflict: Notes on an Early Story by Dvora Baron” (en Women in Judaism, Thornhill [Ontario, Canadá], Vol 8, No. 2, 2011. En inglés).
- N. Govrin: “Baron, Devorah” (en The Yivo Encyclopedia od Jews in Eastern Europe. En inglés).
- S. E. Jelen: “All Writers Are Jews, All Jews Are Men: Dvora Baron and the literature of ‘The Uproteed’” (en B. D. Cooperman [Ed.]: Jewish History and Culture. University Press of Maryland, Bethesda, 2007, Vol. XIV, pp. 189-200. En inglés).
- A. Lieblich: “Devorah Baron, 1887-1956” (en Jewish Women’s Archive, Encyclopedia. En inglés).
- N. Seidman: “Baron ‘in the Closet’: An Epistemology of the ‘Women's Section’” (en A Marriage Made in Heaven. The Sexual Politics of Hebrew and Yiddish. University of California Press, Berkeley, 1997. En inglés).
- H. Watzman: “The Hermit of Oliphant” (en Tablet, 21.8.2008. En inglés).

Bibliografía

- M. Bernstein: “Midrashj and marginality: The ‘Agunot’ of S. Y. Agnon and Devorah Baron”, en Hebrew Studies, No. 42 (2001), pp. 7-58.
- S. E. Jelen: Intimations of Difference: Dvora Baron in the Modern Hebrew Renaissance. Syracuse University Press, Syracuse, NY, 2007.
- S. E. Jelen & S. Pinsker (Ed.): Hebrew, Gender, and Modermity: Critical responses to Dvora Baron's fiction. University Press of Maryland, Bethesda, 2007. (Accesible a través de este enlace.)
- A. Lieblich: Conversations with Dvora: An Experimental Biography of the First Modern Hebrew Woman Writer. Traducción del hebreo por Naomi Seidman. Berkeley, California, 1997.
- S. Pinsker: “Unraveling the Yarn: Intertextuality, Gender and Cultural Critique in the Stories of Dvora Baron”, en Nashim: A Journal of Jewish Women's Studies and Gender, Nº 11, 2006, pp. 244-279.
- R. Shazar: “Baron, Devorah”, en Encyclopaedia Judaica. 2.ª ed. Vol. 3. Macmillan Reference, Detroit, 2007, p. 171.
- W. Zierler: “"In What World?": Devorah Baron's Fiction of Exile”, en Prooftexts, Indiana University Press, Vol. 19, No. 2, May 1999, pp. 127-150.

97. – María FÉLIX

$
0
0
(Quiriego, Sonora, México, 8 de abril de 1914 – Ciudad de México, 8 de abril de 2002)


Sello dedicado a María Félix, emitido por el servicio postal de México
el 9 de diciembre de 1993. (Valor facial: 1,30 N$)

Sello emitido por el correo de Cuba en 2013 con la imagen de María Félix. 
(Valor facial: 85 centavos de peso)

María de los Ángeles Félix Güereña, que adoptó el nombre artístico de María Félix, fue uno de 
los grandes mitos del cine latinoamericano y la actriz más destacada de la denominada Época de Oro del cine mexicano, en la que también sobresalieron Dolores del RíoJorge Negrete, Pedro ArmendárizArturo de CórdovaPedro Infantelos geniales cómicos Mario Moreno“Cantinflas” y Germán Valdés y los realizadores Ismael Rodríguez, Emilio Fernández y Miguel Melitón Delgado, entre otras figuras.

Durante su adolescencia, su numerosa familia (tuvo once hermanos) se trasladó a Guadalajara, donde ella empezó a llamar la atención por su belleza (fue proclamada reina de la belleza estudiantil en la Universidad). Cuando se divorció de su primer marido, en 1938, tuvo que abandonar aquella ciudad (una mujer divorciada era mal vista socialmente en su época), se estableció en la Ciudad de México y allí el realizador Fernando Palacios la introdujo en el mundo del cine.

Tras un breve paso por Hollywood, donde rechazó algunas ofertas para actuar en varias películas, 
en su país el realizador Miguel Zacarías le ofreció el papel de protagonista femenina en su primer filme, El Peñón de las Ánimas (1943), cuyo protagonista masculino era Jorge Negrete. El mismo año protagonizó Doña Bárbara, de Fernando de Fuentes (filmado en Venezuela y basado en la novela del mismo título de Rómulo Gallegos, quien la aplaudió con entusiasmo), cuyo éxito hizo que a María Félix se la conociera popularmente, a partir de entonces, como “La Doña”. Esta película supuso su lanzamiento definitivo, y en los años siguientes se la disputaron varios realizadores para ofrecerle 
los principales papeles femeninos en numerosas películas.

