Quantcast
Channel: FILATELIA CULTURA
Viewing all 110 articles
Browse latest View live

61. - Remigio CRESPO TORAL

$
0
0
(Cuenca, provincia de Azuay, Ecuador, 4 de agosto de 1860 – 8 de julio de 1939)


Sellos con la efigie de Remigio Crespo Toral emitidos por el correo de Ecuador en 1942. 
(Valores faciales: 10 centavos de sucre; 10 centavos de sucre [correo aéreo]; 50 centavos de sucre)

Sello emitido por el correo ecuatoriano en 1960 para conmemorar 
el centenario del nacimiento de Crespo Toral. 
(Valor facial: 50 centavos de sucre)


Miembro de una familia acomodada, culta y activa en la vida pública (cuando nació, su padre era alcalde de Cuenca, y un tío materno suyo, obispo de la misma ciudad), Remigio Crespo Toral fue un destacado poeta y escritor, además de político y diplomático.

Vivió su infancia en una quinta rural propiedad de su familia, donde fue educado por su madre hasta los trece años, que fue cuando ingresó en el Colegio Seminario San Luis de Cuenca, una prestigiosa institución donde se educaba la élite de la ciudad. Allí tuvo como compañeros, por ejemplo, a Alberto Muñoz Vernaza y Rafael María Arizaga. Terminados los estudios secundarios (1877) se inscribió en la Universidad de Cuenca para estudiar derecho, y en 1886 obtuvo el título de abogado.

Interesado desde muy joven por el periodismo y la literatura, en 1881 fundó, con Honorato Vázquez, el periódico El Correo del Azuay, en el que publicó numerosos artículos políticos, algunos de ellos muy críticos con el entonces presidente de la República, el dictador Ignacio de Veintemilla, quien ordenó perseguirle. En 1883, cuando accedió a la presidencia Luis Cordero Crespo (de quien llegaría a ser consuegro), éste lo nombró diputado por la provincia de Azuay, cargo que mantendría durante varios años.

En 1885 publicó su primer libro, Mi Poema, que recibió los elogios del prestigioso político y escritor chileno Benjamín Vicuña Mackenna, y en 1888 su poema América y España obtuvo el primer premio en un certamen literario promovido por la Real Academia Española, de la que al año siguiente fue elegido miembro. Entre sus obras destacan también Últimos pensamientos de Bolívar (1889), Canto a Sucre (1897), Cien años de emancipación (1909, con motivo del centenario de la primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito) y, en 1917, Amor y dolor de poesía y La leyenda de Hernán. El 4 de noviembre de aquel mismo año fue coronado solemnemente Poeta Nacional.

Durante los últimos años del siglo XIX realizó varios viajes (Perú, Chile, Venezuela, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña) y al mismo tiempo continuó su actividad política, y en 1905 inició su carrera diplomática como abogado consultor en las legaciones de Ecuador en Perú y España, e intervino activamente en el litigio territorial entre su país y Perú, cuyo arbitraje fue asumido por rey de España, Alfonso XIII. Su gira diplomática lo llevó también a Buenos Aires, Rio de Janeiro y Lisboa.

En 1913 participó en la fundación del Banco de Azuay (el primer banco de Cuenca); en 1915, con otras personalidades locales, el Centro de Estudios Históricos y Geográficos del Azuay, y en 1919 creó el concurso literario “La Lira de Azuay”. En 1925 fue elegido rector de la Universidad de Cuenca (cargo que ocuparía hasta su muerte), y en 1926, presidente del Consejo Municipal de la misma ciudad.

A su muerte era considerado uno de los ciudadanos más ilustres y destacados de su país. Llevan su nombre el Museo Municipal y la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, así como una escuela.


Enlaces de interés

- “Crespo Toral, Remigio” (en Biblioteca Nacional del Ecuador “Antonio Espejo”, Catálogo Digital. Con sus obras disponibles. En español).
-
“Museo Remigio Crespo Toral” (en Joomla. En español).
-
“Remigio Crespo Toral” (en Biografías y Vidas. En español).
-
“Remigio Crespo Toral” (en Hombres notables del Ecuador / explored.com.ec. En español).
-
“Remigio Crespo Toral (1860-1939)” (en Antonio Miranda. Su poema “La pasión del canto” con traducción al portugués).
-
“Remigio Crespo Toral (Cuenca, 1860-1939)” (en ecuadorliteratura.homestead.com. Tres poemas suyos).
-
“Remigio Crespo Toral Museum” (en World Monuments Found. Con fotografías. En inglés).
- V. Calderón:
“Remigio Crespo Toral” (en Entre esferos y pinceles, 22.12.2010. En español).
- K. Cedeño:
“Remigio Crespo Toral” (en remigiocrespotoral.blogspot.com. 19.12.2012. Biografía, con dos fotos. En español).
- J. Chacón:
“Perfil literario de Remigio Crespo Toral” (en researchgate.com. En español).


62. - CATEDRAL DE SANTA SOFÍA DE OHRID, Macedonia

$
0
0
Hojita postal dedicada a la catedral de Santa Sofía de Ohrid, 
emitida por el correo de la República de Macedonia el año 2000. 
(Valor facial: 50 denares)

Sello emitido el 12 de junio de 2010 por el correo de la República de Macedonia 
con motivo del 50º Festival de Verano de Ohrid en la catedral de Santa Sofía. 
(Valor facial: 18 denares).


Este templo ortodoxo (црква Света Софија, en lengua macedonia), perteneciente a la diócesis de Debar-Kichevo, es uno de los mayores de la región y tiene sus orígenes en una iglesia construida en una fecha indeterminada entre los años 1035 y 1056 sobre las ruinas de otra iglesia paleocristiana 
–mandada construir probablemente por el zar Borís I después de la cristianización de Bulgaria el 
año 864–, utilizada ya como catedral en el siglo X por el zar Samuel I de Bulgaria, que en el año 989 estableció en Ohrid su capital y convirtió la ciudad en uno de los mayores centros culturales del primer Imperio búlgaro. Anteriormente el lugar había sido una colonia griega, conquistada por los romanos en el siglo II de nuestra era.

Desde entonces el edificio religioso ha sufrido varias remodelaciones: las más importantes tuvieron lugar en el siglo XIV, cuando se le añadió un gran nártex, y en el siglo XVI, cuando los ocupantes turcos la convirtieron en mezquita, le añadieron un minarete y recubrieron los frescos, aunque sin modificar el resto de la estructura arquitectónica original.

Las restauraciones más recientes, realizadas en los años 1950 y 1957, sirvieron para reparar los daños sufridos durante la segunda guerra mundial y recuperar los frescos, ocultos bajo una espesa capa de yeso. En 1967 el templo fue devuelto oficialmente a su arzobispado, que lo había perdido dos siglos antes. Desde su última restauración, en el templo se celebran numerosos conciertos, en especial los del Festival de Verano de Ohrid.

Desde el punto de vista arquitectónico, la catedral de Santa Sofía se basa en el modelo característico del arte bizantino: tiene tres naves, un transepto, una cúpula central y unas tribunas. El nártex, sin embargo, presenta elementos más modernos. Su entrada principal está formada por un gran pórtico. Destacan también sus dos torres, idénticas.

Sin embargo, lo que da un valor artístico especial al templo son sus frescos: los más antiguos, de los siglos XI, XII y XIV, se encuentran junto al coro, en los ábsides y en la parte baja del nártex. Los de los ábsides representan a los principales patriarcas de Constantinopla, y los del coro son retratos 
de patriarcas de Alejandría, Jerusalén y Antioquía, así como de seis papas romanos. Se encuentran representados también san Cirilo y su discípulo san Clemente de Ohrid.

En las partes más altas se encuentran escenas del Antiguo Testamento, una Ascensión, una Virgen con el Niño y una representación de la comunión de los apóstoles. Muy notable es también un fresco que representa a Cristo rodeado de figuras de ángeles. Los frescos de las capillas laterales, del siglo XII, son los más deteriorados. Entre ellos sobresale un retrato de María. La decoración del nártex, evidentemente, data del siglo XIV.

Esta catedral está representada en los billetes de 1000 denares puestos en circulación por el Banco Nacional de la República de Macedonia los años 1996 y 2003. En 1979 la UNESCO declaró el conjunto arquitectónico de Ohrid patrimonio mundial de la Humanidad. 


Enlaces de interés

- “Church St Sophia” (en exploringmacedonia.com. Con fotografías. En inglés).
-
“Church St. Sofia (Sveta Sofija, СветаСофија) in Ohrid” (en Macedonia travel guide. Interesante, con fotografías. En inglés).
- “Fotos de Iglesia de Santa Sofía (Ohrid)” (en miniube.com. Promoción turística. En español).
-
“Ohrid - Church of St. Sophia” (en Geocaching, 7.7.2013. Con fotografías. En inglés).
-
“Paintings in St. Sophia Church (Ohrid)” (en Wikimedia Commons. Fotos de los frescos. En inglés).
- “Saint Sophia Church” (en Travel to Macedonia. Con fotografías. En inglés).
- “St. Sophia, Ohrid. Reviews” (en VirtualTourist. Opiniones diversas y fotos. En inglés).
- F. Forlati, C. Brandi, Y. Froidevaux:
“St. Sophia of Ochrida” (Report of the UNESCO Mission of 1951. PDF de un documento muy completo sobre la preservación y restauración del templo y sus frescos, con ilustraciones y fotografías. En inglés).
- K. Kaun: “Ohrid, cité macédonienne inscrite à l’Unesco” (en Euronews. Información básica sobre la ciudad 
y sus monumentos, con un vídeo. En francés).

63. - UMM KULTHUM

$
0
0
(Tamay az-Zahayra, Ad-Daqahliyya, Protectorado británico de Egipto, mayo de 1898 – El Cairo, República Árabe de Egipto, 3 de febrero de 1975)

Sello emitido por el correo de la República Árabe de Egipto en 1975 
con motivo del fallecimiento de Umm Kulthum. 
(Valor facial: 20 milliemes de libra)

Sello emitido por el correo de Egipto el año 2000 para conmemorar 
el 25º aniversario del fallecimiento de Umm Kulthum
(Valor facial: 20 piastras)


Nombre artístico de la cantante egipcia Fatima Ibrahim al-Baltagi (فاطمةإبراهيمالبلتاجي), transcrito de muchos modos: Oum Kalsoum, Om Kalsoum, Om Kolthoum, Om Kolthum, Oum Kalthoum, Umm Kalzum, Umm Kultum… (أمكلثوم).

Desde niña demostró grandes dotes para el canto recitando versículos del Corán, y a la edad de diez años su padre –que era imán de una mezquita– la introdujo, disfrazada de chico, en una de las fiestas nupciales que organizaba. Pronto se fijaron en ella el cantante Abu’l-Alah Muhammad, muy popular en aquella época, y el famoso músico Zakariyya Ahmad, quienes la invitaron a ir a El Cairo, aunque ella no aceptó la invitación hasta haber cumplido 23 años. Mientras tanto continuó actuando, como chico, en diversos espectáculos en localidades provincianas.

Su gran éxito, que acabó siendo internacional, se debe sobre todo al poeta Ahmad Rami, que escribió 137 canciones para ella. Por su parte, el intérprete de laúd Mohamed al-Qasabgila introdujo en el Palacio del Teatro Árabe de la capital egipcia, donde empezó a ser conocida y admirada. En 1932 su fama había trascendido las fronteras egipcias, y cosechó grandes éxitos también en Bagdad, Beirut, Damasco, Jerusalén, Túnez y Trípoli. Entre los años 1935 y 1948 trabajó como actriz cinematográfica (intervino en seis películas).  

Su primer gran éxito internacional fue el recital que dio en 1957 en el teatro Olympiade París, al que acudieron desde toda Europa numerosísimos emigrantes árabes. Acabó convirtiéndose en un mito: 
la calificaron de “Cantante del Pueblo”, “Señora del Canto Árabe” y “Astro de Oriente”, su elegancia creó estilo entre las mujeres árabes, y sobre ella surgieron incluso algunas leyendas, como una que afirma que en el pañuelo de seda que sujetaba siempre con su mano izquierda ocultaba hachís, que penetraba en su piel y le daba energía para ejecutar largas canciones con su portentosa voz, dotada 
de un registro de contralto, que fue elogiada incluso por Maria Callas.

Sin duda ha sido la intérprete más destacada de la canción árabe. Sus grandes recitales, con los que contribuyó al auge del panarabismo, eran retransmitidos en directo por radio a numerosos países 
y se prolongaron hasta 1972, con un concierto de despedida en el Palacio del Nilo de El Cairo, pese 
a que en 1967 le habían diagnosticado en Londres una nefritis aguda que resultó incurable.

Aquel mismo año se trasladó a los Estados Unidos para recibir tratamiento médico, pero en 1975 decidió regresar a Egipto para morir en su país. Su funeral fue el más concurrido que se recuerda: 
se reunieron cuatro millones de personas y, en medio de un gran tumulto, arrebataron su ataúd y lo 
condujeron a la mezquita al-Hussein, que había sido su favorita; no lo soltaron hasta poco antes de su entierro, que se celebró con honores de jefe de Estado en la Ciudad de los Muertos cairota.


