Quantcast
Channel: FILATELIA CULTURA
Viewing all 110 articles
Browse latest View live

41. - Pablo Gargallo

$
0
0
(Maella, Aragón, Reino de España, 5 de enero de 1881 – Reus, Cataluña, República Española, 
28 de diciembre de 1934)


Sello dedicado a Pablo Gargallo, emitido por el correo español 
el 9 de diciembre de 1982 para conmemorar, con retraso, 
su centenario. Representa su escultura El profeta, de 1933. 
(Valor facial: 14 pesetas)


Pablo Emilio Gargallo Catalán, conocido simplemente como Pablo Gargallo, fue uno de los escultores vanguardistas más destacados del siglo XX.

Formado en Barcelona, donde su familia se estableció en 1888, se formó artísticamente en la capital catalana, y en ella se relacionó con el grupo artístico de Els Quatre Gats, del que formaban parte, entre otros, Pablo Picasso, Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Miquel Utrillo y el destacado arquitecto Lluís Domènech i Montaner, con quien Gargallo colaboró en alguno de sus proyectos más ambiciosos, como el Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau de Barcelona y el Instituto Pere Mata de Reus.

En 1903, gracias a una beca, se estableció en París y vivió en la comuna de artistas del Bateau-Lavoir, en Montmartre, juntamente con Juan Gris, Max Jacob y Picasso, de cuya cabeza modeló una conocida escultura. En la capital francesa también trabajó con Auguste Rodin. Y en 1905 regresó a Barcelona, donde al año siguiente la Sala Parés le ofreció la oportunidad de presentar su primera exposición individual. En 1913 volvió durante dos años a París (regresaría allí más veces) y conoció 
a Amedeo Modigliani, con quien estableció una sólida amistad, y descubrió el arte primitivo y el cubismo analítico que practicaban Picasso y Georges Braque.

Gargallo se inició como escultor modernista, pero se acercó pronto a los movimientos vanguardistas, influido por su amigo Juli González. Para realizar sus obras utilizó multitud de materiales, desde el cartón hasta el bronce y el mármol, pasando por la terracota y la piedra. Algunas de sus esculturas más conocidas estuvieron inspiradas por la actriz Greta Garbo, de quien era un gran admirador. Sin embargo, sus obras más representativas son El violinista(1920), Kiki de Montparnasse (1928), la monumental escultura Los aurigas olímpicos (1929), El profeta(1933, sin duda su creación más conocida, de la que hay copias en numerosos museos del mundo) y Urano (1933). También son dignos de destacar sus grupos escultóricos basados en la Cabalgata de las valkirias, de Richard Wagner, en el proscenio del Palau de la Música Catalana de Barcelona.

En 1985 se inauguró en el Palacio de Argillo de Zaragoza el Museo Pablo Gargallo, con un importante centro de documentación sobre su obra y la de otros artistas.


Enlaces de interés

Casa Museo Pablo Gargallo (Su casa natal en Maella. En español).
Clasicismo y experimentación: Pablo Gargallo (Arte de Ayer y de Hoy. En español).
Gargallo Catalán, Pablo (Gran Enciclopedia Aragonesa. En español).
Museo Pablo Gargallo(Web del Ayuntamiento de Zaragoza. Buenos enlaces. En español).
Pablo Gargallo (1881-1934) (“Personajes de Aragón”, en Aragón es así. En español).
Pablo Gargallo. Biografía y obra (ArteEspaña. En español).
Pablo Gargallo: El escultor del aire (La República de Esmirna, 11.11.2007. En español).
Pablo Gargallo. El profeta (Pàgina de Ciències Socials. En español).
Pablo Gargallo (1881-1934). Escultor aragonés, artista universal (Con abundante información. 
En español).
Pablo Gargallo: "Gran bailarina II" (Creha. En español).
Una obra de arte: "Urano" de Pablo Gargallo (Lagarto Rojo, 6.6.2012. En español).
A. Ansón: “Pablo Gargallo y el nacimiento de la modernidad. Literatura, fotografía y cine”(en Archivo Español de Arte, LXXXIV, 333, enero-marzo 2011, pp. 59-90. En español).
J. Gállego: “Pablo Gargallo, escultor” (Colegio Libre de Eméritos. Vídeo, en español).
R. Miranda: “La vida con un escultor como Pablo Gargallo” (El Periódico de Aragón, 16.2.2003. Entrevista 
a su hija Pierrette. En español).


42. - Ilarie Voronca

$
0
0
(Brăila, 31 de diciembre de 1903 – París, 8 de abril de 1946)

Sello emitido por el correo de Rumanía en 2003, dedicado 
a Ilarie Voronca con motivo de su centenario. 
(Valor facial: 30500 lei)

Ilarie Voronca es el pseudónimo que utilizó el poeta y escritor rumano, luego nacionalizado francés, Eduard Marcus.

Perteneciente a una familia judía, apasionado por la literatura y el arte desde la adolescencia, se vinculó muy joven al grupo simbolista de inspiración francesa Sburătorul y publicó sus primeros poemas en 1922. Al año siguiente ya se editó su primer poemario, Restristi (‘Tribulaciones’), formado por composiciones de tono pesimista, una actitud anímica que, pese sus intentos de disimularla, marcaría su vida y casi toda su obra.

Muy pronto se convertiría en uno de los precursores de la vanguardia literaria rumana. Con su 
amigo Victor Brauner fundó la revista 75 HP, de la que apareció un solo número pero que causó sensación por su tono provocador (“¡Desparasitad vuestros cerebros!”, proclamaba, e invitaba a sus colaboradores a “orinarse sobre cualquier cosa” y a “no hacer literatura”) y se considera la primera revista “moderna” rumana, inspiradora de un nuevo “modelo de vida”. Estableció, además, las bases de la Pictopoesía, que definía como “una superposición de superficies geométricas, diferenciada según los colores y los relieves, y las palabras que, con su ritmo, dan sentido a la composición plástica” (nada tenía que ver con lo que hoy recibe esta denominación).

Luego pasó por diversas fases de los vanguardismos de su época, en particular el constructivismo y 
el integralismo artístico, del que fue iniciador, influido por el dadaísmo, el cubismo y el futurismo, mostrando una euforia creativa que, sin embargo, enmascaraba su verdadera personalidad oscura 
y su angustia vital.

En 1933 se instaló con su esposa en París, “huyendo de las tinieblas balcánicas”, y allí coincidió con varios compatriotas, escritores y artistas, que se habían exiliado, entre ellos Tristan Tzara. Empezó a escribir en francés, fue un activo colaborador de las revistas literarias parisinas y sus nuevas obras obtuvieron el favor de la crítica. En 1938 le fue concedida la ciudadanía francesa. Dos años más tarde, cuando gran parte de Francia quedó sometida al régimen nazi, se refugió en el sur del país y se unió 
a la Resistencia, hasta que en 1944, tras la liberación de París, pudo regresar a la capital. La guerra 
y sus consecuencias, sin embargo, mermaron su salud psíquica, y el 4 de abril de 1946 se suicidó ingiriendo una gran dosis de somníferos: “Necesitaré salir de la sombra”, había escrito poco antes.

Fue un autor prolífico, tanto en rumano como en francés, aunque la mayor parte de su obra se publicaría póstumamente. Entre sus libros de poesía destacan, en rumano, Ulise(1927, ilustrado por Marc Chagall), Incantații(‘Encantamientos’, 1932) y Patmos și alte șase poeme (‘Patmos y otros seis poemas’, 1933); y en francés, Permis de séjour (‘Permiso de residencia’, 1935), La poésie commune (‘La poesía común’, 1936), Amitié des choses (‘Amistad de las cosas’, 1937), Le marchand de Quatre saisons (‘El mercader de Cuatro estaciones’, 1938), Contre-solitude (‘Contra-soledad’, 1946) y Mais rien n’obscurcira la beauté de ce monde (‘Nada oscurecerá la belleza de este mundo’, 2000). De su obra en prosa, menos divulgada y en gran parte publicada póstumamente, mencionaremos A doua lumină (‘Una segunda luz’, 1930), La confession d'une âme fausse (‘La confesión de un alma falsa’, 1942), La clé des réalités (‘La llave de las realidades’, 1944) y Henrika (1945).


Enlaces de interés

“Ilarie Voronca” (en Facebook. En español).
“Ilarie Voronca” (Imprimerie Union, 2013. En francés).
“Ilarie Voronca: Rien n’obscurcira la beauté du monde” (Esprits nomades, 2008. Con una selección de textos. En francés).
“La persona Ilarie Voronica. Sus documentos” (Le Centre Pompidou, Paris, Espace personnel. En español).
“Portrait of Ilarie Voronica. Artist: Victor Brauner, 1925”
(WikiArt, Visual Art Encyclopedia. En inglés).
I. Voronica: La poésie commune (G.L.M., Paris, 1936. Reproducción íntegra facsímil del libro. En francés).
I. Voronca: Nada oscurecerá la belleza de este mundo. Traducción de Jorge Segovia. Maldoror Ediciones, Vigo, 2010 (Versión española completa).
P. Brunel: “Un écrivain entre deux pays et entre deux langues : Ilarie Voronca” (en Quaderns de Filologia. Estudis literaris, Valencia, vol. XII, 2007. En francés).
C. Dauphin:
“Ilarie Voronca. Le poète intégral” (Rafael de Surtis. En francés).
C. Iancu: “Voronica, Ilarie” (The Yivo Encyclopedia of Jews in Eastern Europe. En inglés).
I. P. Sabastian: “Centenar Ilarie Voronca ‘Miliardarul de imagini’” (en România Literară, 51-52, 2003. 
En rumano).
C. Vercey: “Sauver la tombe d'Ilarie Voronca” (I.D, n° 255, 2012.
En francés)

43. - Heinrich Sutermeister

$
0
0
(Feuerthalen, cantón de Schaffhouse, Suiza, 12 de agosto de 1910 – Vaux-sur-Morges, cantón 
de Vaud, Suiza, 16 de marzo de 1995)

Sello emitido por el correo suizo en 2010 para conmmorar 
el centenario del nacimiento de Heinrich Sutermeister. 
(Valor facial: 1,40 francos suizos)

El compositor Heinrich Sutermeister, nieto de otro afamado compositor de su misma nacionalidad, Otto Sutermeister, nació en el seno de una familia estrechamente vinculada al mundo musical. Su padre, pastor protestante, quiso que empezara muy pronto estudios de piano y armonía, por lo que siendo aún muy joven lo inscribió en la Musikschule de Basilea.

Aunque al principio compaginó los estudios musicales con los de filología románica y germánica, se decantó pronto por los primeros. En 1929 viajó a París para seguir un curso de historia de la música en la Sorbona. En la capital francesa descubrió la obra de Ravel y Debussy, y estuvo en contacto con el Groupe des Six, cuyos componentes influyeron notablemente en sus primeras composiciones.

En 1931 se estableció en Múnich para completar sus estudios en la entonces célebre y prestigiosa Münchner Akademie der Tonkunst. Allí le llegó la influencia de Werner Egk y Carl Orff, a través de quienes se introdujo en el mundo de la ópera. En 1932 empezó a componer, pero no fue hasta 1936 cuando dio a conocer la primera obra suya que trascendería: la ópera Schwarze Spinne (‘La araña negra’), estrenada en adaptación radiofónica por Radio Berna.