En 1946 Emilio Fernández le propuso interpretar tres películas que se distribuyeron por numerosos países y dieron a la actriz prestigio internacional: Enamorada, Río escondido y Maclovia.

En 1948, después de haber protagonizado otros filmes mexicanos, como La diosa arrodillada
Doña Diabla, viajó a España y luego a Italia, países en los que rodó algunas películas. En 1953, en 
la Argentina, bordó su papel en el filme de Luis César AmadoriLa pasión desnuda. Aquel mismo 
año regresó a México y se casó con Jorge Negrete, con quien filmó El rapto, de Emilio Fernández. Negrete murió a los pocos meses y ella decidió volver a Europa, concretamente a Francia, donde protagonizó, entre otras, su película más importante: French Cancan, de Jean Renoir (1954).

Convertida en un mito tras su regreso definitivo a México, en 1955, intervino en varios filmes, entre ellos Los ambiciosos, dirigido por Luis Buñuel (1959), y en la década de 1960 redujo su actividad cinematográfica, para centrarse luego en el rodaje de telenovelas.

Su vida íntima fue muy azarosa. Se casó cuatro veces: con el vendedor de cosméticos Enrique Álvarez Alatorre (1931-1943), padre de su único hijo; el compositor Agustín Lara(1945-1947); el actor Jorge Negrete (1953), como se ha dicho, y el banquero francés Alexander Berger (1956-1974).

A su muerte, su féretro se instaló en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, y ante él desfilaron y le rindieron homenaje admiradores suyos durante veintidós horas.


Enlaces de interés

- Página oficial de María Félix (con aspectos de su vida pública y privada y su filmografía. En español).
- “María Félix”(en Biografías y Vidas. En español).
- “María Felix: La bella actriz que despreció a Hollywood y a sus indias cheyennes”(en La Vanguardia, México, 7.4.2017. Interesante. En español).
- E. Bautista: “Amor impropio: el incesto, la gran carga de María Félix” (en El Financiero, México, 20.7.2014. En español).
- V. de Miguel: “María Félix y Jorge Negrete: del odio al amor” (en About Español, 29.7.2017. En español).
- S. Dillon: “María Félix, 87, Feisty Heroine Who Reigned Supreme in Mexican Cinema, Dies” (en The New York Times, 9.4.2002. En inglés).
- C. Espinoza: “Detalles desconocidos de la vida de María Félix” (en Soy Carmín, México, 8.4.2017. En español).
- M. Flores: “María Félix: 10 películas que debes ver de ‘La Doña’” (en De10.mx, 7.4.2017. En español).
- A. M. González Rafols: “María Félix cuenta ‘toda su verdad’” (en El País, Madrid, 8.8.1994. En español).
- E. Krauze: “María Félix (1914-2002)”, en Letras Libres, México, 31.5.2002. En español).
- E. Miras: “María Félix: la mujer que hizo un lujo de sí misma” (en ABC, Madrid, 17.4.2017. En español).
- A. Nájar: “La extraña relación de María Félix con los mexicanos” (en BBC Mundo, 10.9.2014. En español).
- P. A. Salazar Rodríguez: “Filmografía básica de María Félix” (en Chilango, México, 8.4.2014. En español).
- C. Saracho: “Los grandes amores de María Félix” (en Excelsior, México, 8.4.2013. En español).
- Sh. Whitaker: “Maria Felix” (en The Guardian, London, 10.4.2002. En inglés).

Bibliografía

- Clásicos del cine mexicano: 31 películas emblemáticas desde la Época de Oro hasta el presente. Iberoamericana Editorial Vervuert, Madrid, 2016.
- F. Alatorre Betancourt: Diabla frente al espejo. Organización Editorial Mexicana, México, 2014.
- S. Almazán: Acuérdate, María. Ed. Planeta, México, 2014. (Novela basada en el personaje.)
- C. Barajas Sandoval: Una mujer llamada María Félix. Ed. Edamex, México, 1993.
- E. Krauze: María Félix: Todas mis guerras. Ed. Clío, México y Ed. Plaza & Janés, Barcelona, 2002.
- P. Philippe: Maria Felix. Ed. Assouline, Nueva York, 2006.
- J. Samper: María Félix: María bonita, María del alma. Ed. Panamericana, San Juan, Puerto Rico, 2005.
- P. I. Taibo I: María Félix: 47 pasos por el cine. Ed. Bruguera, Barcelona, 2008.
- P. I. Taibo I: La Doña. Ed. Planeta, México, 1991.