Enlaces de interés

- “Inta Omri, de Om Kalthoum” (en Añil, 17.10.2011. Traducción al español de su canción ‘Inta Omri’. 
Con un vídeo).
- “Letras de Oum Kalthoum” (en Lyrics Translate. Letras de canciones suyas en árabe con traducciones 
a varios idiomas).
- “Oum Kalsoum. La quatrième pyramide” (en Institut du Monde Arabe, París. En francés).
- “Oum Kalthoum” (en Discogs. Su discografía, con 151 referencias. En inglés).
- “Oum Kalthoum Biography” (en Maqam, Caravan to Culture. En inglés).
- “Première interview télévisée d'Oum Kalsoum - Paris 1967”(en Youtube. Vídeo en árabe con subtítulos 
de una tesis doctoral, University of Illinois, 1991. En inglés).
- F. Dordor: “Oum Kalsoum: les mille et une vies d’une Diva” (en les inRocks, 20.3.2008. En francés).
- S. Forster:
“Le mythe Oum Kalthoum continue, 40 ans après sa mort” (en RFI, 3.2.2015. En francés).
- H. Salloum:
“Umm Kalthum - Legendary songstress of the Arabs” (en Al Jadid Magazine, Vol. 1, No. 1 (11.1995). En inglés).
- B. Vasallo: “Um Kulzum, allí donde las formas no alcanzan” (en Batonga!, 2.2005. En español).
- N. Wharton:
“Umm Kulthum: The Voice of Egypt” (en NPR Music, 11.5.2008. En inglés).

64. - Odhise PASKALI

$
0
0
(Kozani, Macedonia occidental griega, Imperio otomano, 22 de diciembre de 1903 – Përmet, Albania, 13 de septiembre de 1985)

Sello dedicado a Ohdise Paskali, emitido por el correo 
de Albania el 6 de octubre de 2003. 
(Valor facial: 50 lek)

Ohdise Paskali es uno de los más destacados escultores albaneses. Nació poco después de que sus padres se trasladaran de Përmet a Kozani, y allí cursó sus estudios primarios en una escuela griega. En 1920, cuando Albania se había convertido en un protectorado italiano, se estableció en Turín, donde terminó la escuela secundaria y en cuya universidad estudió literatura y filosofía.

En aquella época nació en él la vocación artística, e inició sus estudios de escultura en la Accademia Albertina de la capital piamontesa bajo la tutela de Edoardo Rubino, y en 1924 expuso sus primeras obras en la misma ciudad, dos de las cuales fueron galardonadas. Cuando se graduó, en 1927, regresó a Albania, y en 1931 se integró en el grupo “Miqte e Artit” (‘Amigos del Arte’), con el que organizó varias exposiciones en diversas ciudades. El mismo año inauguró con éxito su primera exposición 
personal de escultura figurativa.

En 1932 realizó sus dos primeras obras relevantes: Luftëtari Kombëtar (‘El Guerrero Nacional’), que se instaló en el centro de la ciudad de Korçë, y Flamurtari (‘El Abanderado’), que se convertiría en símbolo de la ciudad de Vlorë. Durante la década de 1930 fue muy activo creando esculturas de gran tamaño, entre las que destaca la más conocida, el monumento al héroe nacional albanés, Skanderbeg, instalado primeramente en la ciudad de Kukës y trasladado en 1934 a Tirana, donde preside la gran plaza central, dedicada a aquel simbólico guerrero.

Tras un período de escasa actividad, que coincidió con la segunda guerra mundial, se puso al servicio del nuevo régimen estalinista y en 1948 realizó monumentos para ensalzar a la guerrilla comunista e innumerables bustos de las nuevas personalidades políticas y de célebres personajes históricos.

Entre 1947 y 1953 fue profesor de la Escuela de Arte de Tirana, y en 1957 fue nombrado director de la Galería Nacional de Artes Figurativas de la capital albanesa. Su labor fue reconocida con el título de Escultor del Pueblo.

El mismo año de su muerte (1985) se publicó su libro de memorias Gjurme jete (‘Rastros de la vida’), y en 2005 su hija Floriana le dedicó el libro Për Paskali nga Paskali(‘Para Paskali de Paskali’).


Enlaces de interés

- “Ohdise Paskali” (web oficial, con información, enlaces y reproducciones de obras suyas. En inglés).
- “Ohdise Paskali” (en IMDb. Sobre el filme documental Odhise Paskali, realizado en 1977 por Marianthi Qemo-Xhako. En inglés).
- “Odhise Paskali”(en Wikipedia. En inglés).
- “Odhise Paskali, Albanian (1903-1985)” (en rogallery.com. Biografía. En inglés).
- “Odhise Paskali Artist”(en “Leon Qafzezi Channel”, Youtube, 2014. Vídeos con obras suyas).
- “Skanderbeg Monument” (en Wikipedia. En inglés).
- “Victorious Partisan by Odhise Paskali, 1968” (en imgur. Fotografía de esta escultura. Texto en inglés).

Bibliografía

- A. Kuqali (Ed.): Odhise Paskali: People's Sculptor of the People's Socialist Republic of Albania. The Gallery of Figurative Arts, Tirana, 1980. 26 pp., ilustrado.
- F. Paskali: Për Paskali nga Paskali: përmbledhje shënimesh nga media e shkruar: 1922-2005. Ilar, Tirana, 2005. 3 vols. ISBN: 9994376004.
- J. Russell & R. Cohn: Odhise Paskali. Book on Demand, Miami, 2012. ISBN: 9785511786247.
- L. M. Surhone,  M. T. Tennoe & S. F. Henssonow: Odhise Paskali. VDM Publishing House, Saarbrücken, 2010. 88 pp. ISBN: 9786131363528.
- I. Toçi (Ed.): Best of Paskali. Edition Toena, Tirana, 2009. 142 pp.
- L. Voci: Odhise Paskali, themelues i skulpturës shqiptare. Universiteti Kristal, Tirana, 2012. 
178 pp. ISBN: 9789928411105.

65. - CINECITTÀ

$
0
0
Sello emitido por el correo italiano en 2007 para conmemorar
el 70º aniversario de los estudios de Cinecittà.
(Valor facial: 0,65 euros)

Los históricos estudios de Cinecittà, situados en la periferia oriental de Roma (concretamente en 
el número 1055 de la via Tuscolana) fueron construidos a instancias del Ente Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC), por decisión del régimen fascista vigente entonces en Italia, para estimular la cinematografía nacional (la importación de películas extranjeras había sido restringida). Fueron inaugurados por el duce Benito Mussolini el 28 de abril de 1937. Aquel mismo año se rodaron allí diecinueve filmes.

El trasfondo de esta iniciativa era crear un instrumento de propaganda del régimen mussoliniano semejante al de la Alemania nazi. En aquel período se invirtió mucho dinero en cine, y se contó con notables apoyos extranjeros como, por ejemplo, el de uno de los pioneros del cine estadounidense, David W. Griffith.

El proyecto de construcción de los estudios de Cinecittà fue confiado al arquitecto Gino Peressutti , con quien colaboró el ingeniero Carlo Roncoroni. En el mismo complejo se establecieron también el Instituto Luce y el Centro Experimental de Cine.

En mayo de 1944, en plena segunda guerra mundial, las instalaciones de Cinecittà fueron requisadas por las fuerzas aliadas, pero poco después las ocupó el ejército alemán y se utilizaron como campo de concentración para un millar de civiles antifascistas, que luego fueron deportados a Alemania. En su retirada, los alemanes dañaron seriamente los edificios, se llevaron la mayor parte de los elementos técnicos (cámaras, proyectores, instalaciones sonoras e incluso películas) y quemaron casi todos los archivos.

Hasta 1947 no se pudo reanudar la actividad en aquellos estudios. La primera película que se rodó, 
en 1948, fue Cuore, de Duilio Coletti y Vittorio De Sica. Muy poco después, como réplica al éxito de las producciones estadounidenses, se produjo una reacción en la cinematografía italiana, y en los estudios de Cinecittà se rodaron, por ejemplo, filmes míticos como Le notti di Cabiria, La dolce vita 
y Roma, de Federico Fellini, y Bellissima, de Luchino Visconti.

En los platós que formaban esta ciudad del cine se realizaron más de tres mil películas, muchas de 
las cuales forman parte de la historia de la cinematografía, y en ellos trabajaron realizadores como Roberto Rossellini, Pier Paolo Pasolini, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Mel Gibson, además de los mencionados De Sica, Fellini y Visconti, entre muchos otros.

En el año 1997 los estudios fueron vendidos a la sociedad privada Cinecittà Studios S.p.A. (controlada por diversos grupos financieros), y una parte de la cinematografía italiana se trasladó a otros lugares. Actualmente, aquel histórico complejo cinematográfico (que sufrió algunos incendios) está abierto al público, y a pocos kilómetros se ha construido un parque temático de atracción turística denominado Cinecittà World.


Enlaces de interés

- “Cinecittà” (web oficial. En italiano e inglés).
- “Cinecittà abre sus puertas al público 74 años después” (en ABC, Madrid, 29.4.2011. En español).
- “Cinecittá: la fábrica de sueños” (en Italia.it. En español).
- “Cinecittá repasa setenta años de su rica historia” (en El País, Montevideo, 24.1.2015. En español).
- “Film tourné aux studios Cinecittà” (en Wikipédia. Lista alfabética de las películas rodadas en Cinecittà. En francés).
- “History of Cinecittà” (en Rome File. En inglés).
- “I film girati a Cinecitta' dal 1937 al 1978” (en Enciclopedia del Cinema Italiano. Lista, por años, de todas las películas rodadas en Cinecittà hasta 1978. En italiano).
- “Storia di Cinecittà: una città nella città” (en Fotogrammi, 26.6.2012. En italiano).
- M. Day: “Decline and fall of Rome’s cinematic empire: The end for Italy’s famed Cinecitta studios?” (en The Independent, Londres, 2012. En inglés).
- J. Letelier F.: “Auge y caída de legendario estudio Cinecittá, el más famoso del cine” (en La Tercera, Santiago de Chile, 27.3.2014. En español).
- L. Magi & T. Koch: “El cine se larga de Cinecittà” (En El País, Madrid, 29.7.2014. En español).
- I. Mallozzi: “Cinecittà: The Home of Italian Cinema” (en theculturetrip.com. En inglés).
- P. Zapater: “Cinecittà sigue soñando” (en blogs.heraldo.es, Zaragoza. Con un vídeo y numerosas fotografías. En español).

Bibliografía

- M. Callaghan: Un profano a Cinecittà. Milán, 1939.
- G. De Santi: Maria Mercader, una catalana a Cinecittà. Liguori, Nápoles, 2007.
- O. Del Buono & L. Tornabuoni (Ed.): Era Cinecittà: vita, morte e miracoli di una fabbrica di film.
V. Bompiani, Milán, 1979.
- F. Fellini: Cinecittà. Translator Graham Fawcett. Sterling Publ., Nueva York, 1991.
- N. Marino (Ed. Emanuele Valerio Marino): L'Ovra a Cinecittà. Polizia politica e spie in camicia nera.
Bollati Boringhieri, Turín, 2005.
- F. Mariotti (Ed.): Cinecittà fra cronaca e storia - 1937-1989.
Presidenza del Consiglio dei Ministri, Roma, 1990.
- S. Martin: Gino Peressutti: l'architetto di Cinecittà. Forum Editrice, Udine, 2013.
- F. Montini & E. Natta: Cinecittà fra pubblico e privato. Effatà Editrice, Turín, 2007.
- R. Pizzo: Panni sporchi a Cinecittà. Scandali, misteri, amori e dolori della Hollywood italiana. Olimpia, Sesto Fiorentino, 2008.
- N. Steimatsky:  “The Cinecittà Refugee Camp (1944–1950)” en October Spring, No. 128, 2009, pp.  22–50.
- M. Verdone: Cinecittà story: storia, personaggi e fatti della Hollywood italiana dalla fondazione ai giorni nostri. Tascabili economici Newton, Roma, 1996.

66. - Simone WEIL

$
0
0
(París, 3 de febrero de 1909 – Ashford, Kent, Inglaterra, 24 de agosto de 1943)

Sello dedicado a Simone Weil, emitido por el correo 
francés el 12 de noviembre de 1979. 
(Valor facial: 1,30 + 0,30 francos)

La filósofa, escritora y activista política Simone Adolphine Weil nació en el seno de una familia judía laica alsaciana establecida en la capital francesa. Su padre, que era médico, fue movilizado por el Servicio de Sanidad Militar al estallar la primera guerra mundial, por lo que su familia lo siguió a los distintos destinos que se le asignaron. Realizó sus primeros estudios en diversos lugares de Francia 
y Argelia, hasta que en 1919, terminada la guerra, regresaron a París.

En 1925 obtuvo el título de bachiller en filosofía después de haber tenido como profesor al eminente filósofo René Le Senne, quien le inculcó su pasión por el pensamiento y, sobre todo, por la corriente filosófica espiritualista. Prosiguió sus estudios en el histórico Lycée Henri-IV, donde su profesor de filosofía, Alain (Émile-Auguste Chartier), se fijó en su talento y encaminó definitivamente sus pasos.

En la Sorbona, donde cursó sus estudios universitarios, conoció a Simone de Beauvoir, que también había sido alumna de Alain, y a través de ella se aproximó a los movimientos políticos marxistas y 
al sindicalismo. Luego se matriculó en la Escuela Normal, donde el 1931 obtuvo su “agregación” en filosofía e inició una brevísima carrera como profesora en Le Puy (Auvernia), donde se formó como sindicalista y escribió varios artículos para la prensa proletaria.

De la lucha obrera dio el paso al comunismo antiestalinista y en 1932 se adhirió al Círculo Comunista Democrático fundado por Boris Souvarine, opuesto al dogmático Partido Comunista Francés. Aquel mismo año viajó a Alemania para estudiar sobre el terreno el surgimiento de nazismo, cuyo ascenso vaticinó. Decidió entonces abandonar su carrera y trabajar como obrera en diversas fábricas, hasta que tuvo que dejar esos trabajos al quebrantarse su salud, siempre delicada.

Convertida en abanderada del pacifismo, cuando estalló la guerra civil española (1936) se incorporó en Barcelona a la Columna Durruti, pero un accidente la obligó a regresar a Francia. Allí defendió una utópica colaboración económica franco-alemana pero, sobre todo, se aproximó al cristianismo 
y la espiritualidad, que marcarían definitivamente su obra. Su misticismo cristiano se manifiesta 
ya en los libros escritos en la década de 1940 que se publicarían póstumamente, como La Pesanteur et la Grâce, Attente de Dieu, Intuitions pré-chrétiennes, La connaissance surnaturelle, La Source grecque y L’Enracinement.