Obtuvo sus mayores éxitos en el género operístico: Die Zauberinsel (‘La Isla del encanto’, 1941, basada en La tempestad de Shakespeare), Raskolnikoff (1948, basada en Crimen y castigode Dostoyevski), Der rote Stiefel (‘Las botas rojas’, 1951), Titus Feuerfuchs oder Die Liebe, Tücke und Perücke (‘Tito el zorro de fuego o el amor, la perfidia y la peluca’, 1958), Madame Bovary(1967, basada en la obra de Flaubert) y Le Roi Bérenger (‘El rey Bérenger’, 1985, según una obra de Eugène Ionesco), entre otras.

Hay que destacar también otras composiciones suyas, como el Capricciopara clarinete (1946), la Missa da Requiem (1953, estrenada en Milán bajo la dirección de Herbert von Karajan), la cantata Omnia ad unum (1966), sus tres conciertos para piano (1943, 1953 y 1962), sus conciertos para violonchelo (1955 y 1971) y para clarinete (1976), y algunas piezas para orquestas de cámara. Compuso también música para el cine y la televisión.

En 1977 fue elegido miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Baviera.


Enlaces de interés

“Download free sheet music and scores: Heinrich Sutermeister” (Scorser, En inglés).
“Heinrich Sutermeister” (Lalupa. Enlaces en español).
“Heinrich Sutermeister” (Schott Music. En inglés).
“Heinrich Sutermeister (1910-1995)” (Bibliothèque Cantonale et Universitaire, Lausana: “Documentation vaudoise”, 2013. En francés),
“Heinrich Sutermeister (1910-1995)”(IMDb. Sobre sus composiciones para cine y televisión. En inglés).
“Heinrich Sutermeister. Compositions” (AllMusic. En inglés).
“Sutermeister, Heinrich” (Europeana. Numerosos recursos digitalizados. En inglés).
“Sutermeister Heinrich” (Musinfo. Con enlaces a lista de obras, discografía y bibliografía. En inglés, con versiones en alemán, francés e italiano).
“Sutermeister, Heinrich” (Operone. Información sobre sus óperas. En alemán).
“Sutermeister, Heinrich (1910-1995)” (Zentralbiblopthek Zürich. En alemán).
E. Forbes: “Obituary: Heinrich Sutermeister” (The Independent, Londres, 20.3.1995. Interesante. En inglés).
D. C. F. Wright: “Heinrich Sutermeister” (Wrightmusic, 2011. En inglés).
Ch. Wyss: “Sutermeister, Heinrich” (Historisches Lexikon der Schweitz, 2014. En francés, con versiones en alemán e italiano).

44. - UNIVERSIDAD DE CHILE

$
0
0
Sello emitido en 1942 por Correos de Chile 
para conmemorar el centenario de la Universidad. 
(Valor facial: 1 peso chileno)

Serie de cuatro sellos emitidos en 2012 por el correo chileno 
con motivo del 170 aniversario de la fundación de la Universidad de Chile. 
(Valor facial de cada sello: 500 pesos chilenos)


Creada por una ley del 19 de noviembre de 1842, la Universidad de Chile fue inaugurada oficialmente en la ciudad de Santiago el 17 de septiembre de 1843 como continuadora legal de la que había sido primera universidad chilena, la Real Universidad de San Felipe, fundada en el entonces Imperio español, a instancias del rey Felipe V, en 1738. Su sede fue el mismo edificio de ésta (denominado actualmente Casa Central).

La idea de crear una universidad pública nacional surgió muy poco después de la declaración de independencia de la República de Chile (12 de febrero de 1818), reconocida por España en abril 
de 1844. En 1813, durante la colonización y en plena guerra de liberación contra la monarquía hispánica, ya se había creado en Santiago el Instituto Nacional, Literario, Económico, Civil y Eclesiástico del Estado, con cinco facultades que desarrollaban áreas de conocimiento que no 
estaban presentes en la universidad colonial de San Felipe.

Conocida también como Casa de Bello (por haber sido el erudito venezolano Andrés Bello su principal impulsor y primer rector), la Universidad de Chile es hoy uno de los dieciséis centros 
del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y de los veinticinco del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). En sus cinco campus y otras dependencias educativas acoge a cerca de 40.000 estudiantes y ofrece más de sesenta carreras y licenciaturas, 
más de una treintena de programas de doctorado y un centenar largo de programas de magíster.

Considerada el principal centro de investigación científica de Chile, cuenta con más de 10.600 publicaciones indexadas por el Institute for Scientific Information, lo cual le da una especial relevancia internacional. Es muy importante, además, la labor que realiza en el ámbito de la cultura, tanto por lo que se refiere a las artes como a las humanidades. De ella dependen, por ejemplo, el Teatro Nacional Chileno, la Orquesta Sinfónica de Chile, el Ballet Nacional Chileno, el Museo de 
Arte Contemporáneo y el Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago.

Entre los alumnos de la universidad hay que citar a la primera mujer que fue admitida, Elisa Díaz, que se graduó en medicina en 1887, y a otras personas especialmente relevantes, como Gabriela Mistral, premio Nobel de Literatura en 1945; Pablo Neruda, galardonado con el mismo premio en 1971, y una extensa lista de políticos que llegarían a la presidencia de la República de Chile.


Enlaces de interés

“Anales de la Universidad de Chile” (Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile. En español).
“Biblioteca digital de la Universidad de Chile” (Universidad de Chile, 2013. En español).
“Centro de Estudios Judaícos”(Universidad de Chile. En español).
“Grupo de Estudios Coloniales” (Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Artes, Universidad 

de Chile. En español).
“Hitos de una historia en 170 años: la Universidad de Chile, un proyecto para una nación” (en Anales de 

la Universidad de Chile, 4, 2012, tomo 2. En español).
“Instalación de la Universidad” (discurso de Andrés Bello en la toma de posesión del cargo de rector, el 17.09.1843. Facsímil. En Anales de la Universidad de Chile. En español).
“Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile” (Facebook. En español).
“La Universidad de Chile (1842-1990)” (Memoria Chilena, 2014. En español).
“Pilar republicano. Reseña histórica” (Universidad de Chile. En español).
“Sala Master - Radio Universidad de Chile”(En español).
“Universidad de Chile” (EcuRed. En español).
“Universidad de Chile” (Wikipedia, con abundante información pormenorizada. En español).

45. - Cate Blanchett

$
0
0
(Melbourne, Australia, 14 de mayo de 1969)

Sello dedicado a Cate Blanchett, 
emitido por el correo de Australia en 2009. 
(Valor facial: 55 centavos de dólar australiano)

La actriz de cine y teatro australiana Catherine Élise Blanchett, conocida como Cate Blanchett, nació en el seno de una familia acomodada; era hija de un alto ejecutivo estadounidense, que murió cuando ella tenía diez años, y de una maestra de escuela a quien la necesidad, al enviudar, obligó a hacerse empresaria.

Al acabar los estudios secundarios en el Methodist Ladies College de su ciudad natal (donde hizo 
sus primeros pinitos teatrales), se inscribió en la Universidad de Melbourne para cursar Economía y Bellas Artes, pero a los dieciocho años abandonó los estudios y, movida por otras inquietudes, viajó al Reino Unido y luego a Egipto, donde conoció a un empresario cinematográfico que le propuso hacer de extra en una película; esa experiencia le pemitió descubrir su vocación como intérprete.

Animada por ello, regresó a Australia y se inscribió en el Instituto Nacional de Arte Dramático de Sídney, donde se graduó en 1992, y aquel mismo año debutó como actriz de teatro. El éxito le sonrió pronto, y en 1994 pasó al mundo del cine con un papel en la serie televisiva Police Rescue, muy seguida en su país.

Continuó trabajando en otras series televisivas, hasta que en 1997 le ofrecieron un papel secundario en la coproducción australo-estadounidense Paradise Road. El mismo año consiguió un papel de protagonista en el filme Oscar and Lucinda, junto al actor británico Ralph Fiennes, que le valió una nominación del Instituto Cinematográfico Australiano como mejor actriz y, sobre todo, hizo que se fijara en ella el realizador indio Shekar Kapur, quien en 1997 le ofrecería el papel de protagonista en Elizabeth: The Golden Age, una de las películas con las que Cate dio su salto definitivo a la fama.

A partir de entonces le llovieron propuestas: interpretó el papel de la reina elfa en The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring(2001), primera parte de la trilogía basada en la novela El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien (Cate también intervino en los otros dos filmes), y tuvo papeles protagonistas en filmes como Charlotte Gray(2001), Veronica Guerin(2003), Coffee & Cigarettes (2003) y The Life Aquatic with Steve Zissou (2004).

Su consagración internacional le llegaría con The Aviator (2004), Babel (2006), The Good German(2006), Notes On A Scandal(2006), la mencionada Elizabeth: The Golden Age (2007), I'm Not There (2007) y, especialmente, The Curious Case of Benjamin Button(2008), la trilogía de The Hobbit(2012, 2013 y 2014) y Blue Jasmine (2013).

Casada con el dramaturgo Andrew Upton, Cate Blanchett mantiene una vida muy discreta, lejos 
del protagonismo y los escándalos que caracterizan a medudo el mundillo cinematográfico. Hasta 
la fecha ha obtenido seis premios Oscar, ocho Globos de Oro, seis premios BAFTAy otros muchos galardones. Además, pese a su intensa actividad cinematográfica, no ha abandonado el teatro, en cuyos escenarios está presente con frecuencia.


Enlaces de interés

“Cate Blanchett” (en AlohaCriticón. Biografía y filmografía. En español).
“Cate Blanchett” (en Hollywood, Walk of Fame, 05.12.2008. En inglés).
“Cate Blanchett” (IMDb. Fotografías, vídeos y enlaces a numerosos artículos. En inglés).
“Cate Blanchett” (en The Guardian. Numerosos enlaces periodísticos. En inglés).
“Cate Blanchett” (en Wikipedia. Información completa y pormenorizada hasta 2015. En inglés).
“Cate Blanchett: ‘Mi vida privada no le interesa a nadie’” (en El País, Madrid, 18.05.2015. En español).
“Películas de Cate Blanchett” (en Películas 21.com. Películas descargables en internet. Con una sinopsis 
de cada película. En español).
C. Collar: “Cate Blanchett: Full biography” (en The New York Times / Baseline, 2010. En inglés).
A. Evans: “Cate Blanchett: Feminism’s Sweetheart” (en Fem Magazine, Los Angeles, 2014. En inglés).
H. Haun: “From Hedda to Streetcar to Vanya: The Many Colors of Cate Blanchett” (en Playbill, 15.07.2012. En inglés).
M. Manelis: “Cate Blanchett (‘Blue Jasmine’)” (en Golden Globe Awards, 2013. En inglés).
M. Saville: “A Class Act: The Discreet Charm of Cate Blanchett” (en Daily Review, Melbourne, 27.06.2014. En inglés).

46. - Victor Horta

$
0
0
(Gante, Bélgica, 6 de enero de 1861 – Bruselas, 8 de septiembre de 1947)

Sello emitido por el correo belga en 1962 para conmemorar 
(con retraso) el centenario del nacimiento de Victor Horta, 
con la fachada de su casa-estudio, actual Museo Horta, en Bruselas. 
(Valor facial: 3 francos belgas)

El arquitecto belga Victor Horta es la figura pionera del Art Nouveau en Bélgica.

Fue un niño rebelde, expulsado varias veces de las escuelas donde estudiaba. Sus continuos fracasos escolares hicieron que a los doce años empezara a trabajar como ayudante de albañil, lo cual lo familiarizó con las técnicas de construcción. Ello, añadido al hecho de que sus padres –conscientes 
de su inutilidad para los estudios– lo enviaran a París para trabajar con un decorador interiorista, marcó sin duda su futuro.