98. – MUSEO DE ANTROPOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE COLUMBIA BRITÁNICA - MOA, Vancouver (Canadá)

$
0
0
Sello dedicado al Museo de Antropología de Vancouver, emitido
por la Administración 
Postal de Canadá el 9 de marzo de 1999. 
(Valor facial: 46 centavos de dólar)

Fundado en 1947 e inaugurado oficialmente en 1949 para “investigar, preservar y exhibir objetos 
y expresiones de la creatividad humana y promover la comprensión y el respeto de las culturas 
del mundo”, según el documento que impulsó su creación, este museo se instaló inicialmente en los sótanos de la Universidad de Columbia Británica, en la ciudad canadiense de Vancouver.

Las colecciones del museo, compuestas por cerca de 540.000 piezas, se encuentran actualmente 
en un nuevo edificio inaugurado en 1976, diseñado por el arquitecto y planificador urbano Arthur Erikson, que se inspiró en las construcciones de entramado de madera de los antiguos pobladores 
de la costa noroccidental del Canadá, pero utilizando hormigón en su estructura. El edificio acogió también el valioso legado de Walter Koerner, consistente en numerosas piezas de arte cerámico europeo, que constituyen una exposición permanente (la Galería de Cerámica Koerner).

El museo exhibe el cincuenta por ciento de sus colecciones, algo excepcional, puesto que los museos suelen mostrar apenas un cinco o un diez por ciento de los objetos que poseen. Además de hallazgos arqueológicos de culturas indígenas de todo el mundo, presenta una amplia colección de obras del escultor Bill Reid, de ascendencia materna haida; la más destacada de estas esculturas de madera es El gran cuervo y los primeros hombres, representada a la izquierda del sello. Otros objetos valiosos del museo son una figura de cerámica procedente de México, datada alrededor del año 100 antes de nuestra era, y una escultura tamil de bronce de mediados del siglo XV, que representa a una diosa.

Además del museo propiamente dicho, se hallan vinculados a él la Red de Investigación Recíproca (RRN), en la que están representadas varias instituciones indígenas; el Centro de Investigaciones Culturales, con salas de investigación, una biblioteca y un depósito de colecciones de vanguardia, y
las llamadas “galerías de multidiversidad”. En el Gran Salón del edificio hay numerosos fragmentos de tótems haida y de otros pueblos originarios de la región.

Son de especial importancia las colecciones asiáticas (que representan el 40 % del fondo etnológico
y artístico del MOA), africanas (más de 2800 objetos, que incluyen piezas de arte mortuorio del antiguo Egipto) y de las islas del sur del Pacífico.

Por otra parte, la biblioteca y los archivos de Audrey & Harry Hawthorn, de finales del siglo XIX, accesibles al público y a los investigadores, atesoran unas noventa mil fotografías clasificadas por culturas, temas etnográficos y acontecimientos históricos.

En enero de 2010 el museo se amplió con una nueva ala de investigación, dotada de laboratorios, estudios de grabación y aplicaciones de las nuevas tecnologías, y en ella se instaló la Galería Audain, que acoge exposiciones temporales.


Enlaces de interés

- MOA (página oficial. En inglés).
-
MOA (blog. En inglés).
- MOA. The Collections (en inglés).
- “Museum of Anthropology” (en The Canadian Encyclopedia. En inglés y francés).
- “Museum of Anthropology” (en YouTube. Vídeos).
- “Special Aga Khan Museum collection on display at Vancouver's Museum of Anthropology”(en Daily Hive, Vancouver, 11.5.2017. En inglés).
- C. Chiang: “UBC Museum of Anthropology takes on an Asian focus” (en Vancouver Sun, 10.0.2015. En inglés).
- C. Gualtieri: “Il museo di antropologia come museo culturale: il caso del MOA di Vancouver”(en Altre Modernità, Milán, Vol. 5, N. 3, 2011. En italiano).
- D. Lynch: “Inside Vancouver’s UBC Museum of Anthropology (MOA)” (en TripSavvy, 17.5.2016. En inglés).
- A. Shelton: “Questioning locality: the UBC Museum of Anthropology and its hinterlands” (en Etnográfica, Lisboa, vol, 11, 2, 2007. En inglés).
- J. Werb: “Arthur Erickson supporters make plea for reflecting pool at Museum of Anthropology”(en Georgia Straight, Vancouver, 27.5.2009. En inglés).