Al estallar la segunda guerra mundial acompañó a su familia a los Estados Unidos para ponerla a salvo. Pese a su aproximación al cristianismo (religión de la que no fue practicante), se mantuvo fiel a sus raíces judías, por lo que en la Francia ocupada su vida peligraba. Colaboró durante algún tiempo con la Resistencia, pero en julio de 1943 discrepó de la política del general de Gaulley se apartó de 
su organización. Enferma de tuberculosis y debilitada, temiendo que la capturaran, se refugió en un sanatorio la ciudad inglesa de Ashford, donde murió al cabo de poco tiempo después de someterse a un ayuno voluntario, que los médicos consideraron un acto de suicidio.

Entre sus obras (todas ellas publicadas después de su muerte) también hay que mencionar Lettre à un religieux, Oppression et liberté, Leçons de philosophie, Sur la science y La Condition ouvrière.  En el año 1988 la editorial Gallimard inició la publicación de sus Obras completas(previstas en 17 volúmenes), bajo la dirección de André A. Devaux y Florence de Lussy.


Enlaces de interés

- “Simone Weil, philosophe française, 1909-1943” (en UQAC, Quebec. Con algunas obras suyas
descargables informáticamente. En francés).
- “Simone Weil. Datos básicos” (en hjg.com.ar. Biografía, con enlaces. En español).
- “Simone Weil (1909-1943). Philosophe de l’absolu” (con numerosos enlaces. En francés).
- “Traduccions de textos de Simone Weil” (textos suyos traducidos al catalán, descargables).
- R. Amela Rueda: “Simone Weil. La Mística del Vacío” (en A Parte Rei, 53, 2007. En español).
- G. Arnaiz: “Simone Weil: revolucionaria y ¿santa?” (en Filosofía Hoy. En español).
- A. Berardinelli: “Simone Weil. La rivoluzione solitaria” (en Corriere della Sera, Milán, 4.1.1998. En italiano).
- M. A. Carrillo de Albornoz: “Simone Weil, una filósofa socialmente comprometida” (en Esfinge, 3.2015. 
En español).
- E. Eskenazi: “Simone Weil (1909.1943). Reflexiones escogidas de diversas obras suyas”(en español).
- J. L. Gallero: “Simone Weil (1909-1943)” (en El Estado Mental, 4.10.2014. En español).
- C. Lammertyn: “Vida y obra de Simone Weil” (en AntroposModerno, 29.1.2004. En español).
- L. Mead:
“Simone Weil :mystiquechrétiennehorsdel’Église” (en Ithaque, Montreal, 14, 2014. En francés).
- M. Popova:
“Simone Weil on True Genius and the Crushing Illusion of Inferiority” (en BrainPickings, 3.8.2015. En inglés).
- S. Sontag:
“Simone Weil” (en The New York Review of Books, 1.2.1963. En inglés).

Bibliografía

- E. Bea Pérez: Antropología y filosofía política en Simone Weil. Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 1991.
- R. Bell (Ed.): Simone Weil's Philosophy of Culture: Readings Toward a Divine Humanity.
Cambridge University Press, 1993.
- S. Carta Macaluso: Il metaxý. La filosofia di Simone Weil. Armando Editore, Roma, 2001.
- M. Castellana: Mistica e rivoluzione in Simone Weil. Piero Lacaita Editore, Manduria (Taranto), 1979.
- R. Coles: Simone Weil: A Modern Pilgrimage
SkyLight Paths Publishing, Woodstock (Vermont), 2001.
- G. P. Di Nicola & A. Danese: Simone Weil.
Abitare la contraddizione. Edizioni Dehoniane, Roma, 1991.
- M. Dietz: Between the Human and the Divine: The Political Thought of Simone Weil. Rowman & Littlefield Publishers, Lanham (Maryland), 1988.
- E. J. Doering (Ed.): The Christian Platonism of Simone Weil.
University of Notre Dame Press, Notre Dame (Indiana), 2004.
- G. Fiori: Simone Weil. Biografia di un pensiero.
Garzanti, Milán, 2006.
- P. Giniewski: Simone Weil y el judaísmo. Riopiedras Ediciones, Zaragoza, 2000.
- G. Hourdin: Simone Weil. Luciérnaga Editorial, Barcelona, 1994.
- C. Ibarlucea: Simone Weil. Fundación Emmanuel Mounier, Madrid, 2005.
- M. Larrauri: La guerra según Simone Weil. Tandem Edicions, Valencia, 2008.
- M. Marianelli: La metafora ritrovata. Miti e simboli nella filosofia di Simone Weil. Città Nuova, Roma, 2004.
- T. R. Nevin: Simone Weil: Portrait of a Self-Exiled Jew. The University of North Carolina Press, Chapel Hill (North Carolina), 1991.
- J. Otón Catalán: Història i pedagogia en l’obra de Simone Weil. Editorial Mediterrània, Barcelona, 2009.
- S. Pétrement: Vida de Simone Weil. Editorial Trotta, Madrid, 1997.
- E. Piccard: Simone Weil. Essai biographique et critique.
Presses Universitaires de France, París, 1960.
- S. Plant: Simone Weil. Herder Editorial, Barcelona, 1997.
- I. A. Ratzins: Thinking Nothing: Simone Weil's Cosmology.
ProQuest/UMI, Ann Arbor (Michigan), 2006.
- C. Revilla Guzmán: Simone Weil: nombrar la experiencia. Editorial Trotta, Madrid, 2003.
- M. Vetö: The Religious Metaphysics of Simone Weil. Transl. by J. Dargan. State University of New York Press, 1994.
- G. A. White (Ed.): Simone Weil: Interpretations of a Life. The University of Massachussetts Press, Armhest (Massachussetts), 1981.

67. - CARNAVAL DE ORURO

$
0
0

Serie de cuatro sellos emitidos por el correo del Estado Plurinacional 
de Bolivia en 2013 para conmemorar el centenario del Carnaval de Oruro. 
(Valores faciales: 1, 1,50, 10,50 y 12 bolivianos)


El Carnaval de Oruro, en Bolivia, es uno de los más vistosos del mundo y atrae cada año a miles de visitantes. De hecho se trata de un festival folklórico –con numerosos matices religiosos, paganos y cristianos– en el que actúa cerca de medio centenar de conjuntos procedentes de todo el país, que interpretan dieciocho bailes distintos.

Sus orígenes se remontan al siglo I de nuestra era, cuando los antiguos aimaras empezaron a celebrar en aquella región andina los rituales uru (el topónimo Oruro, en efecto, se formó a partir de Uru Uru) en honor del dios Tiw, protector de los urus en minas, lagos y ríos, y para honrar a la Pachamama. Ejecutaban, entre otras, una diablada con motivo de la fiesta de Ito, una danza que todavía es vigente y quizá la más característica del Carnaval de Oruro.

Con la evangelización de aquellas regiones, después de haber sido colonizadas, la fiesta de Ito (que coincide actualmente con el 2 de febrero) fue adaptada al ritual cristiano y se puso bajo la advocación de la Virgen de la Candelaria con el nombre de Virgen del Socavón.

En efecto, la fiesta da comienzo el sábado de Carnaval con una peregrinación al templo de la Virgen del Socavón, que recuerda las primitivas peregrinaciones de los urus a la sierra para venerar a las divinidades huacas (o wakas) locales con el fin de pedirles protección. Entre ellas sobresalía Huari 
(o Wari), un dios malvado que los conquistadores españoles identificaron con el Diablo Universal y es conocido hoy, popularmente, como “el tío de la mina” o “tio Supay”.

De hecho, sin embargo, fue durante las primeras décadas del Virreinato del Perú(en el siglo XVI) cuando se estableció el sincretismo religioso que daría lugar a la fiesta popular, que con el tiempo se convirtió en el Carnaval. Pero éste, después de no pocos avatares, no sería reconocido oficialmente hasta principios del siglo XX.

Los conjuntos que participan en el Carnaval lucen vistosas y coloridas vestimentas y máscaras tradicionales. Las danzas representadas proceden, como se ha dicho, de toda Bolivia, y entre ellas figuran las diabladas, las morenadas, las tobas, los tinkus, las waka wakas, las antawaras, los kantus, las kallawayas, las chacareras, los potolos, los wititis, las sicuriadas y las sayas afro-bolivianas, por citar sólo algunas.

En 1995 el Estado de Bolivia reconoció la Entrada (desfile) del Carnaval de Oruro como Patrimonio Cultural, Tradicional, Artístico y Folclórico; el 18 de mayo de 2001 la UNESCO proclamó el Carnaval de Oruro Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, y el 5 de septiembre de 2012 el Parlamento Andino le añadió la condición de Patrimonio Oral e Intangible de la Comunidad Andina.


Enlaces de interés

- “Así celebra Bolivia el tradicional Carnaval de Oruro” (en teleSUR, 2015. Con fotografías. En español).
- “Bolivie: Quelques caractéristiques du carnaval de Oruro” (en levantate.over-blog, 5.2.2010. En francés).
- “Carnaval de Oruro en vivo” (en Facebook. En español).
- “Carnaval de Oruro: una fiesta anual de la tradición boliviana” (en CCTV Español, 2.3.2014. Con un vídeo 
y fotografías. En español).
- “Carnival Around the World. Oruro; Bolivia” (en carnavalexhibit.org. En inglés).
- “Carnival in Oruro (Carnaval de Oruro)” (en Bolivian Life. Con fotografías. En inglés).
- “Historia del Carnaval de Oruro en el tiempo” (en anakarlem.8k.com. Con fotografías. En español).
- “Historia de las Danzas del Carnaval de Oruro” (en Los Folkloristas de Bolivia, 12.2.2012. En español).
- “Mitología andina de los Urus” (en micarnaval.net. Con ilustraciones. En español).
- “Origen de la Diablada” (en micarnaval.net. Con ilustraciones. En español).
- M. Jordan: “Mitos que encierra el Carnaval de Oruro” (en wildredojordan.blogspot, 2.2.2008. En español).
- T. Mikami: “El Carnaval de Oruro y la Virgen del Socavón” (en Ajayu!, 21.2.2012. En español).
- R. Slater: “Carnaval de Oruro: Dancing with the Devil in Bolivia’s Carnival” (en Sounds and Colours, 28.2.2011. Con fotografías. En inglés).

Bibliografía

- Th. Abercrombie: “La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklorica”, en Revista Andina, Centro Bartolomé de Las Casas, Cuzco. Año 10 (1992), Núm. 2.
- E. Aquino Aramayo: Danzas y tradiciones de la Fiesta del Socavón de Oruro. Oruro, Gobierno Municipal Autónomo de Oruro, 2011.
- A. Beltrán Heredia: El Carnaval de Oruro. Latinas Editores, Oruro, 2004.
- C. Condarco Santillán: El Carnaval de Oruro. Aproximaciones. Latinas Editores, Oruro, 3 tomos, 2002-2003.
- M. Harris: Carnival and Other Christian Festivals: Folk Theology and Folk Performance. University of Texas Press, Austin, 2003. 282 pp.
- M. Lara Barrientos: Carnaval de Oruro, visiones oficiales y alternativas. Latina Editores, Oruro, 2007.
- U. R. López García: Máscaras y danzas de los Ayllus de Oruro. CEPA, Oruro, 2007.
- E. Sigl & D. Mendoza Salazar: No se baila así no más... Danzas de Bolivia. La Paz, 2012. ISBN: 978-99954-2-313-1. 1600 pp. en dos tomos, con fotografías y dos DVDs con vídeos.
- J. E. Vargas Luza: La Diablada de Oruro, sus máscaras y caretas. Plural Editores, La Paz, 2008.

68. - ZAO WOU-KI (趙無極)

$
0
0
(Pekín, República de China, 1 [0 12] de febrero de 1920 – Nyon, Suiza, 9 de abril de 2013)

Sello dedicado a Zao Wou-Ki, emitido por La Poste 
para el correo francés el 12 de junio de 1995. 
(Valor facial: 6,70 francos)

El pintor y grabador chino nacionalizado francés Zao Wou-Ki, hijo de un banquero descendiente de una antiquísima familia, demostró desde niño sus dotes para el dibujo. Se formó artísticamente en 
la Escuela de Bellas Artes de Hangzhou, donde ingresó a los catorce años. Allí aprendió las técnicas pictóricas tradicionales de su país, así como caligrafía, y adquirió buenos conocimientos teóricos.

Se acercó muy pronto, sin embargo, a la pintura occidental, sobre todo por influencia de algunos profesores belgas y franceses de la Escuela y por profesores chinos formados en París. Así pues, en 
su primera exposición, presentada en Chongqing en 1941, colgó cuadros de clara influencia francesa, sobre todo de Picasso y Matisse, muy alejados de la pintura tradicional china y del academicismo.

En 1947, después de haber expuesto su obra en Shanghái, se embarcó en aquella ciudad, juntamente con su primera esposa, Lan-Lan, rumbo a Francia; desembarcó en Marsella el 26 de febrero de 1948 y desde allí se trasladó a París. Instalado en el barrio de Montparnasse, Zao Wou-Ki frecuentó los cursos de la Académie de la Grande Chaumière y se entusiasmó por el impresionismo, corriente que marcaría la primera etapa de su personalidad artística.

En 1949 obtuvo el primer premio en un concurso de dibujo, y el mismo año expuso su obra en la galería Greuze. Al mismo tiempo aprendió las técnicas de la litografía, y en 1950 conoció a Henri Michaux, con quien estableció una sólida amistad. A partir de entonces trabajó para su galerista, Pierre Loeb, en quien había depositado su confianza. En 1951 expuso sus litografías en Ginebra y Berna, y conoció la obra de Paul Klee, que se convertiría en otro de sus referentes. En 1957 participó por primera vez en el Salon de mai, donde expuso hasta 1978. Su obra empezó a ser reconocida, lo 
cual le permitió exponer no sólo en París –donde lo hacía regularmente–, sino también en Basilea 
y Lausana, y muy pronto en Washington, Chicago y Nueva York.