En la capital francesa entró en contacto con los movimientos artísticos del momento y descubrió un mundo de posibilidades para sus inquietudes. Se interesó por la arquitectura clásica, por los nuevos materiales de construcción (sobre todo el acero y el vidrio) y dedicó muchas horas a estudiar y dibujar los edificios más sobresalientes de los bulevares. Así fue como nació su auténtica pasión por la arquitectura.

A la muerte de su padre (1880) regresó a Bélgica y se inscribió en la Academia Real de Bellas Artes 
de Bruselas, de la que sería un alumno brillante. Uno de sus profesores, Alphonse Balat, hombre perfeccionista hasta los últimos detalles que, además, era arquitecto del rey, se fijó en su talento y 
lo eligió como ayudante. Cuando Balat murió (1895) tomó las riendas de su estudio, desde el que se lanzó a diseñar nuevos edificios.

Con Balat construyó los Invernaderos Reales de Laeken, que le permitieron descubrir las inmensas posibilidades del acero y las vidrieras y, a través de ellas, los juegos de luz. Ya por su propia cuenta empezaría a proyectar algunos edificios residenciales, pero incluso antes fue muy hábil estrechando relaciones con la alta burguesía de Bruselas, que le abriría el camino hacia metas más ambiciosas. 
El primer edificio notable que concibió fue la Maison Autrique(1893), donde ya aplicó algunos elementos del Art Nouveau; al mismo tiempo trabajó en el famoso Hôtel Tassel, que se considera 
la primera muestra de este nuevo estilo en Bélgica y fue declarado, el año 2000, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

A estos edificios hay que añadir, entre otros, el de la imponente Casa del Pueblo (1986-1899, sede 
del Partido Socialista Belga) y la Casa Solvay (1900-1905).

Sus obras empezaron a ser divulgadas por revistas especializadas de Europa y América. Tuvo la competencia, sin embargo, de otros dos grandes arquitectos belgas adscritos al Art Nouveau: su compañero de estudios y amigo Paul Hankar y Henry van de Velde.

Entre 1920 y 1927 Horta dirigió la sección de arquitectura del Instituto Superior de Bellas Artes de Amberes, y luego la Academia de Bellas Artes de Bruselas. En 1932 el rey Alberto I le confirió el título de barón.

Muchos de los edificios que concibió han sido derribados, pero la casa que diseñó para sí mismo como vivienda particular y estudio (1898-1901, que también forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000) se conserva y alberga actualmente el Museo Horta.


Enlaces de interés

“Architect Victor Horta” (en Great Buildings. Lista de sus obras y biografía. En inglés).
- “Art Nouveau: Casa Tassel de Victor Horta” (en El Rincón del Vago. En español).
- “Biographie” (en Horta Museum. Cronología biográfica de V. Horta. En francés).
- “Casa Tessel” (WikiArquitectura. En español).
- “Horta, Víctor (1861-1947)” (en La web de las biografías. En español).
- “Horta Museum” (en inglés, francés, neerlandés y japonés).
- “Obras de Victor Horta” (en UrbiPedia. Con un listado y fotografías. En español).
- “Victor Horta” (en Première, 2012. En francés).
- J. Diego Caballero: “Victor Horta, un nuevo lenguaje arquitectónico” (en Enseñ-arte, 30.04.2008.
En español).
- G. Duplat: “Horta triomphe sans plus de discussion” (en La Libre Belgique, 06.01,2011. En francés).
- G. Duplat: “Sans la Loge, il n’y aurait pas eu Horta” (en La Libre Belgique, 09.05.2012. En francés).
- M. Kahn: “’La Casa de Hierro’ (Victor Horta)” (TVE / You Tube. Vídeo, en español).
- C. Zeballos: “Víctor Horta: Casa-estudio en Bruselas” (en Mi Moleskine Arquitectónico, 02.05.2012. 
En español).

47. - Camilla Collett

$
0
0
(Kristiansand, Noruega, 23 de enero de 1813 – Cristiania [la actual Oslo], 6 de marzo de 1895)


Serie de dos sellos emitidos por el correo noruego en 1963 
con motivo del 150 aniversario del nacimiento de Camilla Collett. 
(Valores faciales: 50 y 90 øre)

 Serie de dos sellos emitidos por el correo noruego 
el 9 de septiembre de 2013 para conmemorar el segundo centenario 
del nacimiento de Camilla Collett. 
(Valores faciales: 17 y 30 coronas noruegas)


Hija del escritor, político y pastor protestante Nicolai Wergeland, Jacobine Camilla Wergeland, que adoptaría el apellido de su esposo (el político Peter Jonas Collett, con quien se casó en 1841), creció rodeada de libros en el ámbito de una familia ilustrada.

Recluida en la pequeña ciudad provinciana de Eidsvoll, de la que su padre había sido nombrado párroco,  y en un internado femenino de Dinamarca, al que la enviaron para su educación (allí aprendió alemán y se familiarizó con la literatura europea), se inició muy pronto en la escritura 
de largas cartas (es destacable su literatura epistolar) y de un diario, que luego le proporcionaría muchos datos para trabajos posteriores.

Animada por el poeta y filósofo Johan Sebastian Welhaven, a quien conoció en un viaje a Cristiania (la actual Oslo), que descubrió su talento y con quien vivió una azarosa aventura romántica que acabó bruscamente a causa de sus respectivas posiciones políticas, radicalmente opuestas, dio rienda suelta a sus ideas sociales, que quedaron plasmadas en la única novela que escribió, Amtmandens Døttre (‘La hija del gobernador’), que se publicó anónimamente en dos partes, en 1854 y 1855.

La importancia de esta obra, trascendental en la literatura noruega, se debe al hecho de haber transgredido con ella los tabúes vigentes en su país, poniendo de manifiesto las dificultades de ser mujer en una sociedad machista que obligaba a las muchachas a casarse con el hombre que hubieran elegido sus padres; se trata, pues, de una obra de temática social y fue, a la vez, la primera novela política que se publicaba en Noruega.

Su batalla por los derechos de las mujeres, que se inspiraba en la de otras escritoras, como George Sand y Rahel Varnhagen, la convirtió en centro de agrias polémicas. A pesar de ello, perseveró en su lucha feminista personal, manifestada en una larga serie de furibundos artículos publicados en la prensa entre 1868 y 1885, y recogidos posteriormente en varios volúmenes.

Sin embargo, tras la muerte de su esposo, en 1851, tuvo serias dificultades económicas para mantener a sus cuatro hijos de corta edad, a tres de los cuales tuvo que enviar a vivir con familiares. Vendió incluso su casa, y los escasos recursos que obtenía de sus trabajos periodísticos jamás le permitieron salir de la precariedad. Los artículos recopilados en los dos volúmenes de Mod Strømmen (‘Contra corriente’, 1879 y 1885) acabaron de dejarla al margen de una sociedad conservadora y muy puritana. Tampoco fueron ajenos a esa marginación sus ataques a Henrik Ibsen, a quien acusó de haber robado sus ideas literarias (en cualquier caso, se ha reconocido la influencia de Camilla Collett en Ibsen).

De su única novela se publicaron ediciones revisadas en 1860 y 1879. Entre sus obras, además de 
un diario, I de lange Nætter(‘En las largas noches’, 1861), dio a la imprenta una selección de textos literarios breves, Fortællinger (‘Relatos’, 1861). Sus obras completas, Samlede voerker, se editaron póstumamente en Cristiania entre 1912 y 1913.


Enlaces de interés

- “Camilla Collett, Norwegian author, 1813-1895” (en Women Writers, 2011. En inglés).
- “Camille Collett, precursora del feminismo noruego” (en Fábrica de la Memoria, 19.06.2013. Con ilustraciones. En español).
- “Collett, Camilla” (en Encyclopedia of World Biography, 2006. En inglés).
- “Collet, Jacobine Camilla” (en The History of Nordic Women’s Literature, 2012. En inglés).
- “Creator: Collett, Camilla” (Nasjonalbiblioteket, Oslo. Sus obras digitalizadas. En noruego).
- I. Engelstad & J. Øverland: “La literatura femenina noruega” (en Historia de la literatura femenina noruega, Oslo / www.noruega.org.ar. En español).
- P. Houe: “Collett Camilla (1813-1895)” (en Encyclopædia Universalis. En francés).
- E. Rees:
“The Place of the Nation in Camilla Collett's Amtmandens Døttre (en Scandinavian Studies, 01/2013; 85(4), pp. 431-454 / www.researchgate.net. En inglés).
- T. Steinfeld: “Story of the female heart” (en The History of Nordic Women’s Literature. En inglés).
- V. Stolfi: “Camilla Collett” (en Enciclopedia delle donne. En italiano).

48. - Mikuláš Galanda

$
0
0
(Turčianske Teplice, Eslovaquia, Imperio austrohúngaro, 4 de mayo de 1895 – Bratislava, Checoslovaquia, 1 de junio de 1938)

Sello emitido por el correo eslovaco el 30 de noviembre de 1995, 
con ocasión del centenario de Mikuláš Galanda, en el que 
se reproduce su pintura Zve ženy (‘Dos mujeres’). 
(Valor facial: 16 coronas eslovacas)

Pintor, ilustrador y artista gráfico, Mikuláš Galanda fue uno de los principales introductores del arte moderno en Checoslovaquia.

Formado en la Academia de Bellas Artes de Budapest (1914-1916) y en la Escuela de Artes Aplicadas (1922) y la Academia de Bellas Artes de Praga (1923-1927), se familiarizó con las nuevas tendencias artísticas europeas, principalmente el expresionismo y el cubismo, y las divulgó en Checoslovaquia. En el año 1929 se estableció en Bratislava, donde ejerció como profesor de dibujo en una escuela secundaria, y a partir de 1933 impartió clases de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios de la capital eslovaca.

Entabló amistad con otro notable artista eslovaco, Ľudovít Fulla, con quien, además de compartir taller, redactó el manifiesto Súkromné listy Fullu a Galandu (‘Cartas privadas de Fulla y Galanda’), en el que expresaban sus opiniones progresistas sobre las bellas artes y su función en la sociedad del siglo XX.

Su obra pictórica y gráfica se centró sobre todo en temas domésticos y locales de su Eslovaquia natal, así como en las figuras femeninas, que trató de manera lírica y a la vez melancólica. Participó en la Bienal de Venecia de 1936 y expuso su obra en numerosas localidades de Checoslovaquia, y también en Cracovia (1930), Moscú (1937), Nueva York (1938), y en la Exposición Universal de París de 1937, donde ganó la medalla de plata en la modalidad de ilustración y obra gráfica.

Los ex libris diseñados por él se hicieron enormemente populares entre los bibliófilos checoslovacos, de los que recibió muchos encargos. Hoy son preciadas piezas de coleccionismo que aparecen con frecuencia en subastas internacionales.

En 1991 se presentó en su casa natal de Turčianske Teplice una gran exposición antológica de su obra, y se instaló en ella un museo permanente en su memoria. Previamente, en 1978, sus restos mortales fueron trasladados al Cementerio Nacional de Martin.