Bibliografía

- K. Duffek: Bill Reid: Beyond the Essential Form. Vancouver, The University of British Columbia Press, 1986.
- C. E. Mayer y A. Shelton: The Museum of Anthropology at the University of British Columbia.
University
of Washington Press, Seattle, 2009.

99. – Charles GOUNOD

$
0
0
(París, 17 de junio de 1818 – Saint Cloud, Isla de Francia, 18 de octubre de 1893)

Sello dedicado a Gounod, emitido por el correo francés el 27 de marzo de 1944. 
(Valor facial: 1,50 + 3,50 francos)

Sello emitido por el correo de Albania en 1993, con motivo 
dcl centenario de la muerte de Gounod. 
(Valor facial: 11 lëke)

Sello dedicado a Gounod y su Faust, emitido 
por el servicio postal de San Marino en 1999,  
(Valor facial: 800 liras / 0,41 euros)

Hijo del pintor François-Louis Gounod, fue su madre, Victoire Lemachois, quien le introdujo en el mundo de la música enseñándole a tocar el piano. Todavía muy joven, estudio armonía con Anton Reicha y más tarde se inscribió en el Conservatorio de París, donde tuvo como maestros a Fromental Halévy y Jean-François Lesueur.

En 1939 compuso la cantata Fernand, con la que obtuvo el Gran Premio de Roma. Aprovechó su estancia en la capital pontificia para estudiar música religiosa, y allí compuso su Requiem (1842) y 
se inspiró para su Messe à 3 voix (1853), el oratorio Tobie (1854) y la Messe solennelle en l'honneur de sainte Cécile (1855).

Al regresar a París, en 1843, fue nombrado organista y músico de capilla de la iglesia de las Misiones Extranjeras, y en 1847 el arzobispo de la capital francesa le autorizó a utilizar el hábito eclesiástico. Se inscribió en un curso de teología, pero tras la insurrección de febrero de 1848 renunció a todo cargo eclesiástico. Al año siguiente escribió su primera ópera, Sapho, que fue estrenada sin mucho éxito en la Ópera de París en abril de 1851.

Entre 1853 y 1860 presidió los Orphéons de París, para los que escribió numerosos coros. Mientras tanto continuó componiendo música religiosa. Después de la tragedia Ulysse (1852) y la ópera La Nonne sanglante (1854), en 1858 dio a conocer la ópera cómica Le Médecin malgré lui, basada en la obra de Molière y escrita en colaboración con el libretista Michel Carré, y al año siguiente obtuvo su primer gran éxito con otra ópera, Faust, de la que se hicieron setenta representaciones en el Théâtre-Lyrique.

Siguieron a esa obra dos óperas cómicas, Philémon et Baucis y La Colombe, ambas de 1860, y en 1862 La Reine de Saba, con escasísimo éxito, que mereció una severa crítica en la Revue des deux mondes, que acusaba al compositor de imitar “a los malos compositores alemanes, como Wagner, Schumann y Mendelssohn”. Gounod desmintió esa feroz crítica en 1867 con el gran éxito de Roméo et Juliette, una de sus composiciones más notables.

En 1870, al estallar la guerra franco-prusiana, se refugió en Londres, donde conoció a la cantante Georgina Weldon, con la que mantuvo una relación de cuatro años. Allí compuso el drama musical Les Deux Reines de France (1872) y la pieza escénica Jeanne d’Arc (1873). Regresó a Francia en 1874, y dos años más tarde dio a conocer en la iglesia parisina de Saint-Eustache la Messe du Sacré Cœur de Jésus. Posteriormente escribió los oratorios La Rédemption(1882) y Mors et Vita (1885).

Además de las citadas, hay que destacar entre sus obras las óperas Mireille (1864, basada en el poema en occitano Mireio, de Frederic Mistral), Polyeucte (1878) y Le Tribut de Zamora (1881), la ópera cómica Cinq-Mars (1877), la Petite Symphonie para instrumentos de viento (1885) y su última composición, la pieza escénica LesDrames sacrés (1893).