De repente su estilo evolucionó hacia formas más abstractas: “Mi pintura se hizo ilegible”, manifestó él mismo en 1976, y durante un año sus pinturas dejaron de venderse. En 1954, sin embargo, una exposición retrospectiva de su obra grabada en Cincinnati volvió a poner su nombre en el candelero; además, los galeristas Gildo Caputo y Myriam Prévot, desde su Galérie de France, proclamaron que era uno de los artistas que volvían a marcar tendencia en la abstracción lírica”, lo que contribuyó a que el mercado artístico volviera a apostar por él.

En 1959 se estableció en Nueva York, donde estableció contacto con reconocidos artistas de la escuela norteamericana, de quienes apreció la espontaneidad. Desde allí viajó por todos los Estados Unidos, y luego a Tokio y Hong Kong. A partir de 1962, de regreso a París, ilustró libros de André Malraux (gracias a cuya intermediación obtuvo la nacionalidad francesa), Arthur Rimbaud, Saint-John Perse 
e Yves Bonnefoy.

En 1975 regresó a China para visitar a su madre enferma y pudo exponer en el Museo Nacional de Pekín, pese a las reticencias del régimen comunista y el rechazo de los artistas adscritos al realismo socialista. Por aquellos años su reconocimiento internacional era un hecho. Más activo que nunca, realizó numerosas obras, algunas por encargo, y expuso en todo el mundo. Fue galardonado con varios premios y sus pinturas empezaron a estar presentes en colecciones, museos e instituciones 
de numerosos países.

Casado en terceras nupcias con Françoise Marquet, ambos se establecieron en Suiza cuando el pintor contrajo la enfermedad de Alzheimer. Uno de los hijos de Zao, fruto del primer matrimonio, acusó a Françoise de querer apoderarse de su legado y la llevó a los tribunales. Ella, sin embargo, ganó los pleitos y creó en Ginebra la Fundación Zao Wou-Ki para preservar y promover la obra de su marido.


Enlaces de interés

- “Zao Wou-Ki” (web de la Fondation Zao Wou-Ki. En francés, inglés y chino).
- “Zao Wou-Ki”(en Sicardgallery. Cronología biográfica. En francés).
- “Zao Wou-Ki” (en Youtube. Presentación de su obra en vídeo, 2011. En español).
- “Zao Wou-Ki 趙無極 (en Artsy.net. Breve biografía y reproducciones de obras. En inglés).
- “Zao Wou-Ki (Chinese/French, 1921–2013)” (en artnet. Reproducciones de obras suyas. En inglés).
- “Zao Wou-Ki. Peintre” (en Académie des Beaux-Arts, París. Con enlaces y reproducciones 
de obras. 
En francés).
- Chiu Ti Jansen: “China’s Discovery of Zao Wou-Ki” (en Sotheby’s, 16.4.2013. En inglés).
- C. Cicut: “Zao Wou-Ki - Grand peintre franco-chinois” (en Le Petit Journal, 6.12.2012. En francés).
- Ph. Dagen: “Zao Wou-ki, la puissance du geste” (en Le Monde/Culture, París. En francés).
- S. Dufourmont: “Zao Wou-ki au coeur d'une bataille familiale” (en Le Point, Paris, 14.8.2012. Sobre la disputa familiar por su patrimonio. En francés).
- E. Lorphelin: “La collection personnelle de Zao Wou-ki donnée à Issoudun, petite ville du centre Ouest 
de la France” (en France Chine International, 3.10.2015. En francés).
- G. Solana: “Zao Wou-Ki, abstracción oriental” (en El Cultural, Madrid, 9.5.2001. En español).

Bibliografía

- D. Abadie & M. Contensou: Zao Wou-Ki. Ars Mundi, París, 1988.
- Y. Bonnefoy & G. de Cortanze: Zao Wou-Ki. Éditions de la Différence y Galerie Enrico Navarra,‎ París, 1998.
- J. Frèches: Zao Wou-Ki. Obras, escritos,entrevistas. Ediciones Polígrafa, Barcelona, 2007.
- N. Jacometti: L'Œuvre gravé 1949-1954 de Zao Wou-Ki. Catalogue raisonné. Éditions Gutekunst & Klipstein, Berna, 1955.
- J. Laude: Zao Wou-Ki, Éditions de la Connaissance, Bruselas, 1974.
- J. Leymarie: Zao Wou-Ki.
Éditions Hier et Demain,‎ París, 1978 (con 476 obras recopiladas y reproducidas).
- F. Marquet: Zao Wou-Ki. Les Estampes 1937-1974. Prólogo de Roger Caillois. Arts et métiers graphiques, París, 1975 (con 264 obras recopiladas y reproducidas).
- H. Michaux: Zao Wou-Ki. Les Éditions Cercle d'art, 1980.
- B. Noël: Zao Wou-Ki, encres. Librairie Séguier, París, 1989.
- C. Roy: Zao Wou-Ki.
Éditions Georges Fall, Paris, 1957 (reedición ampliada, 1970).
- D. Vallier: Zao Wou-Ki. En torno al gesto. Con una biografía por Françoise Marquet. Texto en español, inglés y francés. Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1978.
- D. de Villepin: Zao Wou-Ki et les poètes. Éditions Albin Michel, París, 2015.


69. - Heino ELLER

$
0
0
(Tartu, Gobernatura de Riga, Livonia, Imperio ruso, 7 de marzo de 1887 – Tallin, República Socialista Soviética de Estonia, 16 de junio de 1970)

Sello y entero postal emitidos por el correo de la URSS en 1987 
con motivo del centenario de la muerte de Heino Eller. 
(Valor facial de cada efecto postal: 5 cópecs)

Sello dedicado a Heino Eller, emitido por el correo de la República de Estonia 
el 7 de marzo de 2012, para conmemorar el 125º aniversario de su nacimiento. 
(Valor facial: 45 céntimos de euro)

El compositor y pedagogo Heino Eller, uno de los músicos estonios más eminentes del siglo XX, se formó como violinista antes de iniciar, en 1907, sus estudios de piano, composición y teoría musical en el Conservatorio de la entonces capital rusa, San Petersburgo; estudios que compaginó con los de Derecho (que abandonó) y que tuvo que interrumpir al ser enrolado en el ejército imperial durante 
la primera guerra mundial.

Tras diplomarse en 1920, ejerció como profesor de composición y teoría musical en la Tartu Kõrgem Muusikakool (Escuela Superior de Música de Tartu, donde tuvo como alumno a Eduard Tubin) hasta 1940, año en que pasó a ejercer la docencia de composición en el Conservatorio de Tallin, hasta su muerte. Entre sus discípulos destacados están Arvo Pärt y Lepo Sumera.

Compuso sobre todo música orquestal, básicamente tonal, con evidentes rasgos nacionales, pero que denota también influencias del impresionismo y el expresionismo, y de compositores como Chopin, Grieg y Sibelius. Dejó también algunas piezas para piano (sobre todo cuatro sonatas) y música de cámara (destacan cinco cuartetos para cuerda y seis obras para violín y piano, la última de las cuales quedó inacabada a su muerte).

Sobresalen en su obra musical los poemas sinfónicos, como el temprano Videvik (‘Crepúsculo’, 1917), Koit (‘Alba’, 1920), Öö hüüded (‘Gritos en la noche’, 1921), Varjus ja päikesepaistel (‘A la sombra y al sol’, 1926), Episood revolutsiooniajast (‘Episodio de los tiempos de la revolución’, 1934) y Kotkalend (‘El vuelo del águila’, 1949).

Hay que destacar, además, sus piezas para orquesta de cuerda: Neenia (1928), Eleegia (‘Elegía’, con acompañamiento de arpa, 1931), Muusika keelpillidele(‘Música para cuerda’, 1942), Lüüriline süit (‘Suite lírica’, 1945), Viis pala keelpilliorkestrile (‘Cinco piezas para orquesta de cuerda’, 1953) y la tardía Sümfoniett (‘Sinfonieta’, 1967). Y también otras composiciones, como Sümfooniline skertso (‘Scherzo sinfónico’, 1921), Sümfooniline legend (‘Leyenda sinfónica’, 1923),  Sümfooniline burlesk (‘Burlesca sinfónica’, 1928), la suite Valge öö(‘Noche blanca’, 1939), Tantsusüit(‘Suite de danzas’, 1944), Ballaad(‘Balada’, 1955) y 12 bagatelli (‘12 bagatelas’, 1961). Por otra parte, dejó una decena 
de composiciones para voz solista y para canto coral.


Enlaces de interés

 - “Eller, Heino (1887-1970)” (en entre88teclas, 6.11.2013. Interesantes datos biográficos y enlaces a varios vídeos de Youtube con composiciones suyas. En español).
- “Heino Eller” (en ArkivMusic. Discografía comentada. En inglés).
-
“Heino Eller” (en Estonian Record Productions. En inglés).
-
“Heino Eller” (en MusicBrainz. Discografía. En inglés).
- “Heino Eller (1887-1970)” (en Classical Archives. Numerosas composiciones de Eller, de las que se pueden escuchar gratuitamente tracks. En inglés).
- “Heino Eller (1887-1970)”(en Pytheas Center for Contemporary Music. Con una lista exhaustiva de sus composiciones y numerosos enlaces. En inglés).
- “Heino Eller, 07.03.1887 - 16.06.1970” (en Eesti Muusika Infokeskus. Con enlaces.
En inglés).
-
“Heino Eller: A catalogue of the orchestral music” (en Unsung Composers. En inglés).
- “Los raros - Heino Eller” (RTVE, emisión de Radio Clásica, 17.10.2010. Breve (y buena) presentación y audición de algunas piezas suyas. Interesante. En español).
- MEM77: “Hoy, hace 42 años, murió Heino Eller...” (en TaringaComunidades [2012]. Biografía y tres vídeos musicales. En español).
- V. Rumessen: “Heino Eller: Complete Preludes” (en iTunes. 29 piezas para descargar en iTunes. En inglés).
- J. Woolf: “Heino Eller (1887-1970” (en MusicWeb International. En inglés).
- D. C. F. Wright DMus: “Heino Eller” (en wrightmusic.net. Biografía y completísima lista de composiciones de Eller. En inglés).

Bibliografía

- M. Humal: Heino Eller oma aja peeglis [‘H. Eller, un espejo de su tiempo’]. Eesti Raamat, Tallin, 1987.
- M. Humal & R. Remmel: Heino Eller in modo mixolydio. Eesti Teatri- ja Muusikamuuseum, Tallin, 2008.
- F. P. Miller, A. Vandome & J. McBrewster: Heino Eller. VDM Publishing, Saarb
rücken, 2011.
- R. Remmel: Heino Eller. Eesti Raamat, Tallin, 1988.

70. - Mouloud FERAOUN

$
0
0
(Tizi Hibel, Alta Cabilia, Argelia francesa, 8 de marzo de 1913 – Argel, 15 de marzo de 1962)

Sello dedicado a Mouloud Feraoun, emitido por el correo 
de Argelia el 21 de septiembre de 2015. 
(Valor facial: 25 dinares)

El escritor bereber argelino en lengua francesa Mouloud Feraoun, hijo de una humilde familia cabileña, inició sus estudios en su localidad natal; en 1928, gracias a una beca, pudo acceder a la escuela primaria de Tizi Ouzou, y en 1932 fue admitido en la Escuela Normal de Bouzareah, en 
la periferia de Argel, de donde salió con la titulación de maestro.

Deszpués de unos años ejerciendo la docencia en las localidades Tizi Hibel y Taourirt Aden, en 
1952 fue nombrado director de la escuela elemental de Fort-National (nombre colonial de ciudad denominada actualmente Larbaâ Nath Irathen), y en 1957 de la escuela Nador de Clos-Salembier (actual El Madania, cerca de Argel).

En 1939 publicó su primera novela, Le Fils du pauvre: Menrad instituteur kabyle, muy bien acogida por la crítica, que obtuvo el Gran Premio de la ciudad de Argel, lo cual le animó a proseguir su carrera literaria. En 1951 inició una intensa relación epistolar con Albert Camusy terminó su segunda novela, La Terre et le sang, que dos años más tarde ganaría el prestigioso premio Eugène Dabit.

En en año 1954 apareció en Argel su obra Jours de Kabylie; en 1957 publicó en París Les Chemins qui montent, y en el año 1960 se editaron, también en París, sus traducciones al francés de los poemas del bardo y filósofo cabileño Si Mohand(Les poèmes de Si Mohand), acompañadas de un exhaustivo estudio sobre el autor.

En 1960 (en plena intensificación de la guerra de Independencia de Argelia) fue nombrado Inspector de Centros Sociales, y desde su cargo se significó políticamente a favor del FLN, por lo que el 15 de marzo de 1962 (tres días antes de la firma de los acuerdos de Evián) fue asesinado por militantes de la OAS, organización terrorista clandestina francesa de extrema derecha contraria a la separación del país magrebí de su metrópoli colonial.

Su Diario, escrito entre 1955 y 1962, fue publicado en París al poco tiempo de su muerte. Otras obras suyas editadas póstumamente son Lettres à ses amis(París, 1969), L’Anniversaire (París, 1972) y 
La Cité aux roses (Argel, 2007). Se le debe también el primer libro de lectura para las escuelas de la Argelia independiente: L’Ami fidèle.

Además de las obras citadas, Mouloud Feraoun publicó numerosos artículos en revistas argelinas, francesas, tunecinas, marroquíes y de otros países. Asimismo, su obra ha sido objeto de varias tesis doctorales.

Otro destacado escritor argelino de expresión francesa, Tahar Djaout, dijo de él: “Durante la guerra implacable que ensangrentó la tierra de Argelia, Mouloud Feraoun presentó ante los ojos del mundo, al igual que Mammeri, Dib, Kateb y algunos otros, los profundos sufrimientos y la tenaz esperanza 
de su pueblo; su testimonio no es maniqueo. […] Es, por el contrario, un testimonio profundamente humano y humanista por su carga de sensibilidad, de escepticismo y de verdad”.