Enlaces de interés

- “200 Korún Mikulas Galanda” (en Numista. sobre la moneda de plata conmemorativa, de 200 coronas, emitida por la República Eslovaca en 1995. En inglés).
- “Mikulas Galanda (Czech [sic], 1895–1938)”(en Artnet. En inglés).
- “Mikuláš Galanda Gallery” (En inglés).
- “Mikulas Galanda Paintings” (en NiceArtGallery.com. Reproducciones de numerosas obras suyas. En inglés).
- “SlovakNationalGallery/galanda-data”(reproducciones de numerosas obras suyas. En inglés).
- “tag / mikulášgalanda” (en Flickriver. Reproducciones de obras suyas. En inglés).
- J. C. Boveri: “Mikulas Galanda” (en Pintores y pinturas, 4.2015. Con reproducciones de pinturas suyas. En español).
- R. Hromátka: - “Galanda Moderna” (en MyFonts, 11.5.2012. Sobre una tipografía inspirada en Galanda. En inglés).


49. - Ferenc (Franz) Lehár

$
0
0
 (Komárom [actualmente Komárno, en Eslovaquia], Imperio austrohúngaro, 30 de abril de 1870 – Bad Ischl, Austria, 24 de octubre de 1948)

Sello emitido por el servicio postal de Hungría en 1970 
para conmemorar el centenario del nacimiento de Lehár. 
(Valor facial: 2 forintos)

Hijo de un modesto compositor de música popular y director de la banda musical de un regimiento del ejército austrohúngaro, Ferenc (más conocido por su nombre en alemán, Franz) Lehár fue un célebre compositor de operetas húngaro que residió casi toda su vida en Austria.

Fue a estudiar violín al conservatorio de Praga, donde Antonín Dvořákdescubrió en él otras dotes musicales y le aconsejó que aprendiera composición. En 1899, al terminar sus estudios, regresó a Viena, donde residía su familia, y colaboró con su padre hasta que en 1902 fue nombrado director 
de la orquesta del histórico Theater an der Wien, donde estrenó su segunda opereta, Wiener Frauen ('Mujeres vienesas'), que había compuesto aquel mismo año (en 1896 ya había estrenado otra, que pasó casi inadvertida, en el Teatro Municipal de Leipzig: Kukuschka).

Así empezó su exitosa carrera musical, decantándose por la opereta, género muy en boga en aquella época. Compuso más de una veintena, entre las que destacan Die lustige Witwe (‘La viuda alegre’, 1905), Der Graf von Luxemburg (‘El conde de Luxemburgo, 1909), Zigeunerliebe (‘Amor gitano’, 1910), Frasquita (1922), Das Land des Lächelns (‘El país de las sonrisas’, 1923, de la que compuso una segunda versión en 1929), Der Zarewitsch(‘El zarévich’, 1927), Friederike(1928) y Giuditta (1934, retransmitida en directo desde el Teatro de la Ópera de Viena por 120 emisoras de radio).

En 1922 se asoció con el célebre tenor austriaco Richard Tauber, para cuya voz escribió seis operetas, quien se convertiría en el principal intérprete de sus composiciones.

En 1935 fundó su propia empresa discográfica, Glocken-Verlag, para controlar mejor los derechos 
de autor de sus obras.

Las relaciones de Lehár con el Tercer Reich fueron tensas, ya que la mayoría de los libretistas que colaboraban con él eran judíos, y lo era también su esposa, Sophie Paschkis, aunque ésta se había convertido al catolicismo antes del matrimonio. Tuvo la suerte, sin embargo, de que a Hitler le gustaban sus operetas, por lo que ordenó que cesaran las hostilidades contra el compositor en todo 
el Reich; llegaron tan lejos las atenciones que le dispensó el régimen nazi que en 1938 su esposa recibió el estatuto de Ehrenarierin (‘aria de honor por matrimonio’).

En contrapartida, y muy a pesar del músico, el régimen nazi utilizó sus composiciones como medio de propaganda, e hizo que sus operetas se representaran en París en 1941, durante la ocupación de Francia. Sin embargo, sus esfuerzos e incluso su intento de entrevistarse con Hitler para evitarlo resultaron totalmente inútiles: sus libretistas fueron perseguidos y uno de ellos, Fritz Löhner-Beda, fue deportado a Auschwitz y asesinado junto a su esposa. 

Aunque residió casi toda su vida en Austria, Lehár jamás abandonó su lengua natal, el húngaro, en 
la que se comunicaba con amigos y conocidos y utilizaba, cuando convenía, en su correspondencia.


Enlaces de interés

- “Alfie Boe. Franz Lehár: Love was a Dream” (en Linn Records. Con una biografía de Lehár por Patrick O'Connor. En inglés).
- “Franz Lehár”(en Discogs. Discografía. En inglés).
- “Franz Lehár”(en EcuRed. Biografía. En español).
- “Franz Lehár” (en last.fm. Con reproducción gratuita de varias de sus obras. En español).
- “Franz Lehár (1870-1948)” (en Music Academy Online. Biografía y bibliografía. En inglés).
- “Franz Lehár (1870-1948)” (en Classical Archives. Con enlaces a audiciones de casi todas sus obras. 
En inglés).
- “Franz Lehár (1870-1948)”(en IMDb. Con la filmografía basada en sus obras. En inglés).
- “Franz Lehár. Imágenes” (en Picsearch. Fotografías relacionadas con Lehár. En español).
- “Lehár, Franz” (en IMSLP. Con enlaces a información de todas sus composiciones. En inglés).
- “Lehár, Franz Christian (1870-1948)” (en La web de las biografías. Biografía, discografía y enlaces. 
En español).
- J. Kenrick: “The Merry Widow: History of a Hit” (en Musicals101.com. En inglés).
- B. Matamoro: “Cuando Lehár encontró a Tauber” (en El arte de la fuga, 24.05.2015. En español). 

50. - MUSEO FILATÉLICO DE SINGAPUR

$
0
0
Sello emitido en 1995 por el correo de Singapur 
con motivo de la inauguración del museo. 
(Valor facial: 50 centavos de dólar de Singapur)

Este museo, dedicado a la historia postal de Singapur, ocupa un edificio construido en 1906 para albergar la escuela anglo-china, y que desde la década de 1970 acogió la Biblioteca Metodista de 
la ciudad. Después de una restauración a fondo se instaló en él el Museo Filatélico (Singapore Philatelic Museum, 新加坡集邮博物馆en chino, lengua cooficial en el país), inaugurado el día 19 de agosto de 1995.

En sus salas se conserva una importante colección de sellos y efectos postales, así como numerosas piezas del servicio postal, tanto de la época de la ocupación y colonización británicas (1818-1959) como la de la autonomía (1959-1965) y de la República independiente, proclamada el 9 de agosto 
de 1965.

No faltan, por supuesto, los sellos emitidos durante la ocupación japonesa de Malasia, entre 1942 
y 1945, ni una curiosa falsificación alemana, realizada también durante la segunda guerra mundial, con un “error de impresión” que ridicularizaba la figura del rey Jorge VI de Inglaterra.

Los primeros sellos emitidos en Singapur son del año 1948, durante la colonización británica: se trata de una serie de veinte valores donde se representa al rey Jorge VI de perfil. Hasta la constitución del Estado autónomo (1959) se emitieron 42 sellos coloniales. A partir de la obtención de la autonomía (aunque sometida a la Gran Bretaña) la fisonomía de los sellos cambió y empezaron a aparecer en ellos motivos y símbolos locales, como la nueva bandera nacional (en una emisión de 1960).

El 16 de septiembre 1963, cuando se independizó Malasia, Singapur –junto con Sabah y Sarawak– decidieron unirse a la denominada Federación de Malasia, lo cual dio lugar a tensiones étnicas que acabarían con la separación definitiva de Singapur, en 1965. Durante aquel breve período de menos de dos años se continuaron usando sellos propios con la denominación Singapore.

Los primeros sellos de la República de Singapur consistieron en una serie de tres valores emitida en 1966, con motivo del primer aniversario de la independencia.

El museo sigue ese complejo recorrido histórico y muestra, a través de los sellos, la progresiva modernización del país. Hay en él, además, colecciones temáticas, se proyectan audiovisuales de grandes colecciones particulares y se organizan exposiciones temporales, algunas de las cuales se exhiben incluso en el extranjero. Cuenta, además, con una tienda donde se venden sellos y otros materiales filatélicos.


Enlaces de interés

- “Jubilee Weekend - Philatelic Museum” (en SG50, 08.1015. Con motivo de los 50 años de su inauguración. Con fotografías y actividades. En inglés).
- “SG50 Stamp exhibition at the Singapore Philatelic Museum” (en Coconuts Singapore, 21.07.2015. En inglés).
- “Singapore Philatelic Museum” (sitio oficial. En inglés).
- “Singapore Philatelic Museum” (en National Heritage Board. En inglés).
- “Singapore Philatelic Museum” (en Singapore VR. Con información y visita virtual. En inglés).
- “Singapore Philatelic Museum” (en SingArt. En inglés).
- “Singapore Philatelic Museum Review” (en Parenting United. Con numerosas fotografías. En inglés).
- “Singapore Philatelic Museum review” (en The Wacky Duo, 14.06.2013. Con numerosas fotografías. 
En inglés).
- “The Singapore Philatelic Museum”(en Explore. Con fotografías. En inglés).
- J. Lowis: “Singapore Philatelic Museum Postmarks” (en John Lowis blog. En inglés).
- N. A. Rahim: “Singapore Philatelic Museum launches exhibition to celebrate SG50” (en Channel NewAsia, 20.07.2015. Con un video. En inglés).

51. - Gabriel Hayes

$
0
0
(Dublín, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, 5 de agosto de 1909 – Dublín, República de Irlanda, 28 de octubre de 1978)

Sello emitido por el correo irlandés el 24 de febrero de 2005, 
en el que se reproduce la escultura Three Graces, de Hayes. 
(Valor facial: 65 céntimos de euro)

La escultora y pintora irlandesa Gabriel Hayes, hija de un arquitecto, estudió en el Dominican College de su ciudad natal y pasó tres años en Montpellier para aprender francés. Desde muy joven manifestó su vocación artística, encaminada inicialmente a la pintura, por lo que a su regreso de Francia se inscribió en la Metropolitan School of Art de Dublín, donde destacó muy pronto por sus grandes dotes.

Mediante becas pudo realizar viajes de estudios por Francia e Italia, donde tuvo ocasión de conocer de primera mano las creaciones de los grandes artistas del Renacimiento, lo cual la animó aún más a proseguir su carrera artística, pero decantándose ya por la escultura. En 1932 expuso por primera vez sus obras.

En 1936 se casó con el destacado arqueólogo Seán Ó P. Riordáin (1903-1957), profesor del University College de Cork, ciudad en la que el matrimonio estableció su residencia hasta 1943, cuando Seán fue nombrado catedrático de arqueología celta del University College de Dublín.

En 1953 fue invitada a participar en la exposición inaugural del Instituto de Escultores de Irlanda. 
A partir de aquel momento empezó a recibir encargos importantes, como una serie de esculturas de tamaño natural para la catedral de Galway y una Sagrada Familia, también de tamaño natural, para una escuela religiosa de Newbridge.

Su mayor éxito, sin embargo, fue el encargo por parte del Banco de Irlanda del diseño de las nuevas monedas decimales de bronce que se pondrían en circulación en 1971. Se inspiró para ello en unas aves ornamentales de un manuscrito conservado en la catedral de Colonia (Alemania), en una de las iluminaciones del Libro de Kells y en una ilustración de una Biblia de la Biblioteca Nacional de París. También diseñó una serie de siete medallas de plata, con episodios de la vida de san Patricio, por encargo del Franklin Mint de Pensilvania (Estados Unidos).