Hay quien opina que la obra de Gounod ha resistido mal el paso del tiempo. Lucien Rebatet, un polémico periodista y escritor conocido por su antisemitismo y su colaboracionismo con los nazis durante la segunda guerra mundial, escribió que “después de transcurrido casi un siglo, el bagaje póstumo de Gounod es ínfimo. Nos hallamos lejos del ‘trono de oro sobre el cual recibirá las loas 
de las generaciones futuras’ que le profetizaba Saint-Saëns”; sus óperas, sin embargo, se continúan representando con frecuencia en los más importantes teatros líricos del mundo.


Enlaces de interés

- “Biografía. Charles Gounod” (en slideshare.net. En español, inglés, francés, portugués y alemán).
- “Charles-François Gounod (1818-1893)” (en Naxos. Con discografía. En inglés).
- “Charles Gounod” (en Discogs. Discografía completa, En inglés).
- “Charles Gounod” (en France Musique. En francés).
- “Charles Gounod” (en hagaselamusica.com. En español).
- “Charles Gounod (1818-1893)” (en Classical Archives. Lista completa de su obra. En inglés).
- “Charles Gounod (Francia, 1818-1893)” (en epdip.com. Con audiciones. En español).
- “Charles Gounod Biography” (en The Famous People. En inglés con traducción a otros idiomas).
- “Gounod Charles François, 1818-1893” (en Musicologie, 10.12.2014. En francés).
- “La musique religieuse de Charles Gounod” (en Musica et Memoria. En francés).
- R. Cummings: “Charles Gounod” (en AllMusic. Muy completo. En inglés).
- F. Davin: “Charles Gounod: His life, his works…” (muy completo. En inglés y francés).
- F. Goldbeck: “Charles Gounod: French composer” (en Enciclopædia Britannica. En inglés).

Bibliografía

- Y. Bruley : Charles Gounod. Bleu nuit éditeur, París, 2015.
- H. Busser: Charles Gounod. Éditions et imprimeries du sud-est, Lyon, 1961.
-
G. Condé: Charles Gounod. Fayard, París, 2009.
- N. Demuth: Introduction to the Musec of Gounod. Dennis Dobson, Londres, 1950. (Accesible en línea.)

- T. Flynn: Charles François Gounod: A Research and Information Guide.
Rouledge, Nueva York y Londres, 2009.
- J. Harding
: Gounod. Allen & Unwin, Nueva York, 1973.
- S. Huebner: Les opéras de Charles Gounod. Actes Sud, Arles-París, 1990.
- P. Landomy: Gounod. Gallimard, París, 1942.

100. – Henri TROYAT

$
0
0
(Moscú, Imperio ruso, 1 de noviembre de 1911 – París, 2 de marzo de 2007)

Sello dedicado a Henri Troyat, emitido por el correo
del Principado de Mónaco el 10 de octubre de 2011. 
(Valor facial: 2,40 euros)

Henri Troyat es el nombre que legalizó el prolífico escritor, biógrafo e historiador francés de origen armenio Levón Aslani Thorosián (en armenio: ԼևոնԱսլանիԹորոսյան; en ruso: Лев Асланович Тарасов [Lev Aslánovich Tarásov]).

Hijo de una familia adinerada que emigró a Francia en 1917, durante la Revolución bolchevique, tras sus estudios primarios y secundarios en prestigiosas escuelas se licenció en Derecho. Demostró muy pronto, sin embargo, su interés por la literatura y un gran talento. En 1935 su novela Faux Jour obtuvo el premio Eugène-Dabit de novela populista, y en 1938 fue galardonado con el prestigioso premio Goncourt por otra novela, L'Araigne, publicada aquel mismo año. En 1940 comenzó a escribir su primer gran ciclo narrativo, Tant que la Terre durera, basado en sus recuerdos infantiles de Rusia, cuyos siete volúmenes aparecieron entre 1947 y 1950. Llegaría a publicar en vida más de un centenar de obras, entre novelas, biografías y ensayos históricos.

El 21 de mayo de 1959 fue elegido miembro de la Académie française, lo que le consagró como escritor de prestigio. Recibió además varias distinciones, entre las que destacan la Gran Cruz de la Légion d’honneur (2006), y los títulos de Comendador de la Ordre national du Mérite y de la Ordre des Arts et des Lettres (otorgado por el Ministerio de Cultura de Francia).