Enlaces de interés

- “Biographie de Mouloud Feraoun” (en JeSuisMort.com. Con una completa bibliografía. En francés).
- “le 15 mars 1962, Mouloud Feraoun ...” (en LDH Toulon, 15-16.3.2005. Con una entrevista y un artículo. 
En francés).
- “Le journal de Mouloud Feraoun (Vidéo inédite)” (en Youtube / Tazrouts Web. En francés).
- “Mouloud Feraoun” (en Afrocultures, 2010. Biografía. En francés).
- “Mouloud Feraoun” (en Algériades.com. Biografía, vídeos, nibliografía, etc. En francés).
- “Mouloud Feraoun” (en Limag. Con enlaces. En francés).
- “Mouloud Feraoun (1913-1962), écrivain engagé” (en Institut du monde árabe, París, 9.2013. Con bibliografía. En francés).
- “Œuvres de Mouloud Feraoun” (en mouloudferaoun.free.fr. Sus obras brevemente comentadas. En francés).
- N. Benachour: “Parcours scolaire et écriture: Mouloud Feraoun et l’Ecole Normale de Bouzaréah” (en Synergies Algérie, 7, 2009. En francés).
- L. Cherifi: “Mouloud Feraoun, écrivain à double langue” (en Chouf-Chouf, 13.1.2014. En francés).
- J. Dejeux: “Feraoun Mouloud” (en Encyclopédie berbère, 18, 1997. En francés).
- A. Guérin-Castell: “Mouloud Feraoun assassiné pour la deuxième fois” (en Mediapart, 30.6.2013. En francés).
- S. Thénault: “Mouloud Feraoun, un écrivain dans la guerra d’Algérie” (en Persée, Vol. 63, nº 1, 1999. 
En francés).

Bibliografía

- Ch. Achour: Mouloud Feraoun, une voix en contrepoint. Silex, París, 1986.
- M. Akbal: Les Idées médiologiques chez Mouloud Feraoun. Dahlab-ENAG, Argel, 2002.
- M. Akbal: Mouloud Feraoun et l’éthique du journalisme. El-Amel, Argel, 2007.
- M.-H. Cheze: Mouloud Feraoun. La voix et le silence. Éditions du Seuil, París, 1982.
- E. Coupel: Le juste assassiné ou l’univers de Mouloud Feraoun. Société des Écrivains, París, 1999.
- J. Dejeux: “Hommage à Mouloud Feraoun”. Les Lettres françaises, 919, 3.1962.
- R. Elbaz & M. Mathieu-Job:
Mouloud Feraoun ou l'émergence d'une littérature. Éditions Karthala, París, 2001. (Se puede leer en línea.)
- J. Gleize: Mouloud Feraoun. L’Harmattan, París, 1990.
- J. Lenzini: Mouloud Feraoun. Un écrivain engagé. Solin/Actes Sud, Arles, 2013.
- M. Mathieu-Job: “Le Fils du pauvre” de Mouloud Feraoun ou la fabrique d’un classique. L’Harmattan, París, 2007.
- G. Meyra: Mouloud Feraoun. FLN, Argel, 1975.
- J. Ph. Ould-Audia: L’assassinat de Château Royal - Alger, 15 mars 1962. Tirésias/Michel Reynaud, París, 1992.
- E. Roblès: “Mouloud Feraoun” (Dossier). Présence francophone, n° 1, Sherbrooke, Québec, Canada, Automne 1970.

71. - CATEDRAL METROPOLITANA DE GUATEMALA

$
0
0

Sello emitido por el correo de Guatemala en 1902 con la representación 
de la Catedral Metropolitana (valor facial: 20 centavos de peso); y el mismo sello 
sobrecargado en 1908 (6 centavos de peso) y en 1922 (12 centavos y medio de peso).



Serie de tres sellos emitidos por el correo guatemalteco en 2015 para conmemorar 
el bicentenario de la actual de la Catedral Metropolitana de Guatemala. 
(Valores faciales: 0,50, 5,00 y 6,50 queztales)


El edificio actual de la Catedral Metropolitana de Guatemala (oficialmente, Catedral Primada Metropolitana de Santiago), de estilo neoclásico, data de 1815: el día 15 de marzo de aquel año fue llevada procesionalmente desde su trono de la Provisional Catedral en el Beaterio de Santa Rosa la imagen de Nuestra Señora del Socorro, que se colocó en el altar principal de su capilla, donde ha permanecido desde entonces.

Los planos del templo habían sido encargados al arquitecto Marcos Ibáñez, el delineante Antonio Bernasconi y el ingeniero Joaquín de Isasi, y fueron aprobados por la Real Cédula del 6 de noviembre de 1779, otorgada por el rey Carlos III de España.

La primera piedra del templo (situado en la actual plaza de la Constitución), bendecida por el obispo Cayetano Francos y Monroy, se había colocado solemnemente en 1782; sin embargo, los trabajos de construcción no comenzaron formalmente hasta el 13 de agosto del año siguiente y, de hecho, fueron añadiéndose nuevos elementos al edificio hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XIX.

El templo sufriría los efectos de un terremoto, con numerosas réplicas, que sacudió Guatemala entre noviembre de 1917 y enero de 1918 –que provocó el colapso de la cúpula elíptica original y destruyó las estatuas, de dos metros de altura, de la fachada–, así como de otro terremoto de gran intensidad en febrero de 1976, que también dañó gravemente parte del edificio, el cual estuvo sometido a obras de restauración durante cinco años. El grosor de las paredes y la fortaleza de las columnas evitaron, sin embargo, males mayores.

Anteriormente a la construcción de este templo, la catedral primada guatemalteca estuvo ubicada en Santiago de los Caballeros (la actual Antigua Guatemala), que era la capital del país, entonces colonia española. A raíz de los terremotos de Santa Marta, que en 1773 destruyeron la ciudad (la cual había sufrido antes los efectos de otros sismos catastróficos), se decidió trasladar la capitalidad a la Nueva Guatemala de la Asunción (ciudad de nueva planta, la actual Ciudad de Guatemala); los restos útiles de la vieja catedral destruida y las obras de arte que se salvaron, se almacenaron primeramente en
la Universidad Real y Pontificia de San Carlos Borromeo y en la sacristía de la iglesia del Sagrario, y luego en el Beaterio de Santa Rosa (que ejercía provisionalmente de catedral) hasta que se pudieron trasladar al nuevo templo.


Enlaces de interés 

- “Bicentenario de la Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala”, en Diario La Hora, Guatemala, 27.3.2015. En español).
- “Catedral de Guatemala” (en Foro Xerbar, 12.2005. Información y cronología. En español).
- “Catedral Metropolitana”(en AiCEi Virtual. En español).
- “Catedral Metropolitana” (en Wikiguate, 27.2.2015. En español).
- “Historia de la Catedral Metropolitana” (en catedralbicentenaria.org. Muy completa. En español).
- “Las criptas de la Catedral Metropolitana” (en mundochapin.com, 11.2013. En español).
- Gatonelblu: “Catedral Metropolitana de Guatemala” (en Guateantaño, 22.10.2010. Información detallada 
con ilustraciones y fotografías antiguas y modernas. En español).
- B. Martínez: “Magnificencia de la Catedral Metropolitana cumple 200 años” (en Prensa Libre, Guatemala, 13.3.2015. En español).
- Y. Méndez: “Catedral Metropolitana de Guatemala” (en Espacio Informativo, 20.3.2009. Con información detallada, una cronología y fotografías. En español).
- E. Quim: “200 años de historia y fe - Catedral Metropolitana de la Nueva Guatemala de la Asunción” (en Edinquim, 10.2014. Con ilustraciones. En español).
- C. U: “Catedral Metropolitana - Iglesia de Catedral” (en Historia de la Ciudad de Guatemala, 17.5.2011. 
En español).
- Xarli: “Catedral Primada Metropolitana de Santiago Apóstol” (en skyscrapercity.com, 11.2009. Con fotografías. En español).

Bibliografía

- A. Estrada Monroy: Datos para la historia de la Iglesia en Guatemala. Sociedad de Geografía e Historia 
de Guatemala, 1972-1979. Varios tomos.
- A. Estrada Monroy: “Historia de la Catedral Metropolitana de Guatemala”, en Estudios Teológicos, Guatemala, vol. IV, 8, 1977.
- O. Olcese, R. Moreno & F. Ibarra: The Guatemala Earthquake Disaster of 1976: A review of its effects and the contribution of The United Nations Family.
Guatemala, July 1977. (Se puede leer en línea.)
- A. Recinos: La ciudad de Guatemala, crónica histórica desde su fundación hasta los terremotos de 1917-1918. Guatemala, 1922.
- A. M. Urruela V. de Quezada (Ed.): El tesoro de la Catedral Metropolitana. Arte e historia. Guatemala, Mayaprint, 2004.

72. - Miguel CHASE-SARDI

$
0
0
(Asunción, Paraguay, 24 de diciembre de 1924 – 18 de marzo de 2001)

Sello dedicado a Miguel Chase-Sardi, emitido 
por el Correo Paraguayo el 26 de octubre de 2005. 
(Valor facial: 2000 guaraníes)

Miguel Chase-Sardi formó parte de la primera generación de antropólogos históricos paraguayos, juntamente con la eslovena Branislava Súsnik ([Branka Šušnik] 1920-1996, que había emigrado 
al Paraguay en 1955) y León Cadogan(1899-1976, hijo de inmigrantes australianos), con quienes colaboró el alemán nacionalizado brasileño Curt Nimuendajú(1883-1945).

Comprometido con la causa de los indígenas y conocido por el alias de “Gato”, dedicó muchos años de su vida a estudiar las costumbres de las etnias pobladoras del Chaco. Acosado por el régimen dictatorial del general de Alfredo Stroessner, se exilió al Brasil, donde escribió la que se considera su obra más importante: Avaporu: Algunas fuentes documentadas para el estudio de la antropofagia guaraní(1964).

Especializado en antropología jurídica, a la que dedicó muchos de sus textos, fundó el Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica de Asunción y fue miembro de la junta directiva de la Asociación Indigenista del Paraguay y de la junta consultiva del INDI (Instituto Paraguayo del Indígena). Fue además, en 1971, uno de los firmantes de la Primera Declaración de Barbados por la liberación de los indígenas y coordinó durante muchos años la revista Suplemento Antropológico 
–de la que fue cofundador– publicada por la Universidad Católica.

A ello hay que añadir la fundación del Consejo Indígena y la Asociación de Parcialidades Indígenas del Paraguay, donde se instruía a los pueblos indígenas sobre sus derechos constitucionales. Esa actividad exacerbó al régimen dictatorial, que además consideraba a Chase-Sardi un informador de los servicios secretos soviéticos, por lo que en 1972 fue detenido, encarcelado y torturado (perdió parte de sus facultades auditivas).

Dejó unos 200 artículos y libros, fruto de sus investigaciones. Entre ellos deben destacarse, además del citado anteriormente, los siguientes: La situación actual de los indígenas del Paraguay (1972), Pequeño Decamerón Nivaclé (1981), Situación socio-cultural, económica, jurídico-política actual de las comunidades indígenas en el Paraguay (1982), Derecho consuetudinario Chamacoco (1987), El Derecho consuetudinario indígena y su bibliografía antropológica en el Paraguay (1990); El precio de la sangre. Tugüy Ñee Repy: estudio de la cultura y el control social entre los avá-guaraní (1992), El gateo de los nuestros: Literatura erótica del Gran Chaco (1992, en coautoría con Sandra Sifredi 
y Jorge Cordeu), Los indios del Paraguay(1995, en colaboración con Branislava Súsnik), Indios y Mercosur (1997) y Textos míticos de los indígenas del Paraguay (1999).

Fue iniciado como miembro de la etnia Avá-Guaraní, con el nombre Tupä Roká Kunumí Rokajú, por su convivencia con dicho pueblo y los servicios prestados a éste. El año 1988 fue galardonado por el Centro de Estudios Históricos, Antropológicos y Sociales Sudamericanos con el Premio Sudamérica, y el año 1993 obtuvo la Mención de Honor del Premio Bartolomé de las Casas, otorgada por el Aula Bartolomé de las Casas de la Casa de América de Madrid.

El Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica y la Asociación Indigenista del Paraguay conceden anualmente, desde 2012, el Premio Miguel Chase-Sardi.


Enlaces de interés

- “A ocho años de la muerte del antropólogo Miguel Chase Sardi” (en ABC Color, Asunción, 18.3.2009.
En español).
- “Miguel Chase-Sardi” (en Guarani Raity. Breves datos biográficos y fotografía. En español).
- “Miguel Chase-Sardi” (en Italia para todos. Datos biobibliográficos. En español).
- “Miguel Chase-Sardi” (en Portal Guaraní. Información biográfica y fotografía. En español).
- “Miguel Chase Sardi 1992” (en Libro Olvidado. Alguna obra suya descargable en pdf).
- C. S. Belshaw: “A Call for Help: Miguel Chase Sardi Imprisoned in Paraguay”(en Current Anthropology, University of Chicago Press. Vol. 17, No. 3 (9. 1976), pp. 541-543. En inglés).
- A. Colombres: “La pasión según Miguel Chase-Sardi” (en Tipi. En español).
- A. Escribano: “Chase-Chardi, Miguel (1924-2001)” (La Web de las Biografías. En español).[Artículo sobre el que se ha basado en gran parte la información facilitada aquí.]
- B. Meliá: “Exilio y confesión de un antropólogo” (en Última Hora [El Correo Semanal], Asunción, 24-25.3.2001. En español).

73. - Bertel THORVALDSEN

$
0
0
(Copenhague [¿o Islandia?], 19 de noviembre de 1770 – 24 de marzo de 1844)


Serie de dos viñetas no postales emitidas con fines benéficos 
por la Sociedad Thorvaldsen de Islandia en la Navidad de 1913.