En 1977 ganó la prestigiosa medalla de oro Oireachtas por su escultura en madera de nogal Grainne Mhaol looking towards the sea (‘Grainne Mhaol mirando hacia el mar’). Cultivó sobre todo el arte religioso. Muchas de sus obras, como Three Graces (1941), se exhiben en diversos espacios públicos de Irlanda, y otras pertenecen a colecciones particulares.


Enlaces de interés

- “Department of Industry and Commerce, 23-28 Kildare Street, Dublin” (en el National Inventory of Architectural Heritage. Con fotografías de dos de las primeras esculturas que realizó. En inglés).
- “Fleischmann portrait by Gabriel Hayes 1938” (University College Cork. Fotografía.
En inglés).
- “Gabriel Hayes”(en General-Books.net. Con lista de obras y bibliografía. En inglés).
- “Gabriel Hayes”(en Project Gutenberg Self-Publishing Press.
En inglés).
- “Gabriel Hayes” (en Wikipedia. Con relación de sus obras principales. En inglés).
- “Gabriel Hayes” (en Wikiwand. Con reproducciones y lista de obras suyas. En inglés).
- “Gabriel Hayes  -  Artist 1909-1978” (en Parish of St. Jude the Apostle, Templeogue, Dublin.
Con una relación de obras suyas y sus emplazamientos. En inglés).
-
“Hayes, Gabriel” (Royal Irish Academy. Amplia biografía.
En inglés).
- “The Three Graces. Gabriel Hayes, 1941” (en Statues - Hither & Thither, 09.06.2014. Con fotografías 
y localización. En inglés).
- J. Durney: “Gabriel Hayes, sculptor and artist” (en Co. Kildare Online Electronic History Journal, 11.05.2012. Interesante información biográfica. En inglés).
- P. Murphy: “Modern Ireland in 100 Artworks: 1943 – Three Graces, by Gabriel Hayes” (en The Irish Times, 23.05.2015. En inglés).

52. - LA DANZA ATTAN

$
0
0
La danza nacional attan en un sello emitido 
por el correo de Afganistán el año 2006. 
(Valor facial: 38 afganís)

La danza attan (اتڼ, en lengua pashtún) es tradicional entre los pashtunes del este de Afganistán y 
el noreste de Pakistán.

Considerado actualmente el baile nacional de Afganistán, según la tradición surgió como danza religiosa de los primeros seguidores de Zoroastro, unos dos mil años antes de nuestra era, aunque puede tener sus orígenes más remotos en la antigua Grecia, lo cual no está documentado. Sí lo está, en cambio, que fue una danza guerrera de los tiempos preislámicos y que luego, islamizada, se fue adaptando para las grandes celebraciones, como la del año nuevo y las fiestas familiares y reuniones tribales.

Generalmente se baila al aire libre, al ritmo de tambores dhol y palmadas, y la participación en ella suele ser multitudinaria: pueden llegar a formarse grupos de hasta un centenar de bailarines (a veces hombres y mujeres juntos), que agitan pañuelos rojos.

Durante siglos esta danza ha sido loada por los poetas pashtunes, y algunos místicos musulmanes la divulgaron por el Próximo Oriente y Turquía, donde pudo haber dado origen a la denominada danza rumi, practicada por los sufís.

La danza attan tiene numerosas variantes, que dependen de la zona donde se practica. Su duración también suele ser variable: puede quedar únicamente en cinco minutos o prolongarse durante horas.

Al iniciar la danza, los bailarines forman un círculo y empiezan a moverse, primero lentamente, y luego el baile se va acelerando a medida que los tambores incrementan su ritmo. Entonces, grupos 
de danzantes se separan, batiendo palmas o moviendo los brazos, pero se mueven siempre en sentido circular. En esta danza es importante, pues, el movimiento de manos y brazos, y, naturalmente, el de las piernas y los pies.

Los dhols que marcan el ritmo también son de tamaños distintos según cada región. A veces se utiliza también la tablah, o tambor de copa, y son frecuentes otros instrumentos complementarios, como la zurna, y más modernamente el armonio indio.

La vestimenta tradicional de los bailarines de attan incluye el tradicional pakol pashtún y la waskata (un chaleco grueso de lana), en el caso de los hombres, y los vestidos brillantes y coloridos, a veces adornados con pequeños espejos, en el de las mujeres.

Según la tradición religiosa de cada región (más o menos permisiva), la danza attan puede ser solo 
de hombres o de mujeres, sin que estén presentes personas del otro sexo. Sin embargo, en la mejor tradición de esta danza mujeres y hombres bailan juntos.

Ni siquiera los fundamentalistas talibanes, cuando tomaron el poder en Afganistán, se atrevieron 
a prohibir la danza attan, ya que ello hubiera contravenido el código de honor pashtún, aunque sí 
la adaptaron con frecuencia utilizándola como danza guerrera que ejecutaban ritualmente antes de entrar en combate. Por supuesto sólo permitieron que la ejecutaran hombres, aunque toleraron que en celebraciones privadas y dentro del ámbito familiar, en lugares cerrados, participaran mujeres. Ello da idea de la importancia de esta tradición en el país y, sobre todo, entre la mayoría pashtún 
(un 45 % de la población de Afganistán).


Enlaces de interés

- “#attan”(en Keek. Varios vídeos de la danza. Textos en inglés).
- “Attan” (Fata Reasearch Centre, 09.03.2012. En inglés).
- “Attan: A Warrior's Dance” (en Facebook. Con fotografías, vídeos y enlaces. En inglés).
- “Attan: Afghanistan’s National Dance” (en Virtual Afghans. Con fotografías. En inglés).
- “Attan: The National Dance of Afghanistan” (en The Lovely Planet, 28.05.2011. En inglés).
- “The Ancient Greek Origins of the Pashtuns' Attan Dance” (en Islamblog, 08.2009. En inglés).
-
“Waziristan attan” (Tune.pk. Vídeo pakistaní).
- Afghanan: “Afghan Attan Dance” (en World Historia, 04.02.2010. En inglés).
- Ghanizada:
“Revival of Attan: Afghanistan’s national dance” (en Khaama Press, 12.12.2014. Con fotografías. En inglés).
- Y. Isasmendi: “Attan: la danza tradicional afgana” (en La bitácora de Yerko, 08.2013. Con un vídeo. 
En español).
- I. Khan: “For the Love of Attan” (en I Opine, 14.08.2012.
Información muy completa e interesante,
con videos de distintas modalidades de la danza. En inglés).
- S. Naqibullah: “Attan, the Afghan National Dance” (en Pashto Language Blog, 18.05.2012.
Con un
video, introducido didácticamente en lengua pashtún. En inglés).

53. - Bruno SCHULZ

$
0
0
(Drohobycz [Дрогобич, actualmente en Ucrania], Galitzia, Imperio austrohúngaro, 12 de julio 
de 1892 – ídem, Gobierno General de los territorios ocupados por el Tercer Reich alemán, 19 de
noviembre de 1942)

Sello dedicado a Bruno Schulz, emitido por el correo 
de Polonia el 26 de octubre de 1992. 
(Valor facial: 3000 złotych)

El narrador, ensayista, pintor y artista gráfico Bruno Schulz está considerado uno de los autores en prosa más destacados de la literatura polaca del siglo XX.

Era hijo de comerciantes judíos asimilados. Estudiante brillante, al terminar el bachillerato (1910) 
se inscribió en la facultad de Arquitectura del Instituto Politécnico de Lwów (la actual Lviv [Львів] ucraniana), pero a causa de delicados problemas de salud tuvo que interrumpir los estudios al cabo de un año y no los reanudó hasta 1913; sin embargo, al estallar la primera guerra mundial y a causa de la muerte de su padre, en 1915, se vio obligado a abandonarlos. 

En aquella época estableció contacto con un grupo de artistas judíos de su ciudad natal, que le ayudaron en su formación autodidacta como pintor, y demostró pronto un gran talento, hasta el punto de que poco después consiguió un empleo estable como profesor dibujo. Al mismo tiempo trabajó en la realización de una famosa serie de grabados titulada Księga Bałwochwalcza (‘El libro idólatra’, 1920-1922) y poco después expuso su obra en varias ciudades.

También empezó a escribir relatos, que admiraron a la entonces famosa escritora socialista polaca Zofia Nałkowska, quien se convertiría en su protectora. Gracias a ella consiguió publicar su primer libro de narrativa breve y una de sus novelas más conocidas, Sklepy cynamonowe (‘Las tiendas de color canela’, 1933), muy bien acogida por la crítica. Entre sus novelas destaca también Sanatorium pod Klepsydrą (‘El sanatorio de la Clepsidra’, 1937, con 42 ilustraciones suyas). Algunas de sus obras, sin embargo, se perdieron durante la segunda guerra mundial, y poca cosa de lo que escribió 
y no publicó en vida se pudo recuperar y editar póstumamente.

Schulz publicó, además, numerosos relatos en revistas y periódicos, y varios ensayos literarios. Tradujo al polaco El proceso de Kafka, escritor al que le unían muchas afinidades (aunque algunos especialistas creen que esa versión se debe, realmente, a su novia,Józefina Szelińska, y que de su pluma salió solamente el brillante prólogo introductorio). Por otra parte, varias obras suyas se han adaptado para el teatro y el cine.

En el año 1939 su vida sufrió un brusco y trágico cambio a causa de las persecuciones antisemitas emprendidas por la Alemania nazi, que había invadido Polonia, y de las tensiones que surgieron entre polacos y ucranianos. En 1941 fue relagado a un gueto, y el 19 de noviembre del año siguiente, en el cruce de las calles Mickiewicz y Czacki de su ciudad natal, un oficial de la Gestapo le descerrajó, a sangre fría, dos tiros en la cabeza. Su cuerpo, arrojado a una fosa común, jamás ha sido encontrado.

Algunas cartas suyas se publicaron en 1975 con el título Księga listów (‘Libro de cartas’). También se han publicado póstumamente varios fragmentos inéditos recuperados. Unas trescientas piezas de su obra gráfica se conservan en el Museo de la Literatura Adam Mickiewicz de Varsovia.


Enlaces de interés

- “Bruno Schulz” (página oficial. En inglés, polaco y ucraniano).
-
“Bruno Schulz” (en Culture.pl. En inglés, polaco y ruso).
-
“Bruno Schulz” (en El funàmbul, 1 (2014), Monogràfics. Varios artículos. En catalán).
-
“Bruno Schulz (1892-1942)” (en InfoPoland, Buffalo. Con numerosos enlaces. En inglés).
-
“Bruno Schulz y los mundos desbordados” (en Escritores que nadie lee, 26.3.2015. En español).
-
“The Art of Bruno Schulz” (con información biográfica. En inglés).
- E. Bronner:
“Behind Fairy Tale Drawings, Walls Talk of Unspeakable Cruelty” (en The New York Times, 27.2.2009. En inglés).
- J. Gordon:
“The Strange Afterlife of Bruno Schulz” (en Michigan Quarterly Review, 2004. En inglés).
- D. Grossman:
“The Age of Genius: The legend of Bruno Schulz” (en The New Yorker, 8.6.2009. En inglés).
- M. Ordóñez: “Bruno Schulz: nadando en un Chagall sumergido” (en el blog Bulevares periféricos de El País, Madrid, 24.10.2012. En español).
- E. Paz Soldán: “Bruno Schulz: La contraofensiva de la fantasia” (en El Boomeran(g), 12.1.2009. En español).
- C. Power:
“A protest against reality: the life and afterlife of Bruno Schulz” (en New Statesman, 30.4.2015. 
En inglés).
- M. Soler: “Bruno Schulz com a pretext” (en Núvol, Barcelona, 26.2.2015. En catalán).
- A. Zagajewski: “Bruno Schulz, el otoño al acecho” (traducción de Ricardo García Pérez, en Revista Minerva, 07. En español).