En su extensa bibliografía narrativa se pueden destacar los siguientes títulos, además de los anteriormente citados, muchos de los cuales están relacionados con la historia de su Rusia natal: La Neige en deuil (1952), las cinco novelas del ciclo Les Semailles et les Moissons (1953-1958), las cinco novelas del ciclo La Lumière des Justes (1959-1963), las tres del ciclo Les Eygletière(1965-1967), las otras tres del ciclo Les Héritiers de l'avenir (1968-1970), otras tres del ciclo Le Moscovite (1974-1975), Le Front dans les nuages (1976), Le Prisonnier n°1 (1978), la Trilogie Viou (1980-1987, formada por tres novelas), Aliocha (1991), Le Défi d'Olga (1995), La Ballerine de Saint-Pétersbourg (2000), La Traque (2006) y La Perruque de Monsieur Regnard (2010).

Merecen mención aparte numerosas biografías, entre las que destacan las de Dostoievski (1940), Pushkin (1946), Tolstói (1965), la emperatriz rusa Catalina la Grande (1977, galardonada el año siguiente con el Prix des Ambassadeurs), Iván el Terrible (1982), Chéjov (1984), Turguéniev (1985), Gorki (1986), Flaubert (1988), Maupassant (1989), Zola (1992), Verlaine (1993), Baudelaire (1994), Balzac (1995), Pasternak (2006) e Iván Goncharov (editada póstumamente en 2012). Por la biografía de Juliette Drouet, la amante de Victor Hugo (publicada en 1997), fue acusado de plagio, y un tribunal lo condenó a pagar 45.000 euros de indemnización a los autores de una biografía anterior (una lamentable sombra en su vida que no fue tenida en cuenta por la Académie, que hubiera debido expulsarlo, atendiendo a su avanzada edad).

Troyat publicó también, entre 1939 y 1966, cuatro colecciones de cuentos. Entre sus obras de ensayo histórico destacan Sainte Russie, réflexions et souvenirs (1956) y La Vie quotidienne en Russie au temps du dernier tsar (1959). Se le deben asimismo dos piezas teatrales, puestas en escena con escaso éxito.

La obra de Henri Troyat alcanzó una enorme popularidad entre los lectores franceses.


Enlaces de interés

- “Henri Troyat” (Académie française, con acceso a bibliografía. En francés).
- “Henri Troyat” (Getty Images. Fotografías del escritor en diferentes épocas de su vida).
- “Henri Troyat (1911-2007)” (IMDb. Filmografía basada en sus obras. En inglés).
- “La bibliographie d'Henri Troyat” (L’OBS, 5.3.2007. En francés).
- “Troyat (ina.fr. Selección de vídeos en los que aparece o relacionados con él. En francés). 
- H. Combis-Schlumberger: “Henri Troyat, une enfance au temps de la révolution russe” (France Culture, 2.3.2017. Entrevista del año 1968, con audio. En francés).
- J. A. González Fuentes: “Henri Troyat en casa de mi abuela” (Ojos de Papel, Castelldefels, 7.3.2007. En español).
- N. Hewitt: “Henri Troyat” (The Guardian, Londres, 7.3.2007. En inglés).
- O. Martí: “Henri Troyat, el más ruso de los escritores franceses” (El País, Madrid, 6.3.2007. En español).
- F. Noiville: “Henri Troyat, écrivain prolifique et populaire, est mort” (Le Monde, París, 5.3.2007. En francés). 
- A. Riding: “Henri Troyat, 95, a Force in French Literature, Dies” (The New York Times, 6.3.2007. En inglés).
- S. Sánchez: “Troyat, biografía de un biógrafo” (La Prensa, Buenos Aires, 5.3.2017. En español).


Bibliografía

- J. Frank: Through the Russian Prism: Essays on Literature and Culture. Princeton University Press, 2010. 312 pp.
- M.-L. Gazarian-Gautier: Henri Troyat: un artisan de la plume. Éditions des Écrivains, París, 2003. 204 pp.
- F. Lehner: “Henri Troyat”, en The French Review. Vol. 17, No. 3 (January 1944), pp. 149-153.
- M. T. Navarro Salazar: Novela histórica europea. UNED, Madrid, 2014. 128 pp.


Viewing all 110 articles
Browse latest View live