Serie de tres sellos dedicada a Bertel Thorvaldsen, emitida por el correo 
de Dinamarca en 1938. El segundo sello representa su famosa escultura Jasón
(Valores faciales: 5, 10 y 30 øre)

Sello emitido por el servicio postal de Dinamarca en 1970 
para conmemorar el segundo centenario del nacimiento de Thorvaldsen. 
(Valor facial: 2 coronas)

Viñeta sin valor postal y sello emitido por el correo de Islandia en 1975 
para conmemorar el centenario de la Sociedad Thorvaldsen Islandesa. 
(Valor facial del sello: 27 coronas islandesas)

Sello dedicado a Bertel Thorvaldsen, emitido 
por el correo de Dinamarca el año 2003. 
(Valor facial: 5,50 coronas)


El escultor danés de origen islandés Bertel (Albert) Thorvaldsen (los islandeses aseguran que nació en Islandia y su familia se trasladó a Dinamarca poco después: su padre era un tallador islandés llamado Gottskálk Þorvaldsson) destacó desde muy joven como tallista de madera, y en su primera juventud se inscribió en la Kongelige Danske Kunstakademi (Real Academia de Bellas Artes) de Copenhague, donde tuvo como maestro al famoso artista neoclásico Nikolai Abraham Abildgaard.

Gracias a su talento consiguió una beca real, con la que en 1797 pudo ir a estudiar escultura clásica a Roma. Allí, su primer gran éxito fue la escultura Jasón con el vellocino de oro–alabada por el célebre Antonio Canova–, que en 1803 plasmaría en mármol para un mecenas inglés. Acabó convirtiéndose en uno de los representantes más destacados del neoclasicismo y sus obras fueron muy solicitadas: en 1820 trabajaban en su taller romano cuarenta ayudantes.

Permaneció en Roma hasta el año 1838, y allí realizó una serie de esculturas y relieves para la nueva iglesia de Nuestra Señora de Copenhague. Tras la destrucción de la catedral de la capital danesa a causa de un bombardeo británico en 1807, produjo nuevas esculturas para ésta, la mayoría de ellas obra de otros miembros de su taller a partir de sus modelos, aunque son suyas las más importantes: la de Cristo y la de san Pablo.

Bertel Thorvaldsen murió repentinamente mientras asistía a una representación en el Teatro Real 
de Copenhague. Antes, sin embargo, había cedido su legado y una importante suma de dinero para la construcción de un museo, el actual Museo Thorvaldsen, en pleno centro de la ciudad, en cuyo patio se encuentra su tumba.

Además de los religiosos, tomó numerosos motivos para sus obras de la mitología griega. Muchas esculturas suyas están fuera de Dinamarca: es el caso de la estatua del papa Pío VII, en el Vaticano; la estatua sedente de Copérnico ante la Academia Polaca de Ciencias de Varsovia y la del príncipe Józef Poniatowski, instalada actualmente frente al Palacio Presidencial de la capital polaca; la estatua de Gutenberg en la ciudad alemana de Maguncia; la de Cristo resucitado, que le encargó la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días de Salt Lake City (Estados Unidos), así como el célebre León de Lucerna(1819-1821), en aquella ciudad suiza.


Enlaces de interés

- “Bertel Thorvaldsen (1770-1844)” (en Art Experts. Con fotografías de obras suyas. En inglés).
- “Bertel Thorvaldsen (1770 - 1844)” (en The Victorian Era, 15.6.2008. En inglés).
- “Bertel Thorvaldsen: Biography of Danish Neoclassical Sculptor” (en Art Encyclopedia. En inglés).
-
“Bertel Thorvaldsen Facts” (en Your Dictionary, 2010. Biografía muy completa. En inglés).
- “Bertel Thorvaldsen's Works of Art” (en Museum Syndicate.
Con fotografías de 552 obras suyas. En inglés).
- “La escultura de Thorvaldsen”(En Youtube. Buen vídeo sobre su obra. En español).
- Thorvaldsen, Bertel” (en Foro Xerbar. Con ilustraciones. En español).
-“Thorvaldsens Museum” (con ilustraciones. En danés e inglés).
- A. P.: “Thorvaldsen, Bertel” (en Museo del Prado, Madrid. En español).
- M. E.: “Bertel Thorvaldsen (Dinamarca, 1770-1844)” (en EPdLP. En español).
- E. J. Bencard:
“On the Cause of Thorvaldsen's Death” (en The Thorvaldsens Museum Archives, Copenhague, 2011. En inglés).
- H. Delaborde: “Bertel Thorvaldsen, sa vie, son œuvre” (en Revue des Deux Mondes, París, Vol. 75, 1868. Largo e interesante artículo, en francés).
- L. Estapé: “El frío clasicismo de Bertel Thorvaldsen” (en L’armari obert, 13.9.2011. Con ilustraciones. 
En español).

Bibliografía

- Bertel Thorvaldsen, 1770-1844: Scultore danese a Roma. De Luca Editori d’Arte, Roma, 1989.
- R. W. Buchanan: “Thorvaldsen and his English Critics”, en The Fortnightly Review, Londres, 1.7.1865.
- J. B. Hartman: Bertel Thorvaldsen scultore danese e i suoi soggiorni a Montenero. Belforte, Livorno, 1958.
- J. B. Hartman: Bertel Thorvaldsen: scultore danese, romano d'adozione. Istituto di Studi Romani, Roma, 1971.
- B. Jørnaes: Bertel Thorvaldsen. La vita e l'opera dello scultore. De Luca Editori d'Arte, Roma, 1997.
- P. Kragelund & M. Lykjaer (Ed.): Thorvaldsen. L'ambiente l'influsso e il mito. L'Erma di Bretschneider, Roma, 1991.
- E. Plon: Thorvaldsen: sa vie et son oeuvre. Henry Plon, París, 1867.
- S. Grandesso: Bertel Thorvaldsen (1770-1844). Silvana Editoriale, Milán, 2010.
- J. M. Thiele: Berte
l Thorvaldsen. Collated from the Danish by Rev. Mordaunt Roger Barnard. Chapman and Hall, Londres, 1865. 

74. - Luis GARCÍA BERLANGA

$
0
0
(Valencia, 12 de junio de 1921 – Madrid, 13 de noviembre de 2010)

Sello dedicado a Luis García Berlanga, emitido 
por Correos de España el 22 de julio de 2011. 
(Valor facial: 80 céntimos de euro)

El realizador y guionista cinematográfico español Luis García-Berlanga Martí nació en el seno de una familia acomodada de terratenientes y políticos moderados de izquierdas. Su padre fue gobernador civil de Valencia durante la Segunda República y él, para evitar represalias políticas, se alistó en la División Azul, combatió en el frente de Leningrado durante la segunda guerra mundial y simpatizó con Falange Española y de las JONS.

Inició estudios de Derecho y Filosofía y Letras, pero en 1947 los abandonó e ingresó en el Instituto 
de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid. El año 1951, tras haber realizado algunos cortometrajes, codirigió con Juan Antonio Bardem con quien continuaría colaborando– 
su primera película, Esa pareja feliz. A ambos se les considera renovadores del cine español después de su declive en la postguerra civil.

Fue muy hábil para burlar la censura durante el régimen franquista, con el que se mostró siempre crítico, y ello le permitió realizar filmes como Bienvenido, Mister Marshall (1953), Calabuch (1956), Los jueves, milagro (1957), Plácido (1961), El verdugo (1963) y la coproducción hispano-franco-italiana Tamaño natural (1973). Empezó por aquella época su colaboración con el guionista Rafael Azcona.

Después de la muerte del dictador (1975) y la democratización de España (1978), dirigió alguna gran película, como La escopeta nacional (1978) y Todos a la cárcel (1993), y realizó también series para televisión, con guiones propios.

Su sentido del humor, su ironía y su ingenioso uso de la sátira social y política están muy presentes en la mayoría de los filmes que dirigió; lo hizo, sin embargo, con suficiente habilidad para eludir la censura; en algunos casos, como los atrevidos diálogos de Los jueves, milagro, tal habilidad resulta especialmente clara.

Su obra mereció varias distinciones, como el Premio Nacional de Cinematografía (1980), la Medalla de Oro de las Bellas Artes (1981), el premio Príncipe de Asturias de las Artes (1986) y el premio Goya al mejor director (por Todos a la cárcel) en 1993. En 1961 su película Plácidofue nominada para el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa. Por otra parte, el año 1988 fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, en 1997, investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia.

A todo ello hay que añadir otros muchos reconocimientos y galardones en festivales internacionales de cine, como los de Cannes, Venecia, Montreal y Berlín. En el festival de Karlovy Vary fue elegido como uno de los diez realizadores de cine más relevantes del mundo.


Enlaces de interés

- “Berlanga Film Museum”(Generalitat Valenciana, 2012. Con enlaces. En español).
- “Filmografía completa de Luis García Berlanga” (en La Voz de Galicia, 13.11.2010. En español).
- “Luis García Berlanga” (en Todocine.com. Filmografía. En español).
- “Luis García Berlanga” (Universitat Politècnica de València, 2.10.1997. En español).
- “Luis García Berlanga (1921–2010)” (en IMDb. En inglés).
- “Luis García Berlanga: biografía y filmografía” (en AlohaCriticón. En español).
-
“Luis García Berlanga: de Villar del Río a Tombuctú” (en Monografías del cine español, Núm. 4, Universidad Complutense, Madrid, 2011. 8 artículos, un vídeo, filmografía comentada y bibliografía. En español).
-
“Luis García Berlanga en ‘Imprescindibles’” (en rtve.es, 2009. Vídeo ‘Por la gracia de Luis’ sobre García Berlanga en la voz de actores que trabajaron en él. En español).
- Á. de la Iglesia:
“Ácido corrosivo, tierna sonrisa” (en El País, 14.11.2010. En español).
- V. Hernández:
“Maestro de maestros” (en El Mundo, Madrid, especial ‘Luis García Berlanga, 1921-2010’. 
En español).
- S. Marsh: “Luis García Berlanga” (en Senses of Cinema, 3.2003. Con enlaces. En inglés).
- J. L. Sánchez:
“Luis García Berlanga” (en decine21.com, 13.11.2010. Biografía y filmografía. En español).
- J. M. Sancho:
“El cine de Luís García Berlanga en la democracia” (en Historia del arte, 8.10.2015. 
 En español).
- N. Vías: “Luis García Berlanga” (en miradasdecine.es, 9.9.2010. En español).

Bibliografía

- J. J. Abajo de Pablos, A. de Morgua y Mastrés & L. Rodrigo Barbero: Un estudio en profundidad sobre Luis García Berlanga. Fancy Ediciones, Valladolid, 2009.
- L. Alegre: ¡Viva Berlanga! Cátedra, Madrid, 2009.
- J. Álvarez: La vida casi imaginaria de Berlanga. Prensa Ibérica, Barcelona, 1996.
- C. Cañete: Bienvenido Mister Berlanga. Destino, Barcelona, 1993.
- J. Franco: Bienvenido Míster Cagada. Memorias caóticas de Luis García Berlanga. Aguilar, Madrid, 2005.
- J. García Jiménez: La poética de Berlanga. Tarvos, Madrid, 2000.
- A. Gómez Rufo: El cine de Berlanga y la censura de la década de los 50. Tribanda Pictures, Barcelona, 2009.
- J. Hernández Les & M. Hidalgo: El último austro-húngaro: conversaciones con Berlanga. Anagrama, Barcelona, 1981.
- F. Perales: Luis García Berlanga. Cátedra, Madrid, 1997.

75. - Ignacio PIÑEIRO

$
0
0
(La Habana, 21 de mayo de 1888 – 12 de marzo de 1969)

Sello con la imagen de Ignacio Piñeiro, emitido 
por el correo de Cuba el 10 de mayo de 2007. 
(Valor facial: 10 centavos de peso)

De origen humilde, el músico Ignacio Piñeiro Martínez está considerado uno de los mayores compositores e intérpretes del son cubano.

Su pasión por la música surgió muy pronto, cuando cursaba los estudios primarios, y no tardó en incorporarse a coros infantiles. Después de ejercer diversos oficios, se sumergió en los ambientes musicales de La Habana y formó parte de algunos grupos populares rumberos y de guayancó, como Timbre de Oro y Renacimiento, hasta que en 1926 se unió al Sexteto Occidente, que había fundado aquel mismo año María Teresa Vera –quien le enseñó a tocar el contrabajo–, con el que viajó a Nueva York e hizo una gira por los Estados Unidos.

Al año siguiente, de regreso a La Habana, creó el Sexteto Nacional con músicos procedentes de diversos lugares de Cuba, que meses más tarde, al añadirle una trompeta, se convirtió en el Septeto Nacional Ignacio Piñero, que pronto cosechó grandes éxitos con su repertorio de rumbas y son, y 
que en 1929 viajó a Sevilla para participar en la Exposición Iberoamericana, lo cual empezó a darle renombre internacional. En los tres meses que permaneció en España actuó en diversas ciudades (Madrid, Valladolid, Santander, La Coruña, Vigo…) y grabó varios discos. 

En 1937 Piñeiro dejó su conjunto y se incorporó como compositor y cantante al de Los Roncos, pero en 1954 regresó a su septeto y no abandonó la música hasta su muerte. Su popularidad llegó a ser tan grande, que el compositor estadounidense George Gershwinincorporó su canción Échale salsita, de 1930, a su Cuban Overture (1932), como tema para trompeta.

Como compositor innovó la forma del son oriental cubano y lo desarrolló magistralmente dotándolo de nuevas cadencias, ritmos y melodías, al tiempo que escribía las canciones con un estilo mucho más depurado e introducía variantes en el género, como la guajira-son, la canción-son y el afro-son, con lo que se convirtió en un modelo para compositores más jóvenes.