54. - Charles BERNHOEFT

$
0
0
(Luxemburgo, 22 de julio de 1859 – Beggen, Luxemburgo, 7 de febrero de 1933)

Sello dedicado a Bernhoeft, emitido por el correo 
de Luxemburgo el 12 de mayo de 2009. 
(Valor facial: 0,90 euros)

Carl Michael Bernhoeft, conocido como Charles Bernhoeft, fue un destacado fotógrafo luxemburgués, especializado en retratos y paisajes. Se le conoce como "el fotógrafo de la Belle Époque”, ya que fue muy activo entre 1887 y 1910.

Empezó su carrera siendo muy joven, cuando en 1878 se incorporó al estudio que uno de los pioneros de la fotografía en su país, Anton Mehlbreuer, había abierto en 1866. Allí se especializó en el retrato 
y fue adquiriendo renombre, hasta el punto de que en 1891 se convirtió en fotógrafo oficial de la corte del Gran Ducado.

Además de retratar a multitud de personalidades, tanto de su pequeño país como de otros, realizó numerosas y espléndidas fotografías paisajísticas, muchas de las cuales quedaron inmortalizadas en tarjetas postales, que él mismo comercializaba, y en “álbumes” que se disputaban la aristocracia y la burguesía luxemburguesas de la época.

En 1895, juntamente con el periodista Jean-Nicolas Moes, fundó el primer semanario luxemburgués ilustrado con fotografías, Das Luxemburger Land in Wort und Bild(‘El país luxemburgués escrito y con imágenes’), cuya publicación duró apenas nueve meses pero que fue un magnífico precedente del género en el periodismo del país.

Por otra parte, se le debe la invención de un artilugio que permitía hacer fotos de interiores mediante un flash indirecto de magnesio. Ello le proporcionó pingües beneficios, pues lo patentó y vendió unos trescientos ejemplares a fotógrafos profesionales europeos.

Además de trabajar activamente en su país, también lo hizo en Alemania, Francia, los Países Bajos 
y Bélgica, como atestiguan álbumes con fotografías suyas de las ciudades de Estrasburgo y Metz (entonces alemanas), Colonia, Tréveris, París y Amberes, además de otros con imágenes del valle 
del Rín, el Palatinado Renano y los Vosgos. En algunos momentos de su carrera también se dedicó 
a la fotografía publicitaria.

Entre sus trabajos más importantes se encuentra la serie de fotografías que recoge el proceso de construcción del Gran Puente Adolfo de la ciudad de Luxemburgo (1904), un importantísimo documento gráfico.

Su obra ha sido objeto de diversas exposiciones y se encuentra entre los fondos del Museo Nacional de Historia y Arte de Luxemburgo.


Enlaces de interés

- “Bernhoeft, Charles” (en WorldCat Identities. Con enlaces a obras suyas. En inglés).
- “Bernhoeft, Charles” (en Gallica, Bibliothèque numérique. Reproducciones de fotografías suyas. En francés).
- “Charles Bernhoeft” (en lagrandebiblioteca.com. Datos biográficos. En italiano).
- “Charles Bernhoeft” (en Wikiwand. Con biografía y reproducciones de obras suyas. En luxemburgués).
-
“Charles Bernhoeft - Le Luxembourg Pittoresque (1893)” (serie de fotografías).
- Ch. Mosar:
“Exposition Charles Bernhoeft” (en forum.lu, 254 (2006). Con información biográfica y reproducciones de fotografías suyas. En francés).
- M. L. Rolland:
“Les photographies de Charles Bernhoeft au Musée Dräi Eechelen” (en Luxemburger Wort, 2.6.2014. En francés). 

55. - Ananda SAMARAKOON

$
0
0
(Padukka, Ceilán [Imperio británico, actual Sri Lanka], 13 de enero de 1911 – Colombo?, Ceilán independiente,  5 de abril de 1962)

Sello dedicado a Ananda Samarakoon, emitido por 
el servicio postal de Sri Lanka el 22 de mayo de 1989. 
(Valor facial: 0,75 rupias)

Egodahage George Wilfred Alwis Samarakoon, conocido como Ananda Samarakoon, fue uno de 
los más importantes compositores de su país y el autor de su himno nacional (con la letra de un poema de Rabindranath Tagore), establecido oficialmente en 1951. Está considerado el fundador 
de la música cingalesa moderna y de la Geeta Sahitya(‘Canción literaria’).

Al término de sus estudios secundarios empezó a interesarse seriamente por la música, de la que acabaría siendo profesor. Más tarde, animado por su gurúcingalés, viajó a la India para completar sus estudios musicales y artísticos en la Universidad Visva-Bharati de Santiniketan (Bengala), fundada por Tagore.

A su regreso a Ceilán abrazó el budismo (era hijo de una familia cristiana) y adoptó el nombre por 
el que es conocido. Entre 1938 y 1942 trabajó como profesor de música en el renombrado Colegio Mahinda de la ciudad de Galle. Fue durante aquella época, concretamente en 1940, cuando compuso el que se convertiría en himno nacional de su país, con el título de Namo Namo Mata.

Con esa composición y con la canción Endada Menike inició su tarea de crear una música basada 
en la tradición popular cingalesa, ya que en Ceilán se había adoptado una variante de la música ragadhari, característica de Bengala. Endada Menike, una canción de amor, obtuvo rápidamente un gran éxito, por lo que Samarakoon continuó componiendo canciones de ese nuevo género durante gran parte de la década de 1940: entre las más conocidas se pueden mencionar Podimal Etano, Asay madura, Sumano y Siri Saru Saara Ketay.

En 1945, tras la muerte de su primer hijo, de cinco años, se estableció de nuevo en la India, abandonó momentáneamente la música, se dedicó con éxito a la pintura, otra de sus pasiones, y expuso sus obras en varias ciudades. En 1951, sin embargo, regresó a su país, ya independiente, y reemprendió su carrera musical.

La adopción de su Namo Namo Mata como himno nacional, con el nombre de Sri Lanka Matha, y 
la traducción de su letra a las otras lenguas cooficiales en el Ceilán independiente desde 1948 (el país no se denominaría Sri Lanka hasta 1972), le produjo muchos disgustos, primero por las críticas de algunos sectores de la sociedad, y más tarde por la decisión unilateral del gobierno, sin consultarle, de cambiar algunas palabras de la letra. Ello lo sumió en una profunda depresión, ya que suponía 
una traición a su admirado Tagore y una gran falta de respeto a él mismo, y el 5 de abril de 1962 fue encontrado muerto en su cama: se había suicidado tomando una sobredosis de somníferos.


Enlaces de interés

- Ananda Samarakoon” (en last.fm. Con tracks a 10 composiciones suyas. En inglés).
- “Ananda Samarakoon”(en Sinhala Jukebox. Con tracks a 33 composiciones suyas. En inglés).
- “Ananda Samarakoon” (en Srilankan Music, 11.2009. Con datos biográficos. En inglés).
- “Ananda Samarakoon” (en Travel to Sri Lanka, 6.9.2009. En inglés).

- “Ananda Samarakoon - 19 Songs” (en sarigama.lk. 19 composiciones suyas descargables. En inglés).
- “Ananda Samarakoon Music Videos” (en OVguide. Con vídeos de composiciones suyas. En inglés).
- “Composer of the Sri Lanka National Anthem Ananda Samarakoon’s birth centenary commemorates” (en Department of Cultural Affairs, State Ministry of Cultural Affairs.
En inglés).
- “Rabindranath Tagore's on Ananda Samarakoon” (Dharmaraja College.
En inglés).
- I. Bamunuarachchi: “Vasu - Do not kill Ananda Samarakoon again” (en Asian Tribune, 1.2.2013. En inglés).
- A. S. Fernando: “Remembering Ananda Samarakoon” (en The Nation, Colombo, 20.3.2011. En inglés).
- K. Hettiarachchi: “When words killed a great man” (en Sunday Times, Colombo, 4.2.2001. En inglés).
- S. Saparamadu: “Ananda Samarakoon - The composer of our national anthem” (en Sunday Observer, Colombo, 14.5.2006. En inglés).


56. - IGLESIA DE SAN AGUSTÍN en Paoay (Filipinas)

$
0
0
Sello dedicado a la iglesia de  San Agustín de Paoay, 
emitido por el correo de Filipinas en 1995. 
(Valor facial: 5 pesos)

Sello emitido por el correo filipino con motivo de la Navidad 
de 2006, con la imagen de la iglesia de Paoay. 
(Valor facial: 20 pesos)

Más conocida, simplemente, como Iglesia Paoay, este templo católico, dedicado a san Agustín de Hipona, se localiza en la provincia filipina de Ilocos Norte, en la parte más septentrional de la isla 
de Luzón (y de la República de Filipinas).

Su principal característica es que fue construida a prueba de terremotos, ya que aquella es una 
zona de actividad sísmica, y por consiguiente con paredes muy espesas y formidables contrafuertes laterales y traseros, que llaman poderosamente la atención. El religioso agustino Pedro Galende 
dejó por escrito algunos datos técnicos: “Las paredes fueron hechas de piedra llamada de capaza, 
y ladrillos de 1,67 m de espesor (una braza). La nave principal estaba soportada por 14 harigues (postes de molave) de 60 m de largo (72 varas), 15 m de ancho (17 varas) y 7 m de alto (8 varas) 
en el transepto y 5,10 m (6 varas) en la nave principal. El cielorraso fue cubierto con ramas de 
caña de boxo; las ventanas tenían láminas de concha marina translúcida”.

Su construcción, iniciada el año 1694, se terminó en 1710, y las obras estuvieron dirigidas por el fraile agustino español Antonio Estavillo. Dañada pese a todo por los terremotos de 1865 y 1885, y (aunque menos) por los 1906 y 1927, fue restaurada parcialmente en 1886 y más recientemente, durante la década de 1990, por iniciativa de la polémica “Primera Dama” Imelda Marcos, esposa del entonces presidente filipino, Ferdinand Marcos.

El templo, de estilo barroco con remates góticos, es un ejemplo notable de la arquitectura colonial española, semejante a la ya existente en América central y del sur, aunque no falto de elementos locales; en efecto, se pueden observar en él algunos rasgos característicos de templos budistas (su fachada recuerda, en cierto modo, el famoso Borobudur de Java), lo que le da un toque exótico, que se acentúa con el revestimiento de coral de parte de su fachada.

También es muy característico el campanario, que recuerda la forma de una pagoda. Esta parte del templo es posterior, se empezó a construir en 1793 algo separada del edificio de la iglesia, sin duda para atenuar los posibles efectos sísmicos. Este campanario es famoso en la historia de Filipinas, 
ya que sirvió de observatorio para los revolucionarios que combatieron contra las tropas coloniales españolas en 1898, y también para los guerrilleros locales cuando se enfrentaron a los japoneses, 
que habían ocupado militarmente el país durante la segunda guerra mundial.