Entre sus composiciones (más de 320) destacan, además, Don lengua (que haría célebre el cantante Ray Barretto), Las cuatro palomas, Noche de conga, A la lae la la, Coco mai mai, Donde estaba la noche, Suavecito, El son hay que llevarlo en el corazón y Mentira, Salomé. Se atribuye también a Piñeiro la autoría del actual himno oficial del Principado de Asturias, Asturias, Patria querida (su padre era asturiano), pero hay muchas dudas al respecto, ya que probablemente tal himno procede de una canción de los mineros polacos que trabajaban en aquella región.

En 1999 su nombre fue incluido, póstumamente, en el International Latin Music Hall of Fame.


Enlaces de interés

- “Ignacio Piñeiro” (en EcuRed. Biografía muy completa y documentada. En español).
- “Ignacio Piñeiro” (en En Caribe, Santo Domingo. En español).
- “Ignacio Piñeiro Chords and Tabs” (en Riffstation. Con audiciones. En iuglés).
- “Septeto Nacional de Cuba and Ignacio Piñeiro” (en AfroCubaWeb. Con fotografías y reproducciones de artículos en inglés y español).
- R. Casado: “Ignacio Piñeiro le puso sombrero, traje, cuello y corbata al son”(en Radio Praha, 15.6.2004. Conversación con R. Oropesa. En español).
- G. Chirino Martínez: “Ignacio Piñeiro: Il rivoluzionario del son cubano” (en 5av.it, 27.6.2013. En italiano y español).
- C. Díaz Ayala: “Ignacio Piñeiro tiene ya su libro” (en Diario de Cuba, 28.7.2013. Interesante reseña, con muchos datos, del libro de R. R. Oropesa: La Habana tiene su son.En español).
- R. Fernández-Larrea: “Kabiosile Ignacio Piñeiro” (en Archivo Cubano. En español).
- A. Iglesias Regueyra: “Ignacio Piñeiro y su protagonismo en la música cubana” (en Radio Enciclopedia, La Habana, 12.3.2015. En español).
- M. Páez Bolet: “María Teresa Vera e Ignacio Piñeiro” (en dejalaquesigaandando.blogspot.com, 24.7.2013. Con un vídeo. En español).
- T. Quintero: “Ignacio Piñeiro es el autor del himno de Asturias” (en zoevaldes.net, 26.11.2013. En español).
- B. Tilford: “Septeto Nacional Ignacio Piñeiro” (en Timba, 9.1.2012. Con el audio de una entrevista a F. Oropeza y E. Rodríguez. En inglés).

Bibliografía

- J. Blanco Aguilar: Ochenta años del son y los soneros del Caribe 1909-1989. Editorial Tropycos, Caracas, 1992.
- L. Depestre Catony: Homenaje a la música popular cubana. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1989.
- E. Hernández: La música en persona. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986.
- R. R. Oropesa: La Habana tiene su son. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2012.
- M. Villa: “Ignacio Piñeiro. Encuentro con su obra”, en Clave, La Habana, núm. 9, 1988.


76. - Andrew MURRAY

$
0
0
(Graaff-Reinet, Colonia del Cabo, Sudáfrica, 9 de mayo de 1828 – Wellington, provincia del Cabo Occidental, 18 de enero de 1917)

Sello emitido por el correo de la República de Sudáfrica el 9 de mayo de 1978 
para conmemorar el 150º aniversario del nacimiento de Andrew Murray. 
(Valor facial: 4 céntimos de rand)

Hijo de un pastor protestante vinculado a la Iglesia Presbiteriana de Escocia, Andrew Murray también fue pastor, además de escritor religioso, maestro de escuela y uno de los teólogos sudafricanos más destacados, conservadores y controvertidos.

Su familia lo envió a estudiar a Aberdeen (Escocia) junto con su hermano John, y ambos permanecieron allí hasta el final de la enseñanza secundaria, en 1845. Luego fueron a estudiar teología a la Universidad de Utrecht (Países Bajos), donde se integraron en el movimiento de renovación religiosa Réveil, opuesto al racionalismo imperante entonces en el país, y el 9 de 
mayo de 1848 fueron ordenados ministros por el Comité de La Haya de la Iglesia Reformada Neerlandesa, tras lo cual regresaron a Sudáfrica.

Ya en su tierra natal, Andrew Murray ejerció durante el resto de su vida como maestro y pastor 
en Bloemfontein, Worcester, Ciudad del Cabo y Wellington, y fue uno de los impulsores del South African Revival (Renacimiento Sudafricano) de 1860, que supuso un gran estímulo para la vida religiosa en la Colonia del Cabo y se extendió a gran parte de la actual Sudáfrica.

Fue también uno de los fundadores, en 1889, de la South East Africa General Mission, y en 1891 colaboró con Martha Osborn en el establecimiento de la South East Africa General Mission, cuya posterior expansión a otros países africanos daría lugar muchos años más tarde (en 1965) a la 
Africa Evangelical Fellowship, que acabaría integrándose en la organización internacional Serving 
in Mission. Se convirtió, además, en un líder en su país del movimiento Higher Life (‘Movimiento 
de la Vida Elevada’), conocido también como Movimiento de Keswick.

Murray publicó numerosas obras, en muchas de las cuales predicó su teología de la curación por 
la fe y la creencia en la continuación de los dones apostólicos, lo cual lo convertiría en un destacado precursor del movimiento pentecostal. Entre esas obras hay que destacar Be Perfect (‘Sé perfecto’), Humility: The Beauty of Holiness (‘Humildad: la belleza de la santidad’), The Deeper Christian 
Life (‘La vida cristiana más profunda’), The Spiritual Life (‘La vida espiritual’), The Secret of God's Presence (‘El secreto de la presencia de Dios’), Waiting on God (‘Esperar en Dios’), With Christ in the School of Prayer(‘Con Cristo en la escuela de oración’, donde rinde homenaje a la labor benéfica y curativa, mediante exorcismos, del pastor y teólogo revivalista alemán Johann Christoph Blumhardt en Möttlingen) y Humility & Absolute Surrender(‘Humildad y entrega absoluta’).

Su obra teológica continúa teniendo hoy en día muchos seguidores, y sus libros todavía se reeditan.


Enlaces de interés

- “150 Andrew Murray Quotes” (en Christian Quotes. En inglés).
- “Andrew Murray” (en Rapture Ready. En inglés).
- “Andrew Murray: A Brief Biography” (en Path 2 Prayer. En inglés).
- “Andrew Murray: Leading student in Christ's school of prayer” (en Christian History, 8.8.2008. En inglés).
- “Books by Andrew Murray” (en Amazon. Reediciones modernas de sus obras. En inglés).
- “Online Books by Andrew Murray” (en The Online Books Page. Enlaces a obras suyas íntegras o resúmenes. En inglés).
- “Remain in Me and in You” (en Healing and Revival, 2004, En inglés).
- “Text Sermons: Andrew Murray” (en SermonIndex.net. Con enlaces a textos de numerosos sermones de 
A. Murray. En inglés).
- “The Prayer Life by Andrew Murray” (en worldinvisible.com. En inglés).
- D. Graves: “Andrew Murray's Record of His Spiritual Life” (en Christianity.com, 2007. En inglés).
- V. Hafichuk: “False Teacher - Andrew Murray: Christlike Antichrist” (en The Path of Truth. En inglés).
- LeMS: “Andrew Murray” (en Biografías de Teólogos Reformados, 2.2.2010. En español).

Bibliografía

- J. Du Plessis: The Life of Andrew Murray of South Africa. Marshall, Morgan & Scott, Londres, 1919.
- D. J. Goodhew: “Murrary, Andrew", in T. Larsen (Ed.): Biographical Dictionary of Evangelicals. InterVarsity Press, Downers Grove (Illinois, USA), 2003.
- F. B. Meyer: Winter in South Africa. National Council of Evangelical Free Churches, Londres, 1914.

77. - Álvaro SIZA VIEIRA

$
0
0
(Matosinhos, Oporto, 25 de junio de 1933)

Sello dedicado a Álvaro Siza Veira, emitido por Correios de Portugal en 2014. 
(Valor facial, I 20 g, equivalente a 0,80 euros, para el correo ordinario internacional)

El arquitecto portugués Álvaro Joaquim de Melo Siza Vieira –conocido en su país como Álvaro 
Siza Veira o, simplemente, Siza Veira, e internacionalmente como Álvaro Siza– decidió estudiar arquitectura tras visitar Barcelona a finales de la década de 1940 y conocer la obra de Antoni Gaudí, aunque también influyó en su decisión una estancia en Roma, donde quedó impresionado por el Coliseo. En sus obras es evidente, además, la influencia de grandes arquitectos como Alvar Aalto, Frank Lloyd Wright y Le Corbusier, y del legado del modernismo portugués.

Tras licenciarse en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Oporto (1966), fue profesor adjunto de aquella facultad y, a la vez, profesor titular de la Escuela Superior de Bellas Artes de la misma ciudad hasta 1969. Posteriormente sería profesor visitante de las universidades de Lausana, Pensilvania, Harvard y Bogotá.

Su concepción innovadora de la arquitectura le dio muy pronto renombre internacional, y recibió encargos de Alemania, España, los Países Bajos y Argentina, entre otros países. Hay que destacar su tarea como director del Plan de Recuperación de Schilderseijk, en La Haya, y la reconstrucción del Chiado de Lisboa, tras el desastroso incendio que destruyó aquel barrio en agosto de 1988.

En sus proyectos, Siza Vieira prioriza la armonía de las formas y del espacio, y tiene muy en cuenta 
la función de los edificios, especialmente los dedicados a vivienda, aspectos que explica muy bien en su ensayo Vivir una casa(1994).

Entre sus obras, además de las citadas, sobresalen el edificio Schlesisches Tor, en Berlín (1988); la “Torre de Siza” en Maastricht (Países Bajos, 1990); la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) española en la Vila Olímpica de Barcelona (1992); el Centro Galego de Arte Contemporánea, en Santiago de Compostela (1993); el edificio del Rectorado de la Universidad 
de Alicante (1997); el Pabellón de Portugal para la Exposición Universal de Lisboa (1998); el Parc Esportiu Llobregat, en Cornellà de Llobregat (2004); la Fundación Iberê Camargo, en Porto Alegre (Brasil, 2008); el Paraninfo de la Universidad del País Vasco, en Bilbao (2010); el Taller-Museo 
Julio Pomar, en Lisboa (2010, al que se dedica el sello) y el Auditorio "Manzana del Revellín", en 
Ceuta (2011).

Su labor ha merecido numerosos premios, entre los que destacan la medalla de oro de la Fundación Alvar Aalto (1988), el Premio Europeo de Arquitectura de la Comisión de las Comunidades Europeas (premio Mies van der Rohe, 1988), el prestigioso Premio Pritzker (1992), el Praemium Imperiale de la Asociación de Arte de Tokio, el de la Fundación Wolf de las Artes (2001), la medalla de oro del Royal Institute of British Architects (2009), el Premio Luso-Español de Arte y Cultura (2010) y el León de Oro al mejor proyecto (2002) y a la mejor trayectoria profesional (2012) en la Bienal de Arquitectura de Venecia.

Desde 2010 es Comendador de las Orden de las Artes y las Letras de París. Además, es doctor Honoris Causa por varias universidades europeas y americanas.


Enlaces de interés

- “Álvaro Siza” (en La Revista / El Mundo, Madrid [‘Lisboa Expo98’]. Entrevista. En español).
-
“Álvaro Siza. Complete Works 1952-2013” (en Metalocus, 23.4.2013. En inglés y español).
-
“Álvaro Siza Vieira” (página oficial. En inglés).
-
“Álvaro Siza Vieira” (en EcuRed. En español).
-
“Álvaro Siza Vieira. Biografía y obra” (Artium, 2010. Con fotografías. En español).
-
“Lista de trabalhos de Álvaro Siza Vieira”(en Wikipedia, con fotografías. En portugués).
-
“Siza Vieira, Álvaro” (La Web de las biografías. En español).
-
“Una puerta al siglo XXI de Álvaro Siza” (en arq.com.mx, 16.2.2015. Sobre el nuevo acceso a la Alhambra de Granada. Con fotografías. En español).
- M.A.J. Bastros:
“Álvaro Siza e o Brasil” (en Artecapital, 20.11.2008. En portugués).
- E. Chao:
“Alvaro Siza Saudade del espacio, nostalgia de la forma” (en IMCYC, 4.2004. En español).
- J.M. Lozano Velasco:
“Álvaro Siza Vieira” (Universitat Politècnica de València, 2013. En español).
- R.M. Martins:
“A ‘ideia de lugar’. Um olhar atento às obras de Siza”. Dissertação de Mestrado. Universidade de Coimbra, 12.2009).
- A. Mota Ribeiro:
“Álvaro Siza Vieira”(en Revista Pública, 4.2009. Entrevista. En portugués).
- C. Pereira:
“Álvaro Siza Vieira” (Universidade do Porto. En portugués).

Bibliografía

- Álvaro Siza, obras e proxectos. Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela, 1995.
- L. Carratalá & al.: Álvaro Siza y la arquitectura universitaria. Publicacions de la Universitat de València, 2003.
- J.-P. Castanheira: Álvaro Siza: The Function of Beauty. Phaidon, Londres-Nueva York, 2014.
- T. Cattaneo: Álvaro Siza. Maggioli Editore, Santarcangelo di Romagna, 2012.
- V. Cruz: Retratos de Siza.
Campo de Letras Editores, Oporto, 2005.
- B. Fleck: Álvaro Siza. Traducción de Carlos Sini. Akal, Madrid, 2004.
- K. Framtom: Álvaro Siza, profesión poética. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1990.
- P. Jodidio: Alvaro Siza: Complete Works 1952-2013. Taschen, Colonia, 2013.
- G. Leoni: Álvaro Siza. 24 Ore Cultura, Milán, 2009.
- C. Muro: Álvaro Siza, escrits.
Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1994.
- M. Passanha: Siza lugares sagrados – monumentos. Campo de Letras Editores, Oporto, 2003.
- C.S.C.N. Pereira: Álvaro Siza. Um ícone da arquitectura contemporânea. FLUP, Oporto, 2008.
- J. Rodrigues: Álvaro Siza: obra e método. Civilização, Oporto, 1992.
- A. Sánchez Vidiella: Siza Vieira. Loft Publications, Barcelona, 2012.
- P. Testa: Álvaro Siza. Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1993.