En 1993 esta iglesia fue declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Últimamente, el gobierno filipino le presta especial atención y ha establecido planes para restaurarla una vez más 
y fomentar, gracias a ella, el turismo en aquella lejana provincia del norte del país. Ello ha hecho 
que se mejore su entorno y se tomen más medidas de seguridad para protegerla de eventuales y no descartables nuevos movimientos sísmicos.


Enlaces de interés:

- “36 glorious photos of Paoay Church In Philippines” (en Booms Beat, 15.5.2014. En inglés).
- “Ilocos Norte: Paoay and Laoag” (en Words & Wanderlust, 9.8.2015. En inglés).
- “Paoay Church” (en datab.us. En inglés).
-
“Paoay Church” (en Heritage Conservation Society, Manila, 27.7.2006. En inglés).
- “Paoay church in Ilocos to get facelift” (en Balita, 16.3.2011. En inglés).
- “Paoay Church San Agustin Church Ilocos Norte” (video de HourPhilippines / Youtube. En inglés).
- “Restoration of Paoay church pushed” (en Philstar, Mandaluyong, 23.6.2014. En inglés).
- “San Agustin Church in Paoay, Ilocos Norte” (en Instagram. Fotografías).
- R. Gaspar: “Earthquake Baroque: Paoay Church in the Ilocos” (en Philippine Real Estate Magazine,
2-3.1996. En inglés).
- J. Humarang: “Visita Iglesia: Paoay Church in Ilocos Norte” (en Entrepreneur Philippines, 2.4.2015. 
En inglés).
- F. G. Lazaro: “Retrofitting of Paoay church sought” (en Manila Bulletin, 28.6.2014.
En inglés).
- C. Zeballos: “Arquitectura colonial en Filipinas (3): Ilocos” (en Mi Moleskine Arquitectónico, 12.2.2012. 
Con buenas fotografías. En español).

57. - Isak SAMOKOVLIJA

$
0
0
(Goražde, Bosnia y Herzegovina, Imperio austrohúngaro, 3 de septiembre de 1889 – Sarajevo, Bosnia, Yugoslavia, 15 de enero de 1955)

Sello dedicado a Isak Samokovlija, emitido por el correo de 
la Federación de Bosnia y Herzegovina el 20 de mayo de 2006. 
(Valor facial: 1 marco convertible)

Isak Samokovlija fue un notable escritor y médico bosnio, miembro de un linaje judío sefardí que, tras su expulsión de la Península ibérica en 1492, y después de recorrer todo el norte de África, Turquía y Grecia, se asentó en la ciudad búlgara de Samokovo. El apellido familiar era Baruh. En 1860 su abuelo paterno se estableció como comerciante en la ciudad bosnia de Travnik, donde fue conocido por el apodo “Samokovlija” por el lugar de donde procedía, y lo adoptó como apellido. 
Se casó y se trasladó primero a Čajniče, y finalmente a Goražde.

Isak, después de terminar sus estudios primarios en su ciudad natal (1902), fue enviado a Sarajevo (donde vivían sus abuelos maternos) para cursar los secundarios, al cabo de los cuales, gracias a 
una beca, se trasladó a Viena para estudiar medicina. Allí conoció a la que sería su esposa, Hedda Brunner.

De regreso a Bosnia, ejerció como médico en Goražde, Fojnica y Sarajevo. Ya le había entrado, sin embargo, el gusanillo de la literatura, y en 1927 publicó su primer cuento, "Rafina avlija" (‘El patio 
de Rafo’), al que seguiría dos años más tarde su primer libro de relatos: Od proljeća do proljeća 
(‘De primavera a primavera’).

Cuando estalló la segunda guerra mundial Isak era jefe de departamento en el hospital Koševo de Sarajevo, pero por su condición de judío perdió el empleo y se vio obligado por los nazis a lucir el brazalete con la estrella de David. En 1941, tras la proclamación del Estado independiente de Croacia, fue detenido por la Ustaša e internado en el campo de refugiados del Puente Alipašino, en Sarajevo, en el que tuvo la suerte de librarse de una epidemia de tifus y, después, la fortuna de poder escapar, aunque a costa de vivir escondido hasta la liberación de Yugoslavia, en 1945.

Después de la guerra reemprendió su actividad y fue muy activo en los círculos literarios bosnios y yugoslavos. Entre 1948 y 1951 editó la revista Brazda (‘Surco’), y luego, hasta su muerte, trabajó en 
la editorial Svjetlost (‘Luz’).

Gran parte de su obra narrativa tiene como trasfondo su región natal, a orillas del río Drina. Ivo Andrić lo consideró uno de los mayores escritores bosnios, y también elogió su obra otro de los grandes escritores de su país, Meša Selimović.

Entre sus obras destacan Nosač Samuel (‘Samuel el transportista’), Solomunovo slovo (‘Carta de Salomón’), Tragom života (‘Rastreando la vida’), Đerdan (‘Collar’) y Priča o radostima (‘La historia de las alegrías’), además de sus notables piezas teatrales Hanka (‘Hank’), Plava Jevrejka (‘La judía del pelo rubio’) y Fuzija (‘Fusión’), entre otras. Es conocido, sobre todo, por sus cuentos, que se hicieron muy populares.

Varias de sus obras fueron adaptadas para el cine y la televisión.


Enlaces de interés

En inglés).
- “Isak Samokovlija (1889-1955)” (en Bibliothèque nationale de France, data.bnf.fr. En francés).
- “Isak Samokovlija (1889–1955)” (en IMDb. Filmografía basada en sus obras. En inglés).
- K. Čelan: “Isak Samokovlija And His Blonde Jewish Girl” (en Surviving Transition, 13.8.2012. En inglés).
- R. Gogolija: “The poet of Sarajevo” (en Los Muestros. La boz de loz sefaradim, 29.12.1997. En inglés).
- P. Palavestra:
“Jewish Writers in Serbian Literature: Isak Samokovlija” (en Journal of the North American Society for Serbian Studies, 14(1): 65-68, 2000. En inglés).
- M. Selimović:
“Isak Samokovlija” (en Spirit of Bosnia, Springfield (Ohio, USA), Vol. 2, No. 4, 10.2007. 
En inglés).
- B. Stanišić:
“Isak Samokovlija, narratore in camice bianco” (en Osservatorio Balcani e Caucaso, 10.2.2015. En italiano).

58. - Faína RANÉVSKAYA (Фаина Раневская)

$
0
0
(Taganrog, óblast del Voysko del Don [hoy, óblast de Rostov], Imperio ruso, 27 [15, según el calendario vigente entonces en Rusia] de agosto de 1896 – Moscú, Unión Soviética, 19 de julio 
de 1984)

Sello dedicado a la actriz Faína Ranévskaya emitido 
por el servicio postal de Rusia en 2001. 
(Valor facial: 2,50 rublos)

Faína Guírshevna Feldman, que adoptaría el nombre de Faína Ranévskaya, por el que es conocida, nació a orillas del mar de Azov en el seno de una acomodada familia judía que emigró en 1917. 
Su padre, un rico industrial y propietario, hombre profundamente religioso, fue administrador de 
la sinagoga de la ciudad y creó en ella una residencia de ancianos judíos. Su madre, una mujer culta, inculcó en Faína el amor por las artes, la poesía, el teatro y la música, y le proporcionó los mejores estudios posibles.

A los catorce años, tras asistir a una representación de El jardín de los cerezos de Chéjov en Moscú, tomó la firme determinación de convertirse en actriz adoptando como seudónimo el apellido de la protagonista de la obra, Liubov Andréievna Ranévskaya. A pesar de las resistencias familiares, fue 
a estudiar artes escénicas en la capital rusa.

Cuando su familia emigró, ella decidió permanecer en Rusia para continuar su carrera como actriz y, tras adherirse a la causa de los bolcheviques, trabajó en teatros de diversas ciudades representando obras de los grandes autores rusos: Dostoievski, Chéjov, Tolstói, Gorki… Se ganó así la simpatía del público y de los dirigentes soviéticos.

En 1934 intervino en su primera película, Пышка(‘Pyshka’) –basada en el cuento “Bola de Sebo” 
de Guy de Maupassant–, bajo la dirección de Mikhail Romm, filme que tuvo un gran éxito no sólo 
en la Unión Soviética, sino también en Francia, donde ella pidió que se proyectara; fue elogiada por Romain Rolland, quien quiso conocer a Faína cuando visitó Moscú, en 1935, invitado por Maksim Gorki como “embajador de los artistas franceses”.

Mientras tanto su popularidad iba en aumento, y continuó actuando ininterrumpidamente en los mejores teatros hasta un año antes de su muerte. Su labor fue objeto de diversos reconocimientos, entre ellos, en dos ocasiones, el Premio Stalin (1949 y 1951). En 1961 recibió el título de Artista del Pueblo de la URSS.

Entre las películas que protagonizó destacan Подкидыш (‘El expósito’, 1939), Мечта(‘El sueño’, 1941), Свадьба (‘La boda’, 1944), Весна (‘Primavera’, 1947), Золушка (‘Cenicienta’, 1947), Встреча на Эльбе (‘Reunión en el Elba’, 1949), Девушка с гитарой (‘Muchacha con guitarra’, 1958), Осторожно, бабушка(‘¡Cuidado, abuela!”, 1960), Лёгкая жизнь(‘Vida fácil’, 1964), Сегодня - новый аттракцион (‘Hoy, nueva atracción’, 1965), Дальше - тишина ... (‘Entonces, silencio…’, 1978) y Комедия давно минувших дней (‘Una comedia de tiempos pasados’, 1980).

Fue amiga de eminentes escritores, como Anna Ajmátova, Marina Tsvetáyeva, Vladímir Mayakovski y Ósip Mandelshtam. Dotada de un gran sentido del humor, en Rusia son célebres sus aforismos. En 1992, la enciclopedia británica Who’s Who la incluyó entre los diez mejores actores del mundo en el siglo XX.


Enlaces de interés

- “Faína Ranévskaya”(en cyclopaedia.net. En español).
- “Faina Ranevskaya”(en Russia IC. Biografía ilustrada. En inglés).
- “Faina Ranevskaya”(en taganrogcity.com. Biografía, filmografía, aforismos y fotografías. En inglés).
- “Faina Ranevskaya”(en Youtube. Vídeo. Fragmentos de diversas películas. En ruso).
- “Faina Ranevskaya (Feldman) – biography” (en JewAge. En inglés).
- “Faina Ranevskaya (1896-1984)”(en IMDb. Su filmografía. En inglés).
- “Faina Ranevskaya Video | Celebrity Interview and Paparazzi” (en OVguide.
Con 8 vídeos. En inglés).
- “Quotes By Faina Ranevskaya”(en wise-quote.com. Selección de aforismos. En inglés).
- “RANEVSKAYA Faina Grigorievna” (en the100.ru. Biografía ilustrada. En inglés).
- “Witty quotes by Faina Ranevskaya” (en uriupina.com. Selección de aforismos. En inglés).
- T. Berejnaya: “Prominent Russians: Faina Ranevskaya” (en Russiapedia. En inglés).
- X. Dementieva:
“Ritratto storico: Faina Ranevskaya” (en materiale-didattico.xyz. - Saggi. Biografía muy completa. En italiano).
- M. Fadeeva: “Faína Ranévskaya: todo sobre Eva” (en Russia Beyond the Headlines, 11.9.2011. Con vídeos. Traducción de Marta Rebón. En español).