78. - Kulyash BAISEITOVA (Күләш Бәйсейітова)

$
0
0
(Distrito de Aktogai, Karaganda [Kazajistán, Imperio ruso], 20 de abril de 1912 – Moscú, Rusia, Unión Soviética, 6 de junio de 1957)


Serie de tres sellos dedicados a Kulyash Baiseitova, emitidos 
por el correo de Kazajistán el 12 de diciembre de 2012, 
con motivo del centenario del nacimiento de la cantante. 
(Valores faciales: letra A, 2 y 50 tenge)

La cantante kazaja y activista política soviética Kulyash Baiseitova, una de las fundadoras del género operístico en Kazajistán, demostró pronto un gran talento para el canto, por lo que tanto su padre como algunos destacados músicos kazajos de la época la ayudaron a modular la voz.

Empezó a cantar siendo una niña, a finales de la década de 1920, cuando la ópera, la música sinfónica y el canto coral, tal como eran concebidos en Europa, empezaban a introducirse en la estepa kazaja, 
y pronto inició su carrera musical, aunque todavía no profesional; en 1934 recibió su primer título honorífico de Artista de Honor de la RSS de Kazajistán.

Aquel mismo año, y sobre todo a partir de 1937, tras haber pasado por el nuevo Estudio de Música del Estado, ya actuaba como soprano en el Teatro Abay de Ópera y Ballet, inaugurado tres años antes en Almá-Atá, la actual Almaty, capital de la República Socialista Soviética de Kazajistán.

Su éxito se fue extendiendo por toda la Unión Soviética, sobre todo después de haber protagonizado el estreno de la ópera Kyz-Zhibek de Yevgueni Brusilovski(basada en una leyenda del siglo XVI), considerado un acontecimiento histórico para la música de aquel país ya que fue, de hecho, la primera ópera kazaja. El éxito se repitió cuando la misma ópera fue interpretada en Moscú, con excelentes críticas, y en otras ciudades de la URSS.

Su talento y versatilidad le valieron, en 1936, el codiciado título de Artista del Pueblo de la URSS. 
Su amplio repertorio no sólo operístico (protagonizó óperas de nuevos compositores de su país y de compositores rusos), sino también de canciones populares, y el particularísimo timbre de su voz, característico de la estepa kazaja, fueron otros factores importantes para su popularidad. Ésta, a su vez, la convirtió además en un personaje destacado de la vida política durante la última época del régimen estalinista.

En este ámbito fue elegida repetidamente diputada del Sóviet Supremo de la RSS del Kazajistán (y miembro de la comisión para la adjudicación de las ayudas estatales), encabezó el Consejo Kazajo para la Música Comunitaria y participó activamente en la organización del segundo congreso del Movimiento Internacional de Partidarios de la Paz, celebrado en Moscú en 1949.

Además de los ya indicados, recibió otros importantes premios y reconocimientos. Una de las calles de Almaty lleva su nombre, lo mismo que una nueva escuela de música y el moderno Teatro de la Ópera de la nueva capital kazaja, Astaná.


Enlaces de interés

- “Байсеитова Куляш Жасыновна” (en Зал славы Казахстана. En ruso).
- “Kulyash Baiseitova” (en Асыл мұра. En inglés).
- “Kulyash Baiseitova” (Wikipedia. En inglés).
- “Vídeos populares - Kulyash Baiseitova” (en YouTube).

79. - Stratís TSÍRCAS (Στρατής Τσίρκας)

$
0
0
(El Cairo, Egipto [entonces protectorado británico], 23 de julio de 1911 – Atenas, 27 de enero
de 1980)

Sello dedicado a Stratís Tsírcas, emitido 
por el correo griego el 23 de octubre de 2014. 
(Valor facial: 2,10 euros)

Sudónimo que adoptó el narrador, poeta, ensayista, traductor literario y militante antifascista griego Yánnis Jatsiandreas (Γιάννης Χατζηαντρέας), uno de los escritores en lengua griega más destacados de la posguerra.

Su padre se había instalado en la capital egipcia, donde ya había una importante colonia griega, huyendo del servicio militar en el ejército del Imperio otomano, al que Grecia estaba sometida. Su madre procedía de la isla de Quíos y su abuelo residía en Alejandría, donde el futuro poeta pasó largas temporadas en su infancia y donde luego fijó su residencia.

Después de graduarse en comercio, trabajó varios años como contable de una empresa algodonera del Alto Egipto, que luego dirigió; allí escribió sus primeros poemas y algunos relatos sobre la vida 
de los campesinos de la región. En 1939 se estableció en Alejandría y se hizo cargo de la dirección de una fábrica de curtidos hasta 1963, cuando decidió marcharse a Atenas. 

En 1930 conoció en Alejandría a Constantino Cavafis, sobre quien escribiría más tarde dos ensayos: Εποχή του (‘Cavafis y su época’ , 1958) y Ο Πολιτικός Καβάφης (‘El Cavafis político’, 1971).

En 1937 viajó a París para participar en el II Congreso Internacional de Escritores por la Defensa 
de la Cultura y contra el Fascismo, y escribió, conjuntamente con el poeta estadounidense Langston Hughes, el Juramento de los poetas a Federico García Lorca, que leyó Louis Aragon en una de las sesiones del congreso. Antes, en Egipto, había sido activista de algunos movimientos de izquierdas, 
y en el año 1943, durante la segunda guerra mundial, afiliado al partido comunista, se adhirió a la Liga Griega de Liberación (Ελληνικός Απελευθερωτικός Σύνδεσμος, ΕΑΣ), de la que lideró la sección de Alejandría. Entre 1946 y 1951 fue, además, secretario de la Vanguardia Antifascista griega.

Entre los años 1944 y 1954 publicó tres libros de cuentos, y en 1957, inspirado y alentado por la nacionalización del canal de Suez, escribió en apenas diez días una novela, Νουρεντίν Μπόμπα (‘Nureddín Boba’), como homenaje a la lucha antiimperialista de los egipcios, con la que se dio a conocer en Grecia. Entre 1960 y 1965 se consagró a la que se convertiría en su obra más importante, la trilogía Ακυβέρνητες Πολιτείες (‘Ciudades a la deriva’), que lo enfrentó con el partido comunista, del que fue expulsado.

Tras el golpe de Estado de los coroneles y durante la dictadura que impusieron en Grecia (1967-1974) tuvo que permanecer en silencio y dedicarse a la traducción, del italiano y, sobre todo, del francés.

Entre las obras narrativas de Statís Tsírcas hay que destacar también Στον κάβο κι άλλα διηγήµατα (‘En el cabo y otros relatos’, 1966) y la novela Η Χαµένη Άνοιξη (‘La primavera perdida’, 1976). Dejó, además, tres libros de poesía: Φελλάχοι (‘Fellahín’, 1937), Το Λυρικό Ταξίδι (‘Viaje lírico’, 1938) y Προτελευταίος Αποχαιρετισµός και το Ισπανικό Ορατόριο (‘Penúltima despedida y Oratorio español’, 1946).


Enlaces de interés

- “Stratis Tsirkas (1911-1980)” (en Yoctown, 2011. Página muy completa, en francés).
- “Stratis Tsirkas (1911-1980)” (en HFC, Sezione italiana. En italiano).
- “Stratis Tsirkas. Drifting Cities” (en EKEBI, 2012. Lista de traducciones de sus obras. En inglés).
-
“Stratis Tsirkas: Drifting Cities Turn 50 Years Old” (en Greek News Agenda, 19.2.2016. En inglés).
- M. Arias Maldonado: “El gozoso estigma griego”, en Letras Libres, 7.2013. En español).
- J. Castro: “`Ciudades a la deriva´ de Stratís Tsircas” (en Διδασκαλοσ, 13.2.2013. En español).
- A. Gresh:
“Dans le labyrinthe de l’histoire” (en Le Monde diplomatique, 9.1993. En francés).
- A. Kitroeff:
“The Political Tsirkas - Drifting Cities as History” (en greekworks.com, 18.12.2002. En inglés).
- F. Martínez Hidalgo: “Ciudades a la deriva (Trilogía), de Stratís Tsirkas” (en Fantasymundo, 7.9.2012. En español).
- P. Redondo Reyes: “Grecia” (en Λογοτεχνíα: un diario literario, 1.8.2014. En español).
- D. Szenes: “Tsirkas Stratis (1911-1980)”, en Encyclopædia Universalis. En francés).

Bibliografía

- Th. J. Doulis: “"Stratis Tsirkas: Voice from the Cellar", en Journal of the Hellenic Diaspora, Hellenic American Society, Indianapolis, Vol. 3, 1975, pp. 27-36.
- N. C. Germanicos: “An Interview with Three Contemporary Greek Writers: Stratis Tsirkas, Thanassis Valtinos, George Ioannou”, en Boundary 2, Duke University Press. Vol. 1, No. 2, Winter 1973, pp. 266-314.
- E. D. Karampetsos: “Stratis Tsirkas and the Arabs”, en Journal of Modern Greek Studies, Johns Hopkins University Press, Vol. 2,Nr. 1, 5.1984, pp. 39-51.
- E. Papargyriou: Reading Games in the Greek Novel. Legenda Books, Oxford, 2011.
- J. Rodenbeck: “Alexandria in Cavafy, Durrell, and Tsirkas”, en Alif: Journal of Comparative Poetics, 2001.
- Y. Thoraval: “Stratis Tsirkas, un grand romancier Grec d'Egypte”, en Revue française d'études politiques méditerranéennes, 4 (4.1972), pp. 109–110.

80. - MUSEO NACIONAL DE HISTORIA Y ARTE, Luxemburgo

$
0
0
Sello dedicado al Museo Nacional de Historia y Arte, emitido por el correo 
del Gran Ducado de Luxemburgo el 28 de septiembre de 2004. 
(Valor facial: 50 céntimos de euro)

Las primeras colecciones de materiales arqueológicos y numismáticos que luego se integrarían en 
el Musée national d’histoire et d’art (MNHA) de Luxemburgo, empezaron a reunirse el año 1845 mediante las aportaciones de la Société archéologique (oficialmente, Société pour la recherche et 
la conservation des monuments historiques dans le Grand-Duché de Luxembourg), y se ampliaron pronto con adquisiciones, legados, objetos y documentos históricos y nuevos hallazgos, a los que se añadirían más tarde obras de arte.

Al fundarse el Institut grand-ducal de Luxembourg, en 1868, la Société archéologique se convirtió en Section historique de la nueva institución, y fue reconocida oficialmente por el Estado, que aprobó la creación de un museo, proyecto que no se empezó a llevar a cabo hasta 1922, cuando se adquirió la casa Collart-de Scherff, en el barrio histórico del Marché-aux-Poissons, que se adaptó para su función de museo, el cual debía ser inaugurado el año 1939, en el contexto de las celebraciones del centenario de la independencia de Luxemburgo. Sin embargo, el estallido de la segunda guerra mundial pospuso el acto hasta 1946, cuando fue abierto dentro de los Musées de l'État, que estaban formados por dos departamentos: uno de historia y arte y otro de historia natural.

En 1958 se creó una comisión encargada de adquirir obras artistas contemporáneos, y en 1966, tras 
el descubrimiento de cuatro interesantes cámaras funerarias galorromanas, se impulsó la actividad arqueológica, con lo que el museo se fue enriqueciendo: actualmente, el Centre national de recherche archéologique tiene a su cargo la sección arqueológica del mismo.

En 1988, el crecimiento de las colecciones obligó a establecer el Museo de Ciencias Naturales en un nuevo edificio, con lo cual se crearon dos museos independientes: el Musée national d'histoire et d'art (Nationalmusée fir Geschicht a Konscht, en luxemburgués, que permaneció en el viejo edificio, remodelado) y el Musée national d'histoire naturelle (Nationalmusée fir Naturgeschicht), conocido como Naturmusée.

En 1995 se planteó una vez más la insuficiencia del espacio que ocupaba el museo de historia y arte (los 1900 m2 de la vieja casa Collart-de-Scherf), y se aprobó la construcción de un edificio de nueva planta, con una superficie disponible para exponer las colecciones de 4300 m2. Inaugurada el año 2002, la nueva estructura (un bloque monolítico) acoge el museo propiamente dicho, mientras que 
el viejo edificio, conectado con el nuevo a través de un atrio, ha quedado relegado a la recepción, con una tienda y una cafetería, una sala para exposiciones temporales y otra para proyecciones.

La sección de historia del museo comprende una parte arqueológica (desde la Prehistoria hasta la Edad Media, con piezas de las culturas celta, germánica y romana) y otra de monedas y medallas.
La de arte está dividida entre una parte dedicada a las artes decorativas y populares y otra a las bellas artes. El museo acoge regularmente, además, exposiciones temporales.


Enlaces de interés

- “Luxembourg Ville: Musée national d’histoire et d’art” (en Europe Video Productions. Vídeo).
-
“MNHA - Musée national d’histoire et d’art, Luxembourg” (página oficial. En francés, alemán e inglés).
-
“Musée national d'histoire et d'art Luxembourg (MNHA)” (Facebook. En francés).
-
“National Museum of History and Art”(Wikipedia. En inglés).
-
“Préhistoire: Musée national d'histoire et d'art Luxembourg” (en YouTube. Vídeo, en francés).
- P. Michaely & J. Kox:
“Le groupement des musées de la Ville de Luxembourg” (en La lettre de l’OCIM. En francés).

Viewing all 110 articles
Browse latest View live