59. - Oscar NIEMEYER

$
0
0
(Rio de Janeiro, Brasil, 15 de diciembre de 1907 – 5 de diciembre de 2012)

Sello emitido por el correo de Brasil en 2005, dedicado 
al Museo Oscar Niemeyer de Curitiba. 
(Valor facial: 0,80 reales)

Hojita-bloque emitida por el correo de Brasil en 2008 con obras de Niemeyer. 
(Valor facial de cada sello: 2,60 reales)

Hojita-bloque emitida por el correo brasileño en 2014, en homenaje a Oscar Niemeyer
(Valor facial de cada sello: 3,50 reales)

Hijo de un tipógrafo, el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer vivió una juventud desenfadada 
y bohemia mientras estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de Rio de Janeiro, donde obtuvo el 
título de ingeniero arquitecto en 1934. Tras su graduación, trabajó en prácticas en un estudio de arquitectura, donde se dio cuenta de la escasa personalidad de las obras que se proyectaban y, 
en general, de los edificios de su ciudad.

Quiso entonces aplicar sus ideas, innovadoras y revolucionarias para la época, trabajando por su cuenta, y se convirtió pronto en un arquitecto de renombre. Joven idealista, en 1945 se afilió al Partido Comunista de Brasil y tuvo ocasión de viajar a la Unión Soviética, donde entabló amistad 
con varios líderes políticos y con algunos artistas.

Mientras tanto, en 1940 conoció a Juscelino Kubitschek, que acababa de ser elegido alcalde de Belo Horizonte, quien le encargó los proyectos de la iglesia de San Francisco y de un casino (convertido unos años más tarde en el Museo de Arte de Pampulha), obras con las que aumentó notablemente 
su popularidad. Ello le permitió colaborar con Le Corbusier en el diseño del edificio de las Naciones Unidas en Nueva York.

En 1956, cuando por iniciativa del ya presidente Kubitschek se decidió iniciar las obras de la nueva capital federal del país, Brasilia (inaugurada oficialmente en abril de 1960), el proyecto urbanístico fue encargado a Lúcio Costa, y el arquitectónico a Niemayer: su inmenso trabajo (declarado el año 1987 por la UNESCO parte del Patrimonio Mundial de la Humanidad) lo convirtió en uno de los arquitectos más prestigiosos del mundo.

En 1965, a los pocos meses de la instauración de la dictadura en Brasil tras un golpe militar, tuvo que exiliarse y se estableció en París, desde donde proyectó importantes edificios no sólo para Francia, sino para otros países (Argelia, Portugal, Italia, Malasia…).

En la década de 1980, tras la caída de la dictadura, regresó a Brasil, y allí concibió nuevos proyectos: entre otros destacan el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói, los sambódromos de las ciudades de Rio de Janeiro y São Paulo, el Museo Nacional de Brasilia y la Plaza de la Soberanía de la misma ciudad. Además, dejó proyectadas otras obras que se construirían después de su muerte.

En su larga vida recibió numerosas distinciones, como los premios Lenin de la Paz (1963), Pritzker 
de Arquitectura (1987), Príncipe de Asturias de las Artes (1989), Unesco de Cultura (2001), Konex Mercosur (2002) y Alba de las Artes (2008), y condecoraciones de numerosos países.

En noviembre de 2002 se inauguró en Curitiba el Museo Oscar Niemeyer, parte de cuyo diseño se debe a él mismo.


Enlaces de interés

- “El universo curvo de Oscar Niemeyer” (en La Nación, Buenos Aires, 16.5.2014. En español).
- “Fundação Oscar Niemeyer” (web oficial. En portugués).
- “Oscar Niemeyer” (en Emporis. Relación detallada de sus obras. En inglés).
- “Oscar Niemeyer”(en Youtube. Interesante vídeo de 48 min., con subtítulos en español).
- “Oscar Niemeyer”(en Wikipedia. En español).
- “Oscar Niemeyer and the United Nations Headquarters (1947-1949)” (en United Nations. Archives and Records Management Section. En inglés).
- “The Complete Works of Oscar Niemeyer” (en ArchDaily. Con fotografías. En inglés).
- É. Bailby: “Oscar Niemeyer” (en Le Courrier de l’UNESCO, 6.1992, pp. 4-7. Entrevista. En francés).
- F. Barón: “Brasil llora a su gran soñador” (en El País, Cultura, Madrid, 6.12.2012. En español).
- M. R. Bruno: “Oscar Niemeyer, l’architetto che progettava opere d’arte” (en ArtWort, 30.4.2014. En italiano).
- P. Magarrey: “Niemeyer's Century” (en Azure, 8.12.2007. En inglés).
- L. Saboia: “Brasilia et Oscar Niemeyer: le contexte politique et la dimension esthétique” (en Cahiers d’Histoire, 109 (2009), pp. 27-54. En francés).

60. - Marc CHAGALL

$
0
0
(Vitebsk, Bielorrusia, Imperio ruso, 7 de julio de 1887 – Saint-Paul-de-Vence, Provenza, Francia, 
28 de marzo de 1985)

Sello emitido por el correo francés el 9 de septiembre 
de 1963 con la reproducción de la pintura Los recién 
casados de la Torre Eiffel, de Marc Chagall. 
(Valor facial: 85 céntimos de franco)

Hojita emitida en 1967 por el servicio postal de las Naciones Unidas 
de Nueva York con la reproducción de la vidriera que el artista regaló 
a aquella institución internacional en 1964, en homenaje al que fue su 
secretario general entre 1953 y 1961, el noruego Dag Hammarskjöld.

Sello emitido por el correo de Israel el 24 de septiembre de 1969 
con la reproducción de la pintura El rey David, de Chagall. 
(Valor facial: 3 shqalim)

Sello emitido en 1987 por el correo del Principado de Mónaco 
con motivo del centenario del nacimiento de Marc Chagall. 
(Valor facial: 4 francos)

 Pareja de sellos emitida por el correo de Bielorrusia 
en 1993 con reproducciones de pinturas de Chagall. 
(Valor facial de cada sello: 1.500 rublos bielorrusos)

Hojita postal emitida por el correo de Bielorrusia en 2012 con motivo 
del 125 aniversario del nacimiento de Marc Chagall. 
(Valor facial: 15.000 rublos bielorrusos)

(Numerosos países han emitido efectos postales dedicados a Chagall; estas son unas muestras representativas.)


Marc Chagall es el nombre por el que se conoce internacionalmente al artista judío bielorruso nacido como Movsha Jatskélevich Shagálov (Мовшa Хацкелевич Шагалов, en ruso; מארקשאגאל [Moise Segal] en yiddish).

Miembro de una familia numerosa de judíos hasídicos, se formó artísticamente en la capital del Imperio ruso, San Petersburgo, primero tutelado por el destacado artista y filósofo Nikolái Roerich 
y luego en la escuela de Elizaveta Zvántseva, donde tuvo como maestro al pintor y escenógrafo Lev Bakst, bielorruso como él

En 1910, atraído por las nuevas corrientes artísticas, viajó a París, donde se relacionó con los pintores fauvistas y cubistas, y pasó innumerables horas en el Museo del Louvre. Entabló amistad, además, con el poeta suizo Blaise Cendrars (probablemente el único miembro de la bohemia parisina que hablaba ruso), quien le presentó a Robert Delaunay y Guillaume Apollinaire.

En París pintó sobre todo paisajes urbanos, y en 1914 pudo exponer en el Salon des indépendants. Aquel mismo año viajó a Berlín, donde expuso con éxito en la famosa galería Der Sturm, cuna del expresionismo alemán. Allí conoció a otros dos grandes artistas: Paul Klee y Alfred Kubin.

Regresó a Vitebsk con el firme propósito de volver pronto a Francia, pero el estallido de la primera guerra mundial y poco después la Revolución rusa retrasaron sus planes. En 1917, los bolcheviques lo nombraron Comisario de Bellas Artes y responsable de las actividades artísticas en su ciudad natal, 
lo cual le permitió realizar varias exposiciones; en 1919, además, lo nombraron director de la Escuela 
de Artes de Vitebsk. Al regreso de un viaje a Moscú, sin embargo, supo que lo habían destituido y que ocupaba su lugar en la Escuela Kazimir Malévich. Así pues, regresó a Moscú y creó allí Teatro de Arte Judío.

Ante las dificultades que se le presentaron, en 1922 regresó a París vía Berlín. Su obra ya era bastante conocida y fue expuesta incluso en los Estados Unidos. En la capital francesa no le faltaba trabajo: además de continuar pintando, dedicó mucho tiempo a crear aguafuertes por encargo para ilustrar libros (entre éstos destacan una edición de Almas muertas, de Gógol, y otra de la Biblia).

En 1937, ante el auge del antisemitismo en Europa, adoptó la nacionalidad francesa. Pese a ello, en 1941 fue detenido, pero gracias al periodista estadounidense Varian Fry (quien salvó a miles de judíos y antinazis) pudo refugiarse en Nueva York. La muerte de su esposa, en 1944, marcó sin embargo su vida y una evolución en su obra.

Finalizada la guerra, regresó a Francia y se estableció en la localidad provenzal de Vence. Su obra ya tenía una amplia proyección internacional, y el marchante Aimé Maeght se encargaba de venderla en todo el mundo. Chagall diversificó entonces sus creaciones artísticas y empezó a trabajar con diversos materiales: el mosaico, el vidrio (realizaría magníficas vidrieras), elementos para decorados teatrales, etc. A su muerte en Saint-Paul-de-Vence, el reconocimiento de su obra ya era universal.

Es difícil encuadrar a Marc Chagall en un estilo artístico determinado, pues su obra es muy personal y característica, aunque en cierto modo próxima al surrealismo. Algún crítico la ha definido como “cromatismo onírico”. Por otra parte, los elementos bíblicos y propios del mundo judío están muy presentes en su arte. Dejó una inmensa obra, presente en numerosos museos y colecciones privadas de todo el mundo.


Enlaces de interés

- “Chagall” (web del Musée national Paul Chagall de Niza. En francés, inglés e italiano).
-
“Marc Chagall” (en Biografías y Vidas. En español).
- “Marc Chagall”(en literaberinto.com. Con reproducciones de obras suyas. En español).
- “Marc Chagall”(Musée d’art moderne de Céret. En francés).
- “Marc Chagall” (en Wikipedia. Artículo muy completo. En inglés).
- “Marc Chagall Biography” (en biography.com. Con ilustraciones y vídeos. En inglés).
- “Marc Chagall. French, born Belarus. 1887-1985” (MoMA. Con numerosas ilustraciones.
En inglés).
- “Marc Chagall: French-Russian Draftsman, Painter, and Printmaker” (en The Art Story.
En inglés).
- “Marc Chagall: Maestro del Surrealismo” (en trinarts.com. Con reproducciones de obras suyas. En español).
- “Marc Chagall Museum”(en chagall-vitebsk.com. En bielorruso, inglés, alemán, francés y ruso).
- “Obra y biografía de Marc Chagall” (en ArtEEspañA. En español).
- “The Chagall Windows” (en Hadassah Medical Center. Sobre sus vidrieras. Con fotos y enlaces. En inglés, hebreo, ruso, árabe y rumano).
- Á. García: “Marc Chagall, los colores del éxodo” (en El País, Madrid, 13.2.2012. En español).
- J. A. Harris: “The Elusive Marc Chagall” (en Smithsonian Magazine, 12.2003. En inglés).
- F. Jarque: “Marc Chagall hace universales los símbolos del judaísmo a través de 41 obras”(en El País, Madrid, 15.1.1999. En español).

Viewing all 110 articles
Browse latest View live